Secciones

La gestión clave para la postulación de Rivera Letelier al Premio Nacional

ESPACIO. Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros impulsó histórica y exitosa candidatura de escritor al máximo galardón de literatura nacional.
E-mail Compartir

La chaqueta de cuero que Hernán Rivera Letelier (72) obsequió al director del Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros hace unos días, una prenda que lo acompañó por el mundo y en innumerables entrevistas, evidencia la gratitud del escritor por las gestiones de esta entidad en su exitosa postulación al Premio Nacional de Literatura otorgado el jueves pasado.

Una iniciativa que surgía por quinta vez en la Región de Antofagasta por parte de partidarios y cultores de su obra. El objetivo: el anhelo de un merecido reconocimiento para el novelista y poeta que ha divulgado las alegrías y sufrimientos de la pampa nortina.

Glenn Arcos (49), director del Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros y quien mantiene una amistad de más de 20 años con Rivera Letelier, comenta que la determinación para insistir con una nueva postulación surgió ante la necesidad de otorgar un reconocimiento en vida a uno de los escritores chilenos más exitoso en el extranjero. En medio de su candidatura al Premio Nacional este centro cultural lanzaba la exposición "Hernán Rivera Letelier en el Mundo". Una muestra fotográfica bajo el lente de Arcos, quien en su carrera se ha desempeñado como fotógrafo de agencias internacionales, medios de prensa de alcance nacional y también como retratista de Rivera Letelier para las editoriales que han publicado sus obras.

La exhibición reúne algunas de las portadas de sus libros, traducidos a 23 idiomas y en los cinco continentes. Además imágenes del autor y del desierto profundo. "La exposición generaba el escenario merecido para que recibiera su premio. Montamos esta muestra pensando en visibilizar al hombre sencillo, a este escritor abnegado y apasionado, además autodidacta, que ha sido capaz de conquistar el mundo (…) La postulación la generamos desde acá (Centro Cultural), fui el gestor esta vez de esta iniciativa; y la exposición Hernán Rivera Letelier en el Mundo fue parte del material que se incluyó en su candidatura. Creo que justamente una de las fortalezas de esta postulación fue mostrar las portadas de sus libros, que reflejan como su obra se ha visibilizado fuera del país", dice Arcos.

"Aunque este es un trabajo que viene desde hace años, y ha sido la coronación de una suma de fuerzas. Porque ha habido una historia que suma la participación de una serie de personas en este proceso, que también esta vez se esforzaron y lucharon para apoyar la candidatura de Hernán. No soy solamente yo, sino el legítimo anhelo de los antofagastinos de presenciar este acto de justicia hacia la obra de Rivera Letelier (…) Agradezco a las autoridades y al jurado porque esta es una muestra de dignificación hacia nuestros artistas, con un premio a la obra en vida, para que esto no sea tan mezquino como ocurrió con Hernán durante tanto tiempo", añade.

El formulario de postulación a premios nacionales 2022 se envió el 29 de junio pasado al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la candidatura de Rivera Letelier. En el documento Arcos figura como el gestor de esta candidatura a través de la Fundación Fotógrafo de Cerros, apoyado por la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta.

Rivera Letelier, en tanto, en julio pasado en una entrevista a El Mercurio de Santiago sobre su libro Hombres que llegan a un pueblo, comentaba que uno de los relatos del volumen lo había dedicado justamente a Arcos. "Él me está sacando fotos hace 25 años (…) desde que dedicó su tesis a 'La Reina Isabel'. Hizo un trabajo precioso y ahí nos hicimos amigos. Un día voy a verlo y me muestra una de sus máquinas antiguas de cajón; llegué a la casa, entré a Google y busqué la máquina antigua, los fotógrafos al minuto. Entonces, me acordé cuando era niño, en la oficina Algorta: un día pasó un fotógrafo itinerante y nos sacamos una foto. Es la única que hay de la familia. Empecé a escribir y de repente dije: 'bueno y por qué no un homenaje a este huevón", dijo Rivera Letelier.

Apoyo transversal

La prosa humana y cálida de Rivera Letelier se ha adentrado en las entrañas de la vida de las salitreras para difundir el período de esplendor y decadencia de esta industria. Una labor que este laureado contador de historias ha cumplido de la mano de entrañables personajes como la Ambulancia, El Poeta Mesana, el Astronauta y la Poto Malo, de su afamado libro La Reina Isabel cantaba rancheras. Como también de Sixto Pastor y Golondrina de Fatamorgana de Amor con banda de música, o de María Margarita, protagonista de la novela La contadora de películas.

Este último relato forma parte de una de las tantas obras del escritor llevada al cine. La producción dirigida por la danesa Lone Scherfig (Enseñanza de vida), en un guión adaptado por Walter Salles (Diarios de motocicleta), se ha filmado este año en la exoficina salitrera Pedro de Valdivia. Allí Rivera Letelier pasó parte de su infancia y adolescencia, como también en la salitrera Algorta y María Elena. En la primera y tercera de estas instalaciones productivas luego se desempeñó como obrero.

Arcos, en tanto, enfatiza en la labor conjunta de artistas, emprendedores, ciudadanos y autoridades locales por el apoyo y trabajo desinteresado en la postulación de Rivera Letelier al Premio Nacional de Literatura. "La Filzic brindó un apoyo muy importante, también el café Okus donde él escribe y se reúne con sus lectores cada día. Además, el diputado Jaime Araya y los actores Ángel Lattus y su esposa Teresa Ramos; también el doctor Roberto Estay y los fotógrafos Patricio Báez y Nelson González, entre muchos, que apoyaron durante la postulación".

Jóvenes visitan humedal "La Chimba" para aprender sobre su cuidado y conservación

RECORRIDO. Programa de la UA contempla cuatro estaciones donde se explica el origen e importancia de su existencia.
E-mail Compartir

La aguada o humedal "La Chimba" es el primer santuario de la naturaleza de la ciudad y está inmerso en el radio urbano de Antofagasta. Es un templo de biodiversidad, donde se pueden encontrar aves migratorias, lagartijas, colibrís, la araña tigre, entre otras especies.

El proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, junto a la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, denominado "Programa Escolar de Educación Ambiental CECA: visitas guiadas a los humedales de Antofagasta", busca fomentar y educar a los escolares de la región sobre la importancia de este espacio.

La iniciativa contempla visitas guiadas para alumnos y alumnas de todos los niveles y establecimientos educacionales de la ciudad durante todo el año.

El tercero medio del Colegio Inglés San José fue uno de los cursos que realizó el recorrido al lugar y pudieron conocer en terreno su valor y belleza.

Norma Cruz, docente del colegio, expresó que es importante que los jóvenes conozcan el entorno en que viven y que aprendan a proteger aquellos espacios donde habita la biodiversidad propia del lugar. "Agradecemos la vinculación que desarrolla la universidad con los escolares de la región y que puedan traspasar estos conocimientos a los estudiantes es muy enriquecedor", manifestó Cruz.

Biodiversidad

Por su parte, José Luis Vega, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud y líder del proyecto, comentó que esta iniciativa nace con el fin de visibilizar el humedal y su biodiversidad. "Utilizamos este lugar como ejemplo, ya que es más reconocido por la comunidad y hace poco se declaró santuario y es el primero protegido en Antofagasta. Además, trabajamos en conjunto con la Fundación Kennedy, que tiene monitores especializados y nos ayudan a educar a los estudiantes", explicó.

La Fundación Kennedy es la organización aliada al proyecto y brinda apoyo y educa a través de las visitas guiadas. Natalia Fierro, guía de la fundación, manifestó que para ellos es muy positivo vincularse con otros proyectos, en este caso con el de la UA, para educar y salvaguardar los humedales. "Estamos constantemente prestando apoyo para generar estas instancias con los estudiantes para enseñarles el lugar y fomentar su cuidado. La idea es que los estudiantes puedan aprender, informarse y conocer las intenciones del proyecto, que son recuperar el espacio, embellecer el entorno, conservar los recursos naturales y patrimoniales" expresó Fierro.

La conservación de estos humedales en las costas es vital ya que preservan el medio ambiente y son un pulmón para el ecosistema. Debido al cambio climático, estos espacios se ven afectados y cada vez hay menos especies, y es por eso que deben cuidarse con el apoyo de toda la comunidad.