Secciones

Parlamentarios manifiestan opciones ante búsqueda de nuevo proceso constitucional

POLÍTICA. Senadores Velásquez (FRVS) y Araya (IND-PPD) apuntan por una Convención, pero con matices entre ellos. Diputada Ahumada (PDG) afirma que, como bancada, consultarán a sus bases. Castro (RN) señala que se hará "con conciencia".
E-mail Compartir

Las señales que ha dado el mundo político nacional es que, independiente de que se rechazara la propuesta constitucional de la Convencional, el proceso para elaborar una nueva carta magna sigue en adelante. Ahora, eso sí, radicado en el Congreso.

Durante esta semana, en el Parlamento se han realizado las primeras reuniones entre todas las fuerzas políticas del país para buscar acuerdos en miras de mantener el debate constitucional y, por fin, contar con una nueva Constitución para Chile.

El cómo, para algunos, todavía no está claro, tanto en los parlamentarios nacionales como en aquellos que representan a la Región de Antofagasta en el Congreso.

El diputado José Miguel Castro (RN), por ejemplo, dice que "existe un compromiso con todo Chile y lo cumpliremos", pero señala que "lo vamos a hacer de forma pensada y buscando la mejor fórmula para intentar no cometer los errores del pasado". Por lo anterior, argumenta, "estamos analizando cuál es la mejor alternativa. Vamos a ser acuciosos evitando temas que la ciudadanía rechazó de plano por no sentirse representada como, por ejemplo, la plurinacionalidad". Con todo, añade el diputado, "vamos a hacer las cosas a conciencia, poniendo el foco en el ciudadano y que la opinión que importa es la de todos, no solo la de algunas personas. Para esto hay que debatir, conversar y escuchar, en un proceso transparente".

Consulta a las bases

En cambio, la diputada del PDG, Yovana Ahumada, asegura que "debemos comprender que la ciudadanía no está dispuesta a seguir con bochornos constitucionales, ni mucho menos ser excluida de las decisiones. Por ello, nosotros, como bancada, consultaremos a nuestras bases sobre cuál es la opción que desea para un nuevo texto. Sea este un trabajo conjunto entre senadores, diputados, expertos y ciudadanía; reformas a la actual constitución; una comisión entre expertos y ciudadanía; solo expertos elegidos democráticamente, u otras opciones".

Como sea, dice la parlamentaria menciona que, "por sobre todo, no podemos continuar con la creencia de que contamos con una autoridad moral de interpretar la voluntad de nuestra gente, basados solo en una decisión de hace dos años".

Una nueva CC

Mientras que, por el lado oficialista, las opiniones están más claras. Tanto el senador Esteban Velásquez (FRVS) como su colega Pedro Araya (IND-PPD) apuntan a una nueva Convención. Aunque también existen matices entre ambos.

Por el lado del senador Velásquez, indica que, "en lo personal, el mecanismo que corresponde es una Convención. Esta representará de manera más fidedigna las propuestas de la comunidad nacional y regional. Otros mecanismos pueden limitar los anhelos ciudadanos y alimentar la desconfianza".

Este nuevo órgano constituyente, agrega, "debe considerar paridad, escaños reservados para pueblos originarios, además de independientes".

Por su parte, el senador Araya recalca que, "si bien el mecanismo para redactar un nueva Constitución debiera emerger de los acuerdos que emanen de distintos actores sociales, en primera instancia, pienso que una Convención electa por los ciudadanos sería una buena opción",

Sin embargo, apunta que, "tal vez, con un número más reducido de personas, en comparación a lo que fue la última instancia. No debemos olvidar que esto finalmente lo financiamos todas y todos los chilenos". Además, agrega que, "de igual modo, pienso que esto debe conversar y trabajar de la mano con un comité de expertos para diseñar y abordar ciertas materias, como las que dicen relación, por ejemplo, con el sistema judicial que queremos para el país. Es necesario reforzar y mejorar nuestra institucionalidad en dicho ámbito, pero debe ser bajo la mirada y experiencia de quienes poseen la formación y conocimientos específicos en esta materia", sostuvo.

Dos decesos y 162 casos nuevos de covid en la Región de Antofagasta

SALUD. La zona, además, mantuvo menos de 700 casos activos de acuerdo con el balance diario del Minsal.
E-mail Compartir

Un total de 162 casos nuevos y una positividad de 7,55% se informaron ayer en la Región de Antofagasta, de acuerdo al nuevo balance de la pandemia por Covid-19 emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo a este informe, aunque la zona muestra un leve aumento en contagios diarios, también se evidenció un aumento de exámenes PCR analizados, los que en la jornada llegaron a 1.536 muestras.

En cuanto al detalle de los nuevos contagios reportados, el documento de la cartera de Estado especifica que 63 de los casos fueron catalogados como sintomatológicos, mientras que 62 como los asintomáticos. Del mismo modo, 37 fueron notificados por laboratorio.

El reporte también mostró una baja en los casos activos en la zona, con un total de 612 hasta ayer, junto con una tasa de incidencia de un 86,2.

La región ya casi alcanza los 164 mil contagios desde el inicio de la pandemia con un total de 1.572 fallecidos (dos de ellos sumados ayer) y 1.428 casos sospechosos de reinfección del Covid-19.

Van dos semanas tras desaparición de joven

POLICIAL. Javiera, de 23 años, fue vista por última vez en La Cachimba del Agua.
E-mail Compartir

Dos semanas se cumplen hoy desde que la familia de Javiera Jiménez perdió contacto con la joven de 23 años. Desde ese momento que no se sabe el paradero de la antofagastina.

La joven fue vista por última vez en el sector de La Cachimba del Agua, sector centro alto de Antofagasta. Según los antecedentes, Javiera habría viajado hacia Calama junto a su pareja, momento en que no volvió a contactarse con su familia.

Actualmente, la Fiscalía instruyó a la Brigada de Homicidios de la PDI realizar las investigaciones correspondientes.