Rivera tras recibir el Premio Nacional de Literatura: "Es un reconocimiento al norte del país"
LETRAS. El escritor radicado en Antofagasta recibió con orgullo la distinción.
"Un premio no te hace mejor ni peor escritor, pero es un reconocimiento a que has perseverado", comentaba en medio de su postulación al Premio Nacional de Literatura Hernán Rivera Letelier (72), afamado escritor y poeta radicado en Antofagasta, quien ayer recibió esta distinción a la que previamente había sido postulado en cuatro ocasiones por partidarios y cultores de su obra.
La confirmación de este galardón lo dio a conocer el Ministerio de las Culturas y Las Artes en una ceremonia en el Palacio Pereira en la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana. Una noticia que desde esta cartera comunicaron a Rivera Letelier a través de una videollamada, que recibió en su hogar sentado frente al escritorio en el que avanza en sus obras cada jornada.
"¡El jurado ya ha deliberado! Y el nuevo Premio Nacional de Literatura 2022 por su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del Norte de Chile, de su territorio, y de su gente es…", anunciaba la cuenta oficial en redes sociales del Ministerio de Las Culturas y Las Artes y el Patrimonio, para luego publicar un retrato de Rivera Letelier.
"Felicitaciones Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022. Autor de novelas con personajes entrañables, que ponen al centro de la expresión de la pampa norteña, sus ritos y su tradición salitrera. ¡Gracias por hacer de tus letras dignas embajadoras de nuestro país!", comentó Julieta Brodsky, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El jurado para seleccionar al nuevo Premio Nacional de Literatura lo integraron este año Rosa Deves, rectora de la Universidad de Chile; María Eugenia Góngora, representante de la Academia Chilena de la Lengua; Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en representación del Consejo de Rectores; además de los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la periodista y académica Andrea Palet, el escritor y editor Matías Rivas; y el último galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2019, Elicura Chihuailaf.
"Estoy muy contento y agradecido, realmente no me lo esperaba", dijo el escritor tras conocer la noticia. "Las historias de la pampa y del desierto son muy importantes dentro de la historia de Chile, que está olvidándose, que incomoda a algunos sectores políticos, que está llena de matices sociales, morales y laborales, de masacres y matanzas. Yo la desenterré y se la comuniqué a las generaciones nuevas, no sólo en mi país sino en todo el mundo. Me siento muy agradecido de la recepción que han tenido mis libros", añadió.
Luego de enterarse de la obtención del Premio Nacional de Literatura el escritor se trasladó al café Okus de calle Prat que frecuenta a diario. En el lugar los recibieron con vítores y aplausos los trabajadores del local. Al mismo tiempo, recibía muestras de afecto y saludos de clientes del recinto y también de figuras de las artes y la cultura de la ciudad que llegaron a felicitarlo. En ese ambiente de festejo, entre quienes los acompañaban en el café figuraba el fotógrafo Glenn Arcos, quien se ha convertido en el retratista oficial para las distintas publicaciones de las obras del escritor. Arcos se alzó como el gestor de la postulación del escritor al Premio Nacional a través del centro cultural que dirige: Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros.
Mientras, en la tradicional mesa que ocupa el novelista y también poeta en el café de calle Prat se sucedían una y otra vez las llamadas telefónicas a Rivera Letelier. El motivo: innumerables saludos y felicitaciones por el galardón recibido. También continuos requerimientos de entrevistas, a lo que se agregaban los de la prensa local que llegó al lugar para recoger las primeras impresiones del escritor. "Es una alegría inmensa, y también un reconocimiento al norte del país", comentaba en el café Rivera Letelier.
Premio y antecesores
Según la Ley Nº 19.169, que rige la entrega de los premios nacionales, Rivera Letelier obtiene un diploma, una suma única ascendente a $6,5 millón, y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM; una UTM igual a $59.595).
El nuevo Premio Nacional suma este galardón a una serie de otras distinciones, entre las que figura el Premio Alfaguara en 2010. Su obra, traducida a más de 20 idiomas, incluye celebradas novelas como "La Reina Isabel cantaba rancheras", "Himno del ángel parado en una pata", "Fatamorgana de amor con banda de música", "Los trenes se van al purgatorio" y "La contadora de películas", entre otras, que en su mayoría reflejan el período de oro y también decadencia de las salitreras. Varias de estas obras incluso se han llevado al cine, como ocurre hoy con la filmación de la película "La Contadora de Películas" en algunos antiguos campamentos salitreros de la región.
Con el Premio Nacional de Literatura obtenido, Rivera Letelier se suma al ilustre listado de quienes han obtenido este reconocimiento, entre los que figuran: Pablo Neruda (1945), Gabriela Mistral (1951), Manuel Rojas (1957), Marta Brunet (1961), Francisco Coloane (1964), Pablo de Rokha (1965), Nicanor Parra (1969), Marcela Paz (1982), José Donoso (1990), Jorge Edwards (1994), Raúl Zurita (2000), Isabel Allende (2010) y Diamela Eltit (2018), entre otros.