Secciones

Evaluación de DPR: trabajo sobrio, pero débil gestión comunicacional del gabinete

POLÍTICA. Exgobernadoras y expertos analizan los primeros seis meses de la representación regional del Gobierno. Problemas comunicacionales asoman como los principales flancos.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

No han sido seis meses tranquilos para la nueva administración de la Delegación Presidencial Regional (DPR). La migración irregular, la mayor demanda de seguridad pública y el incendio en el exvertedero La Chimba -entre otros acontecimientos-, han copado la agenda de quienes representan al Gobierno del Presidente Gabriel Boric en Antofagasta.

Un primer tiempo del mandato que ha sido turbulento para el oficialismo en general. Se acentuó luego de que el Rechazo se impusiera con contundencia en el plebiscito de salida. Por esto, a nivel central, el mandatario de la República realizó su primer cambio de gabinete, dando un giro hacia el centro con guiños al socialismo democrático.

"Si hay un cambio de gabinete, hay cambios en las regiones. Si cambia arriba, se cambia abajo. No puedes descartar esa posibilidad", explica el analista político, Cristián Zamorano.

Desempeño "sobrio"

Aun cuando es incierto afirmar que se realizará un cambio de gabinete regional, a medio año de llegar a la DPR, analistas realizan un balance de la gestión liderada por la delegada Karen Behrens (PS).

Zamorano, en todo caso, señala que, si bien hubo un cambio en el Ministerio del Interior, el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, quedó en su cargo: "¿Y de qué partido es Monsalve? Es socialista. Es cercano a la delegada. Recuerda lo que pasó con las tomas VIP. Fue súper rápido. Ahí creo que La Moneda intervino rápidamente a través de él y la correlación que tienen con la actual delegada. Yo optaría que se quede, que no se mueva".

Aun con lo anterior, Zamorano precisa que la delegada, en su forma exhibe un buen desempeño. "Es el aspecto político que es débil. Se tuvo que enfrentar a un disparo de la delincuencia, así que ella tiene que encarnar la 'dama de hierro' de la Región, cosa que no ha hecho hasta ahora".

"¿Y por qué lo puede hacer? Porque el resultado del plebiscito indica lo que está pidiendo la gente: más seguridad. Tiene que abrazar el tema de la seguridad, porque el aspecto de hacer bien la tarea, de hacer lo que dice el Ministerio, no va a ser suficiente", indica.

Para el analista político Osvaldo Villalobos, en tanto, "la delegada Karen Behrens ha hecho un trabajo sobrio, que le ha permitido -de a poco y con muchas dudas al principio- posicionarse en el cargo. Creo que se notó que no había tenido cargos de exposición pública con anterioridad, pero me parece que ha tenido un equipo que le ha permitido, de cierta manera, ocupar esos espacios de poder que siempre cuesta cuando alguien nunca los ha ocupado".

Fabiola Rivero, exgobernadora provincial en el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, destaca que "ha sido una gestión caracterizada por el compromiso de la Delegación Presidencial por las necesidades urgentes de quienes vivimos en la región". Añade que "debieron aplicar criterio de urgencia para gestionar todo lo pendiente que dejó la administración anterior. Por ejemplo, la gran cantidad de solicitudes de desalojo que el gobierno de Piñera dejó de ejecutar".

Más crítica, Katherine López (UDI), también exgobernadora provincial, durante el segundo mandato del Presidente Sebastián Piñera, enfatiza: "Como exgobernadora, puedo decir claramente que las decisiones se toman en Santiago. Pero este gobierno no ha entregado ni un lineamento claro para las regiones, dejando a la deriva temas que son de relevancia y que afectan directamente a la ciudadanía, como es el tema de la seguridad, ni tampoco la migración descontrolada que existe hoy y que afectan directamente a nuestra región".

Mayor comunicación

Para los analistas, un factor que estaría faltando en la gestión de la delegada, y particularmente en su gabinete es "mostrarse más" ante la opinión pública.

"Salvo contadas excepciones, tenemos un gabinete absolutamente desconocido. Por ejemplo, la seremi de Gobierno (Elizabeth Bruna), que se supone que debe tomar las vocerías y hacer las bajadas de lo que está trabajando el Gobierno, o cuáles son sus lineamientos, la seremi no se conoce", indica Villalobos.

A lo anterior, argumenta que "ahí me produce una duda Behrens, en el sentido de que, si es el gabinete el que no tiene las capacidades, ni los equipos para comunicar mejor lo que hacen, o el gabinete necesita otra forma de conducción, que se les exijan también, en torno a cómo se comunican".

Una opinión similar sostiene la exgobernadora Rivero. "Es siempre importante comunicar incesantemente -y con un lenguaje sencillo- lo que se hace, en especial en tiempos en los que se manipula a la opinión pública con desinformación y fake news".

Al respecto Katherine López, critica la ausencia de agenda de algunas Seremis. "Por la falta de experiencia, sumado a que no tenían espacio de moverse de los márgenes entregados desde La Moneda, los seremis han perdido durante todo este tiempo la posibilidad de mostrarse y hacerse conocidos dentro la región", critica López.

En la misma línea, el analista Zamorano comenta que "el desempeño del gabinete es muy pobre comunicacionalmente, pero realmente grave. ¿Estaban asustados por el plebiscito? ¿No querían salir? No sé, pasó algo. Tal vez hacen bien sus tareas, pero esto es política, y eso falta mucho. Son de izquierda, pero no los encuentro políticos. Son muy funcionarios para estar en cargos políticos".

"No comunican, no debaten, no buscan aparecer. Falta un liderazgo que los fiscalice y que una locomotora que los tire hacia adelante. Que haya competencia entre ellos por quién aparece más. Debe haber más actividad comunicacional", concluye Zamorano.

"Behrens ha hecho un trabajo sobrio, que le ha permitido -de a poco y con muchas dudas al principio- posicionarse en el cargo".

Osvaldo Villalobos, Analista político

"Los seremis han perdido durante todo este tiempo la posibilidad de mostrarse y hacerse conocidos dentro la región".

Katherine López, exgobernadora provincial

"Es siempre importante comunicar incesantemente -y con un lenguaje sencillo- lo que se hace en la administración".

Fabiola Rivero, exgobernadora provincial

"El desempeño del gabinete es muy pobre comunicacionalmente, realmente grave. ¿Estaban asustados por el plebiscito?".

Cristián Zamorano, Analista político

Sesiona por primera vez la nueva comisión de Seguridad del Consejo Regional

REGIÓN. Consejero Ossandón (Ind.) presidirá la instancia.
E-mail Compartir

Por primera vez sesionó ayer la comisión de Seguridad Pública y Ciudadana, del Consejo Regional de Antofagasta (Core), instancia en la cual definieron sus objetivos, presidencia, y roles de los consejeros y consejeras entre los seis integrantes de la instancia.

El Core creó esta nueva comisión al interior del Consejo, sumándose a las otras 11, y que tiene como objetivo contribuir a la prevención comunitaria y social del delito y la violencia en los distintos territorios, participando en las instancias administrativas, legales vigentes y aquellas creadas entorno a la seguridad pública y ciudadana.

Entre las primeras tareas concretadas en esta reunión, se eligió al presidente de la comisión, el consejero Fabián Ossandón (Ind.PR) quien destacó que, "por primera vez en su historia, el Consejo Regional de Antofagasta cuenta con una comisión de Seguridad Pública y Ciudadana. Desde este espacio, asumimos el desafío de gestionar, articular y convocar a diferentes actores de la sociedad civil, organismos públicos, municipalidades de la región, entre otros".

Tras las votación del pleno en la última sesión, la comisión de Seguridad Pública y Ciudadana estará conformada por las consejeras Sandra Berna Martínez (Provincial El Loa), Mónica Muñoz Navarro (Provincial El Loa), Paula Orellana Uribe (Provincial Antofagasta) y los consejeros Gustavo Carrasco Ortíz (Provincial Tocopilla), Víctor Guzmán Rojas (Provincial Antofagasta) y el señalado Fabián Ossandón Briceño (Provincial Antofagasta).