Secciones

Exconvencionales de la región coinciden en que el proceso constituyente debe seguir

PLEBISCITO. Cristina Dorador (MSC) pidió "no olvidar las demandas", y Pablo Toloza (UDI) reiteró compromiso para "una nueva y buena Constitución".
E-mail Compartir

Luego de que la Región de Antofagasta y el país completo diera por rechazada la propuesta de una nueva Constitución para Chile, las reflexiones y los llamados al trabajo colaborativo han primado, sobre todo, en aquellos exconstituyentes que lideraron la redacción y revisión de esta nueva iniciativa.

En el caso de la zona, la exconstituyente Cristina Dorador y quien pertenecía al comando del Apruebo, manifestó que este "no es el resultado que esperaba", pero que esto llama a una mayor reflexión sin olvidar las demandas.

"El país ha decidido no aceptar el proyecto de Constitución propuesto por la Convención. No es el resultado que esperaba, lo cual me entristece. Hoy (ayer) es un momento para escuchar y reflexionar profundamente, y espero que prime el respeto y la empatía", expresó.

El también exrepresentante de la zona por el pueblo Atacameño, Félix Galleguillos, dijo: "Me encuentro sorprendido con este resultado, pero acá la ciudadanía se ha manifestado".

El también representante de Antofagasta durante este proceso, Hernán Velásquez manifestó que, aunque hay ánimos de derrota, "no se puede negar que ganamos algo, que se avanzó. No es el resultado que quería, pero la democracia continúa".

Velásquez afirma que, "nosotros estaremos cobrando la palabra a todos aquellos que decían rechazar para reformar porque pese a que este rechazó, la gente dejó en claro que, si es necesario tener este debate, un cambio de carta magna. Hasta la derecha ha reconocido que está agotada la Constitución vigente, que ésta no da respuesta a la realidad actual ni al mundo de hoy".

Llamado a la Derecha

El exconvencional recalcó que este proceso debe continuar y que tras el triunfo el comando del rechazo debe cumplir con el compromiso de avanzar. "Acá si no se activa un proceso podría quedar un escenario beligerante y eso es peligroso para todo el mundo. Acá se celebró un triunfo, pero acá no ha cesado la insatisfacción. Espero que la derecha sea responsable y cumpla los acuerdos con los que se comprometieron y que estaremos recordándoles cuáles fueron".

El exconstituyente y parte del comando del Rechazo, Pablo Toloza destacó el resultado obtenido en la región, enfatizando que, con esto, "la ciudadanía quiere un Chile que progrese en armonía, en unidad".

Según Toloza, "lo que hay que hacer acá es que el Presidente Boric tiene que empezar a gobernar, ya dejó de ser jefe de una campaña derrotada. Desde ahora estaremos todos detrás del Presidente Boric, porque es el Presidente de todos los chilenos, también detrás del país porque debemos avanzar juntos". Y aseguró: "Voy a ser el primero en exigirle a mi sector y a todos que le entreguemos a Chile una nueva y buena Constitución, pero una que nos una. Espero que los constituyentes de mi región hayan entendido el mensaje de la gente que acá se trabaja en unidad".

Inseguridad y desinformación: factores de alto rechazo en Ollagüe

PLEBISCITO. Tanto el mismo alcalde, como también la representante de comunidad quechua en localidad fronteriza con Bolivia, concuerdan en este análisis de los resultados en la localidad.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El silencio y quietud habitual del pequeño poblado fronterizo de Ollagüe (321 habitantes) contrastó con la intensa actividad electoral del fin de semana. Una jornada en que esta localidad fronteriza se situó con la más alta votación porcentual a favor de la opción rechazo en el plebiscito constitucional, entre las distintas comunas de la Región de Antofagasta.

Esta adhesión electoral se suma al rechazo mayoritario a la propuesta de nueva Carta Magna (61,97%) elaborada por la Convención Constitucional, frente a la distante menor inclinación por la opción apruebo (38,03%) por la que se inclinaba el oficialismo.

El domingo pasado en el total de nueve comunas de la Segunda Región en que se impuso el rechazo, Ollagüe encabezó las preferencias (78,21%). Más atrás se ubicaron Calama (70,64%), Sierra Gorda (67,25%) y Antofagasta (60,76%).

Para Humberto Flores (Ind), alcalde de Ollagüe, diversos factores determinaron la baja votación por la opción apruebo. Un resultado en que también habría incidido, según afirma, la participación de residentes que han dejado el poblado por diversas circunstancias y que acuden a sufragar a esta comuna. "Bastante gente, creo, justamente como la que viene de Calama tienen otra visión de la constitución de la que tienen los mismos pobladores en la comuna. Pudo ganar tanto el apruebo como el rechazo, pero fue una sorpresa que ganara el rechazo por tanto porcentaje. Acá votaron por el rechazo 707 personas. Tenemos que ver cuáles son las demandas de nuestras comuneras y comuneros y asociarlas a las votaciones del país; escuchar cuáles son las preocupaciones de nuestra comunidad, con una alta descendencia quechua. Hay que ver por qué no ganó el apruebo, siendo que para mí, en lo personal, nos daba muchas instancias de mejoras a las comunidades indígenas en una nueva Constitución".

"Creo pudo haber incidido el tema de la desigualdad entre algunas zonas y clases sociales, con diferencias entre indígenas y no indígenas. También el tema de ser escuchados (…) si bien se estaba redactando una constitución de manera participativa, quizás faltó el doble de participación por parte de los constituyentes. Acercarse más a la gente, tener otras propuestas, visitar más los terrenos, los territorios. También pudo pasar por ahí el rechazo a la propuesta de Constitución. Pudo haber sido otro factor la migración, pero también está el tema de nuestros pasos fronterizos, porque tenemos una gran extensión de frontera con pasos no controlados, donde hay tránsito de vehículos robados, tráfico de armas y sustancias ilícitas. Falta más control tanto de Carabineros como el Ejército para resguardar nuestras zonas fronterizas", afirma. Según datos del Servel el plebiscito constitucional del domingo pasado contó 923 sufragios en Ollagüe.

Contracampaña

Para Thelma Ramos, representante de la comunidad quechua en el poblado, la campaña de desinformación, que en su opinión se extendió durante el proceso de redacción de la propuesta constitucional mermó la votación por el apruebo. "Nosotros como pueblos originarios estábamos esperanzados en que esta era la forma de mejorar y ser reconocidos constitucionalmente (…) Somos súper creyentes de las palabras, por lo que la mentira y la contracampaña afectaron. Independiente de que la Constitución (propuesta) decía que nos iba a reconocer, también nos asustaron con que podíamos perder nuestras viviendas y muchas otras cosas. Como personas no académicas, quizás también fue el miedo a lo nuevo, y toda la contracampaña que se hizo en el proceso de la nueva Constitución. La propuesta para nosotros como pueblos originarios era muy válida, pero la contrapropuesta de desinformación fue lo que golpeó mucho a los pueblos".

"Los pueblos fronterizos somos zonas de sacrificio. Muchos de los cuales carecen de servicios básicos, y además sin derechos humanos, por la falta de agua, luz, sin alcantarillado y se sigue sobreviviendo en estas condiciones. Tampoco está reflejada la seguridad de nuestras fronteras como quisiéramos en esta Constitución. Definir cómo será la seguridad en nuestras fronteras, es necesario", explica Ramos.

Flores, en su condición de alcalde de Ollagüe, proyecta un acuerdo transversal para lograr el consenso en una nueva Carta Magna. "Espero que realmente, el gobierno y los ministros y subsecretarios puedan hacer oído de este resultado. Hagan una análisis, escuchen lo que quieren decir no solamente las regiones, sino todo el país, y hacer algo en unión, con todos los partidos políticos y con los comuneros de cada región. Porque con unión, con ser escuchados, ya logramos un paso muy importante para que salga una buena Constitución".