Secciones

Líderes del Congreso se reúnen con Boric para liderar nuevo proceso constituyente

CONSTITUCIÓN. El Mandatario recibió a Raúl Soto y Álvaro Elizalde, quienes se comprometieron a abrir "un proceso democrático" basado en "la política de los acuerdos". UDI exige tener hoja de ruta antes del domingo. RN irá hoy a La Moneda.
E-mail Compartir

Luego del aplastante triunfo del Rechazo en el plebiscito que desechó la propuesta de la Convención Constitucional para instaurar una nueva Carta Fundamental en el país, el Gobierno se puso de inmediato a trabajar para buscar acuerdos que lleven a un nuevo proceso, tal como anunciaron casi todos los sectores políticos antes de los comicios del domingo.

Hacia el final de esa jornada, desde La Moneda se enviaron invitaciones a los presidentes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria para asistir a una reunión durante la tarde de ayer con el Mandatario y además se extendió una misiva similar a los presidentes de ambas cámaras del Congreso para que fueran los primeros en ir a Palacio a conversar con Boric en la mañana.

Tras la cita, ambos líderes del Parlamento sostuvieron que está el compromiso de continuar con el proceso constituyente, luego de que el Mandatario les dijera que el protagonismo estaría en el Poder Legislativo.

"Junto con el Presidente de la Cámara, convocaremos esta semana a todos los partidos con representación parlamentaria, a las bancadas, y también escucharemos a otros movimientos sociales y a representantes de la sociedad civil, con el objeto de promover un diálogo, que nos permita a la brevedad posible transmitir una certeza a Chile, establecer un camino de diálogo institucional para cumplir con el compromiso de avanzar hacia una Constitución que sea de unidad para todos los chilenos", destacó el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

El legislador socialista agregó que "debemos tomar lecciones de lo acontecido y cumplir con el mandato de la ciudadanía con un diálogo inclusivo, incluyente. En el Congreso debemos llevar adelante un diálogo que nos permita hacerle una propuesta al país que esté a la altura de lo que el país demanda".

Además, recordó que "todos los sectores políticos, salvo pequeñas excepciones, manifestaron que querían continuar con el proceso constituyente y la palabra empeñada debe cumplirse".

Segunda oportunidad

Luego, el presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD), apuntó a la necesidad de un proceso constituyente transversal y en unidad: "Lo que corresponde hoy día es trabajar para reconstruir el diálogo, recuperar la capacidad de entendimiento que se ha perdido en el último tiempo en el país, dejar las trincheras y diferencias políticas de lado".

"Estamos en un momento de mucha fragilidad política y social y es deber de todos estar a la altura y asumir la responsabilidad política para conducir este momento histórico que nos toca vivir", añadió.

En ese sentido, pidió generar una "estabilidad institucional, de gobernabilidad, que evite cualquier otro tipo de crisis en Chile. Es necesario un gran acuerdo transversal por la reunificación que nos permita sentar las bases de un proceso de habilitación de una nueva hoja de ruta de cambio constitucional. Tenemos una segunda oportunidad, probablemente va a ser la última, y no la podemos farrear".

RN irá hoy

Diferente fue el éxito de la convocatoria a presidentes de partidos políticos, pues ya el mismo domingo en la noche líderes de colectividades de oposición descartaron en bloque asistir mientras Boric no "ordene la casa", dijeron, en supuesta alusión a un cambio en su gabinete.

Por ello no hubo reunión ayer, sino que solo se desarrolló el habitual Comité Político ampliado y la reunión con los líderes de partidos se postergó para hoy a las 17:00, para la cual además de los oficialistas ya confirmó su presencia el presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán.

"Nos vamos a reunir con el Presidente Boric y eso se mantiene, porque nosotros tenemos una responsabilidad con Chile y con los chilenos y chilenas que ayer (el domingo) votaron en forma masiva y que quieren que nuestra Constitución sea un pacto de convivencia y una casa común para todos", dijo.

De la misma forma, se desmarcó de los plazos que propuso el presidente de la UDI, Javier Macaya, para avanzar rápidamente en un nuevo proceso constituyente y tener bases de un nuevo acuerdo antes del 11 de septiembre, aunque luego el timonel gremialista aclaró que su propuesta fue solo conversar antes de esa fecha, no un plazo.

"Vamos a concurrir, pero apresurarse en poner fechas, en tomar decisiones sin hacer antes la escucha activa es un acto un tanto apresurado", recalcó.

17:00 horas de hoy están citados a La Moneda los timoneles de partidos con representación parlamentaria.

Movimientos definen roles

E-mail Compartir

El movimiento Centroizquierda por el Rechazo cambió su nombre ayer a Centroizquierda por el Futuro y en conjunto con Amarillos por Chile y Una Que Nos Una tuvieron una conferencia conjunta para reafirmar su compromiso con la elaboración de una nueva Constitución, como dijo la senadora Ximena Rincón: "Nos convoca un trabajo unitario, un gran acuerdo, y nuestro compromiso se renueva con una nueva Convención". Diferente es la posición del Partido Republicano, cuyo presidente, el senador Rojo Edwards, afirmó que "la discusión constitucional debe darse en el Congreso. Chile no merece ser castigado con otra asamblea constituyente".

Exconvencionales: derrota "apabullante" y "falta de autocrítica"

PLEBISCITO. Elisa Loncon dijo que hubo "errores individuales y colectivos".
E-mail Compartir

Exconvenciales de todos los sectores evaluaron el resultado del plebiscito que rechazó el trabajo que hicieron durante un año.

La primera presidenta de la Convención, Elisa Loncon, dijo que "fue una derrota fundada en errores individuales y colectivos que posterga el reconocimiento de los pueblos originarios".

Fernando Atria, en tanto, afirmó a Emol que "fue una derrota apabullante, fue extraordinariamente categórica".

Acerca de las razones planteó que "hubo una campaña de desinformación. Algunas personas votaron en contra pensando que ella contenía contenidos que no contenía, pero claro, lo categórico del resultado hace que uno no pueda explicarlo completamente por eso".

Patricio Fernández (Colectivo Socialista) catalogó los resultados como "sencillamente una paliza" y reflexionó en radio Cooperativa que el órgano constituyente "nació en momentos de mucha intensidad el estallido social, llegó ahí un conflicto muy vivo", por lo que "buena parte de los que llegaron lo hicieron de manera confrontacional".

De entre los convencionales que optaron por el Rechazo, Fuad Chahin (DC) reflexionó que al interior del órgano existía un "microclima" en que sus miembros se terminaban "desconectando de la realidad que estaba afuera"; y Cristián Monckeberg (RN) criticó la "falta de autocrítica de muchos que pretenden echarle la culpa a cualquier cosa menos a la falta de sentido de común, creerse dueños de la verdad y de imponer una visión a todo evento".

Director de Conadi cree que pueblo mapuche "no entendió" la propuesta

POLÉMICA. Senadora Aravena acusó un "absoluto desprecio" hacia indígenas.
E-mail Compartir

El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Luis Penchuleo, desató una polémica tras, consultado sobre el plebiscito de salida, aseverar que "hay que hacer una autocrítica: los pueblos originarios, en particular la población mapuche, no entendió el texto".

"Faltó pedagogía política, quizás faltó más campaña, faltó explicar y decir cuáles eran los hechos concretos que faltaban", agregó en radio Biobío.

La senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena repudió sus dichos: "Son de un absoluto desprecio hacia el pueblo mapuche y muestran una incapacidad de hacer una autocrítica por el resultado".

"Es una declaración bochornosa que debiese llamar la atención del Gobierno respecto a quien tiene a cargo de un organismo importante en materia de políticas indígenas y que parece no estar a la altura del cargo", selló.