A través de fotografías, libro pone en valor riqueza astronómica de Atacama
DIVULGACIÓN. El fotolibro "Astrofotografía de fenómenos celestes" es una iniciativa de los autores Farid Char junto a Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la UA.
Sus autores comentan que el propósito del proyecto fue ilustrar y hacer accesibles fenómenos y dinámicas visibles en el cielo, como por ejemplo, eclipses, luz cenicienta, cinturón de Venus, meteoros, entre otros. Todo ello mediante fotografías capturadas en el desierto de Atacama. El proyecto además, busca servir como una herramienta educativa, que a través de explicaciones didácticas acerquen la fotografía y astronomía a todo público.
La idea surgió a partir de la relevancia que la astrofotografía tiene para la región de Antofagasta y su potencial educativo para transmitir conceptos complejos, poco comprendidos, los cuales se ven continuamente, particularmente en el desierto, pero para quienes no están tan familiarizados muchas veces surgen dudas y no llegan a respuestas claras. Esta obra pretende acercar este tipo de conceptos y darle un valor educativo a la astrofotografía, con el plus de haber sido generado a nivel local.
"Tanto la astronomía a nivel profesional, amateur, de astroturismo o en el ámbito astrofotográfico, dependen de preservar las condiciones del desierto de Atacama para seguir practicándola, y en general, preservar las condiciones que hacen posible hacer astronomía en el mundo. Con esto me refiero a combatir amenazas como la contaminación lumínica, que progresivamente reducen las áreas aptas (oscuras) para observación astronómica e impactan nuestra capacidad de observar los cielos", expresa Farid Char.
El especialista expresa que por otro lado, el desarrollo de la astronomía en Chile también incluye proveer suficientes oportunidades para desarrollar la vocación científica en los más jóvenes. Por ello es importante generar proyectos de este tipo, para despertar ese interés y curiosidad.
Sobre el crecimiento de la astronomía en la ciudad de Antofagasta, Char señala que al estar enmarcados en el desierto de Atacama, reconocido por sus cielos oscuros, la puesta en valor de la astronomía en la región depende de poder generar una "cultura astronómica" en sus habitantes y se comprenda el por qué se instalan tantos observatorios, esto debido a que esta zona es tan única y por lo mismo, resulta relevante preservarla.
"Sea mediante astroturismo, astrofotografías, charlas, talleres u otras instancias, la astronomía es una ciencia que tiene la capacidad de atraer y "enganchar" al público, principalmente por las hermosas imágenes que obtienen los grandes telescopios. Esta atracción sin duda favorece a la valoración de la astronomía (y la ciencia), por lo que estima que la astronomía seguirá creciendo en la región y consolidándose como un elemento identitario y cultural".- Expresa Char
Cluster astronómico
En las consideradas zonas más importantes para la astronomía en la región de Antofagasta, se encuentran múltiples zonas distribuidas por el desierto de Atacama, mientras estén suficientemente alejadas de luces urbanas. Las más reconocidas son aquellas donde están instalados los grandes observatorios, como Paranal, ALMA, los observatorios del llano de Chajnantor y el sitio del futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT por su sigla en inglés), en cerro Armazones.
También hay muchas otras que han ganado popularidad como sitios de fácil acceso para observar, fotografiar y hacer astroturismo. Un ejemplo es el Mirador Caleta El Cobre, a unos 85 km al SE de Antofagasta y zonas aledañas a San Pedro de Atacama, donde diversas agencias realizan tours nocturnos. El Observatorio Paniri Caur, cercano a Chiu Chiu, es otro lugar para quienes deseen tener este tipo de experiencia.
Farid Char igualmente señala que, en vista de los últimos hitos que han ocurrido como la primera fotografía de un agujero negro y las fotografías tomadas por el telescopio James Webb este año, se espera que próximamente entre los descubrimientos más esperados, para el público general, está el poder encontrar señales de vida fuera de la Tierra, o al menos un mundo lejano con características similares a la Tierra.
Los destacables hallazgos del James Webb, y la llegada de los futuros telescopios gigantes (TMT, GMT, ELT) se logren obtener dichas respuestas, o al menos aproximarse mucho más. Las futuras misiones espaciales también harán lo suyo, en especial aquellas que investigan en profundidad el planeta Marte. Posiblemente en esta década el conocimiento astronómico pudiera cambiar radicalmente, y tal vez las noticias se originen desde el norte de Chile.