Secciones

Llegó el día: Las claves para participar en el histórico plebiscito constitucional

DEMOCRACIA. 481.069 antofagastinos, sumados al resto del país, deberán aprobar o rechazar la nueva Constitución. Una jornada marcada, además, por el regreso del voto obligatorio.
E-mail Compartir

A casi dos años del 25 de octubre del 2020, cuando la población aprobó redactar una nueva Constitución y que la tarea recayera en una Convención Constitucional, hoy finalmente se desarrollará el plebiscito de salida, marcando así un nuevo hito en el proceso constituyente.

El detalle de este plebiscito es conocido. La ciudadanía deberá aprobar o rechazar la propuesta de Carta Magna escrita por la Convención Constitucional.

El voto obligatorio

La jornada de hoy tendrá otro cariz histórico: el voto es obligatorio. Con esto, se retoma esta antigua modalidad y dejando de lado -al menos para este proceso- el sufragio voluntario, que tuvo su estreno hace 10 años.

Sin embargo, se mantuvo la inscripción automática, por lo que en la Región de Antofagasta hay un padrón habilitado de 481.069 electores.

Al igual que anteriores procesos democráticos, desde el jueves está prohibido ningún tipo de campaña electoral por una de las dos opciones. El plazo legal culminó, con los respectivos cierres de campaña y la última emisión de la franja televisiva. Quienes no respeten esta regla establecida podrán ser sancionados con multas que van de 20 a 200 UTM.

Con todo, la delegada presidencial Karen Behrens llamó "a participar de manera tranquila de esta instancia democrática, confiar en el proceso, a lo relevante de lo que se elige. Concurrir de manera ordenada a los locales de votación, ya que todo se encuentra dispuesto para que esto se lleve a cabo de manera segura".

Del mismo modo, la delegada Behrens comentó que "Chile tiene una hermosa trayectoria democrática en materia de elecciones, y hay que cuidarla y respetarla".

A las 08:00 comenzarán a instalarse las mesas a nivel nacional. Cabe recordar que desde el 13 de agosto están publicados los datos electorales, para que las personas puedan conocer su local de votación y su mesa respectiva.

¿Qué se requiere para ejercer el voto? Se debe presentar en el local de sufragio con su cédula de identidad o pasaporte vigente. Sin embargo, el seremi de Justicia, Cristóbal Orellana, recordó que el Registro Civil amplió la vigencia de estos documentos, lo que permitirá asistir a votar con dichos certificados de identidad aún vencidos y si es que estos son de la fecha del 1 de octubre de 2019 en adelante.

Además, el voto deberá marcarse con un lápiz pasta de color azul, al igual que en las elecciones previas desde el inicio de la pandemia por Covid-19.

En la misma línea, la delegada Behrens recordó que las únicas excusas que se van a aceptar son en caso de enfermedad, ausencia del país o estar a 200 kilómetros de distancia de su mesa asignada. "Solamente la excusa de estar a más de 200 km se debe realizar en cualquier tenencia o comisaría de la región. Las demás se deben realizar en el juzgado de policía local, presentando las pruebas correspondientes para acreditar algunas de estas causales", precisó.

Una de las interrogantes comunes es si hoy funcionarán los supermercados. Según la página del Servel, la respuesta es afirmativa: estos establecimientos funcionarán de manera normal.

Aun con lo anterior, se debe tener en cuenta que hoy rige la "ley seca": "Desde las 05:00 horas del día 04 de septiembre y hasta dos horas después del cierre de las votaciones, deben permanecer cerrados todos los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, sea para su consumo en el local o fuera de él, exceptuándose los hoteles respecto a los pasajeros que pernocten en ellos", especifica el sitio del Servel.

Por lo mismo, los pasillos y góndolas de licores de los supermercados estarán clausuradas hoy, hasta que finalice el rango de tiempo mencionado. El resto de las tiendas, en tanto, podrá funcionar con normalidad.

Lo necesario para votar y qué excusas se aceptarán ¿Abren los supermercados? ¿Cuándo finaliza la "ley seca"?

Al tener carácter obligatorio, quienes no emitan su voto hoy se exponen a una multa que puede llegar hasta las 3 UTM o $180 mil.

De acuerdo al Gobierno, "deben votar obligatoriamente todas las personas habilitadas para sufragar en Chile. El electorado habilitado para sufragar con domicilio electoral en el exterior podrá hacerlo de forma voluntaria".

Del mismo modo, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, explicó esta semana que los empleadores, por ley, deben otorgar un plazo de 2 horas para que los trabajadores ejerzan su deber cívico. Además, recalcó que este permiso para sufragar "no puede ser descontado del pago de las remuneraciones, tampoco pueden quitar otro día de permiso que ya tenían pactado, y no pueden obligar a recuperarlos con horas extras".

En caso de que el empleador no cumpla con esta normativa, Cortés señaló que se debe denunciar a la Dirección del Trabajo. "Las multas a las que se exponen el empleador incumplidor va desde las 3 a las 60 UTM por cada trabajador", dijo.

Sobre los trabajadores de la minería, la seremi Macarena Barramuño indicó que "son 19.580 personas que estarían bajando durante el día a los distintos lugares de votación de nuestra región".

"Valoramos esta participación que han tenido las empresas privadas de la gran minería, no solamente por el hecho de permitir que los trabajadores puedan votar en la región, sino que además entregando la movilización adecuada para que los trabajadores puedan votar", añadió la seremi.

Respecto a los turnos, detalló que "uno va a ser en la mañana, de las 09:00 hasta las 12:00, y luego de las 14:00 a las 16:00 horas".

Barramuño dijo, además, que aquellos que se van a excusar deberán realizarlo con los certificados que entreguen las respectivas empresas en los juzgados de policía local.

"La disposición que están teniendo las faenas mineras son excelentes para propiciar la participación ciudadana en este proceso tan importante para nuestro país, por lo mismo las compañías han considerado a todos los trabajadores que pertenecen a la región", destacó.

No asistir o no dar plazo para votar: las razones para cursar multas Minería: turnos para sufragar y movilización hacia las urnas

Al igual que el plebiscito de entrada, los comicios de hoy se dan en medio de la pandemia por el Covid-19. Sin embargo, ahora la población cuenta hasta con un segundo refuerzo contra el coronavirus.

De igual forma, el doctor Ricardo Valenzuela, urgenciólogo de la Clínica Universidad de los Andes, enfatizó que para estas elecciones "es importante recordar que todavía estamos en pandemia, y por lo tanto hay que tomar las precauciones para evitar los contagios".

"El uso de mascarilla, evitar largo rato en zonas de aglomeración es imprescindible", agregó.

Además, recomendó hidratarse bien y protegerse del sol, en caso de que durante el día comience a hacer calor.

En tanto, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, argumentó que hoy no se exigirá el pase de movilidad y tampoco un PCR para poder sufragar. Y manifestó que cada local de votación debe contar con alcohol gel y ventilación. "El ingreso debe hacerse por turnos, para no aglomerar personas al interior de los locales", puntualizó.

La seremi de Transporte, Romina Vera, llamó a las personas utilizar el transporte público, dado a que se pronostica una jornada compleja en cuanto a la circulación vial.

En la misma línea, Vera recomendó usar movilización activa -como caminar o usar bicicleta- en los casos donde el local de votación esté cercano al domicilio de residencia.

Además, manifestó que desde la secretaría regional se han realizado las gestiones para evitar problemas de circulación en los puntos críticos de las comunas.

"También quiero recalcar que el transporte público va a estar operativo con una frecuencia alta y en funcionamiento continúo", aseguró la seremi. Y añadió que la locomoción en las comunas será igual a "un día laboral, desde la 7:00 hasta las 20:00".

En tanto, Vera explicó que "se han conformado las instancias para coordinar el transporte subsidiado en aquellas zonas rurales o aisladas, generando servicios de conectividad, como en Lasana, Taira, al interior de San Pedro de Atacama. Lo mismo en las caletas, que van a tener servicios de movilización gratuitos".

Transporte: más frecuencia y locomoción para localidades lejanas Covid: no se pedirá pase de movilidad y llaman a respetar medidas

4

1

2

5

3

6