Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Cotorra argentina", el ave invasora que se expande por Chile ya está en Antofagasta

ECOSISTEMA. En el Parque Brasil apareció una colonia de esta especie de loro, que fue introducido en el país como mascota en los años '80 y que en la zona central es considerado plaga.
E-mail Compartir

En Antofagasta hablar de "cotorra argentina" es una novedad, pero en la zona central el tema es diferente, pues allá esta ave invasora, que llegó a Chile como mascota en los años '80, lleva largo tiempo causando problemas debido al rápido crecimiento de su población, que pone en peligro a otras especies.

Se trata de un ave relativamente pequeña, de unos 100 a 150 gramos de peso y 25 a 28 centímetros de largo, que se caracteriza por su plumaje verde en las alas y amarillento en el pecho, su pico anaranjado y su alborotado chirrido, muy parecido al de los loros chilenos, de quienes son parientes.

Pero aunque en nuestra ciudad pocos la identifican, lo cierto es que la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) ya está presente. En el sector del Parque Brasil es fácil ver ejemplares en las copas de los árboles o recogiendo alimento en el suelo, lo que ha llamado la atención de las personas que pasean por el lugar, no acostumbradas a este emplumado y bullicioso nuevo habitante del lugar.

Sin embargo, y pese a lo simpático que podría parecer, lo cierto es que su presencia es motivo de preocupación para los especialistas, pues al tratarse de una especie que no es originaria de la zona, puede tener consecuencias negativas para el ecosistema.

Especie invasora

El profesor Carlos Guerra Correa, director del Centro Regional de Estudios Ambientales, CREA, de la Universidad de Antofagasta, explicó que la cotorra argentina es un ave invasora que lentamente ha ido ampliando su presencia el Chile, hasta llegar al norte y específicamente a Antofagasta.

"Es una especie que ha estado incrementando su invasión geográfica y ahora nosotros somos parte de esa invasión. Hace un año detectamos un grupo chico en la plaza Olivar, y ahora, por lo que se describe, parece haber una colonia en el Parque Brasil, lo que resulta preocupante, porque significa que esta ave se está asentando en la ciudad y eso implica competencia con las especies nativas", precisó.

Guerra mencionó como posibles afectados al gorrión, la tórtola, el chincol o la paloma de alas blancas que tienen hábitos alimenticios similares y comparten cierto nicho ecológico con las cotorras argentinas, con la diferencia que estas últimas son más grandes y agresivas, situación que las termina favoreciendo.

"Ellas llegan, se establecen y comienzan competir por el espacio y el alimento con las aves nativas, y al final las desplazan porque tienen cualidades que las otras no poseen. En la zona central de Chile se han convertido en plaga y está costando mucho controlarlas", comentó.

Presencia en chile

A esta ave se le encuentra naturalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, sin embargo, el ser humano al comprarla y luego liberarla, la ha introducido artificialmente en numerosos países de América, Europa, Asia y África, donde se han reproducido sin control gracias a su increíble capacidad de adaptación a distintos ambientes.

En nuestro país, la presencia de la cotorra argentina ha sido estudiada por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que incluso creó una página web donde aporta información sobre esta ave (www.cotorrainvasora.uchile.cl).

Allí se la describe como un psitácido (ave de la familia de los loros y papagayos) de tamaño mediano, sin dimorfismo sexual y monógamo, que posee una dieta flexible y se comporta bastante tolerante a la perturbación humana, por eso no le molesta instalarse en espacios altamente densificados.

Otra característica que favorece su adaptación es que, a diferencia de sus parientes chilenos, que anidan en huecos de los árboles o en la tierra, esta especie construye sus propios nidos, lo que les confiere cierta independencia para instalarse en ambientes nuevos.

Estos nidos los ubican en las copas más altas de los árboles, normalmente a más de 15 metros de altura, y suelen ser comunitarios, es decir, habitados por varias parejas de aves al mismo tiempo, por lo que pueden alcanzar grandes dimensiones. Incluso se indica que algunos de ellos pesan más de 200 kilos y en ocasiones caen por su peso, con el natural riesgo para las personas.

Según describen otras publicaciones, un elemento de preocupación adicional es que se han identificado cotorras positivas a salmonela, la bacteria Escherichia Coli y otros parásitos y protozoos que pueden afectar la salud humana, de manera directa o contaminando a otras especies, como aves de corral.

Tal ha sido el impacto de la cotorra argentina en Chile, que fue incluida por el Ministerio de Medio Ambiente en el listado de las 27 especies exóticas invasoras priorizadas como una amenaza para la biodiversidad local, ubicación que comparte con especies como el castor, la avispa chaqueta amarilla, el ciervo rojo, el conejo, el jabalí, la langosta azul, la liebre europea, la tortuga de orejas rojas, la trucha arcoíris y el visón, entre otros.

El profesor Carlos Guerra explica que lo ideal sería que los organismos públicos competentes tomen cartas en el asunto y apliquen los controles necesarios para erradicar a las cotorras argentinas, aunque asume que se trata de una tarea complicada y muchas veces poco comprendida por la ciudadanía.

"Son animalitos que no son parte de nuestro sistema ecológico y por lo mismo no son bienvenidos, ya que afectan a las especies nuestras. Ojalá se pueda evitar que su población aumente, porque si llegan a áreas silvestres, como la quebrada La Chimba, podrían tener efectos mucho más serios para nuestro ecosistema", dijo el especialista.

Seremi de Salud prohibe funcionamiento de jardín infantil ante plaga de roedores

E-mail Compartir

La seremi de Salud de la región, Jéssica Bravo, confirmó la prohibición de funcionamiento y el inicio de un sumario sanitario en contra del jardín infantil de Integra, "Los Llamitos", tras comprobar la existencia de fecas de roedor al interior del establecimiento.

El hecho fue constatado por el personal de la unidad de alimentos de la autoridad sanitaria, quienes llegaron hasta el recinto tras una denuncia emanada desde los directivos del establecimiento educacional, efectuada con el propósito de proteger la salud de los menores y trabajadores, luego de intentar sin resultados positivos terminar con la plaga, pese a los esfuerzos desplegados.

Operativo policial terminó con ocho detenidos al sur de Antofagasta

E-mail Compartir

En el marco de la planificación operativa de la Prefectura de Antofagasta, Carabineros concretó una nueva ronda preventiva extraordinaria, esta vez, focalizado en el sector sur de la capital regional.

En el contexto de la ronda se registraron 379 controles y fiscalizaciones, de estos 223 son de identidad y 156 vehiculares. De este total ocho personas fueron detenidas por órdenes vigentes (3), Ley de Drogas (2), porte de arma de fuego (1), porte de arma blanca (1) y atentado contra la autoridad y porte de elementos para cometer delitos (1).

Además se cursaron 21 infracciones y 5 motocicletas fueron retiradas de circulación.

Santo Tomás lanza su nueva Política de Vinculación con el Medio

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, además de la comunidad académica, las instituciones Santo Tomás se realizó el lanzamiento de la nueva Política de Vinculación con el Medio.

Al respecto, el rector de la sede Antofagasta, Exequiel Ramírez, explicó que "la nueva política reconoce como entornos relevantes a los adultos mayores, infancia, emprendimiento e innovación, medioambiente y desarrollo territorial, buscando la formación de los estudiantes de acuerdo a las realidades del territorio y permitiendo co-construir en conjunto con la comunidad soluciones que permitan una mejor calidad de vida".