Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Héctor Valdés, el cirujano antofagastino que intervino artísticamente frente a La Moneda

DEDICACIÓN. El médico cirujano de profesión, que hoy reparte su vida entre Chile y España, explicó en qué consiste "Estado Crítico", obra de arte que hace una reflexión ad portas del Plebiscito.
E-mail Compartir

Consciente del complejo escenario político que enfrenta el país, ad portas del proceso constitucional del próximo 4 de septiembre, donde los chilenos y chilenas decidirán si aprueban o no la nueva propuesta de constitución, el antofagastino, médico cirujano de profesión, el doctor Héctor Valdés, expuso frente a La Moneda "Estado Crítico", una de sus obras más recientes y que invita a reflexionar sobre el momento histórico que vive el país.

¿Cómo nace esta obra y por qué intervenir frente a La Moneda?

-Esta obra nació en un momento que yo consideré muy doloroso para Chile, que fue el momento de reivindicación social el 2019 (Estallido Social), un momento donde las personas exigían cambios, una revolución, un momento muy complejo de nuestra historia como país. El ser humano tiene disrupciones y eventos en su vida que los marcan, nuestro país tuvo esta disrupción para exigir esta gran cantidad de cambios a nivel social, que encuentro muy válido, porque los chilenos quieren una reivindicación, necesitaban decir basta a una serie de abusos que se habían cometido en Chile, y donde algunos no han sido resueltos, incluso, cuestiones donde participamos todos quienes componemos la sociedad. Todos fuimos responsables de un estallido que, en mi opinión, en su base tenía una razón de ser muy coherente, pero que se fue de las manos cuando se comenzó a destruir la propiedad pública, y donde finalmente se comienza a destruir Chile, entonces en esta catarsis de eventos desmesurados, donde se destruyen supermercados, la vía pública, los semáforos, las sucursales bancarias, el mobiliario urbano, las señaléticas, nuestra red de trenes subterráneos, que a nivel sudamericano es un lujo, algo que a mí me pareció increíble, porque uno puede entender que hay momentos en los países, donde puede haber descontento, puede quemarse una micro, armarse una barricada, pero ver a un chileno quemando la bandera, es un dolor muy grande.

Por eso represento esta bandera en este quirófano, porque chile es un país que está cansado, denostado, esperando una intervención quirúrgica. Queremos un país mejor, más ordenado, queremos un país más justo, con progreso, y hay que poner especial atención en cómo se están haciendo las cosas, un país, una bandera que está en el quirófano, a la que tenemos que intervenir.

¿Porque hacer esta intervención frente a la moneda?

-Porque justamente estamos en una disyuntiva, donde tenemos que pensar más allá de la ideología política. El próximo plebiscito marca rumbos muy distintos, el chileno está bastante dividido y desconcertado; esta es una refundación de la constitución bastante profunda y espero que el congreso esté a la altura y se reforme la constitución o se haga completamente de nuevo. Chile nunca ha tenido un momento histórico como este donde haya paridad entre izquierda y la derecha.

¿Cuál es su critica?

-Mi critica, es que la propuesta actual, que puede ganar claramente, es claramente a favor de un país fragmentado que ya no es Chile, un país que se reparte, dice claramente, en etnias, con diferentes justicias ante la ley.

Antofagasta

Actualmente, el médico cirujano divide su tiempo en Chile y en España, atendiendo clientes de todo el mundo.

¿Cómo ve a Antofagasta?

-Voy bastante, son varias veces las que voy a Antofagasta en el año, quedándome un tiempo siempre. Veo que las regiones del norte pasan por un momento muy complicado; estoy absolutamente de la migración irregular, no puedes llegar al país de manera irregular. No podemos pasar nosotros a Argentina, saltarnos por un paso no habilitado y comenzar a exigir mis derechos, estoy llegando a un territorio diferente. Creo que la migración, en ese aspecto, evidencia un concepto errado.

Corfo lanzó convocatoria internacional para agregar valor a la industria del litio

LICITACIÓN. Productores especializados pueden postular a proyectos de inversión adquiriendo litio a precio preferente.
E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el 31 de agosto de 2023 se extenderá la postulación para que empresas nacionales y extranjeras presenten propuestas para la elaboración de productos que permita avanzar en la cadena de valor del litio, como parte de un proceso liderado por Corfo que le permitirá a productores especializados postular a proyectos de inversión adquiriendo litio a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.

La Corporación informó que el llamado invita a empresas con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables a convertirse en productores especializados de este material con valor agregado en Chile para desarrollar y producir, por ejemplo, precursores y/o material de cátodo, cátodos de litio, componentes de baterías de litio, litio metálico, entre otras aplicaciones.

Asimismo, quienes postulen podrán acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030, según se estipula en los contratos suscritos con Corfo. En ese contexto, el precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20% del volumen exportado por SQM Salar de menor precio en los últimos seis meses disponibles.

La convocatoria está disponible en el sitio web de Corfo, portal donde también se podrá descargar las bases del llamado. Desde la agencia destacaron además que la modalidad de postulación será permanente hasta por un año (cierre 31 de agosto 2023) o hasta agotar el volumen disponible de productos de litio a precio preferente.