Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Animalistas advierten sobrepoblación de gatos abandonados en Antofagasta

MASCOTAS. Durante esta época del año se lleva a cabo el periodo de cruzamiento. Llaman a esterilizar a las gatas y gatos.
E-mail Compartir

Es durante los meses de agosto y septiembre donde los gatos y gatas tienen mayor visibilidad en la ciudad. Lo anterior porque comienza el período de "cruzamiento" que está asociado al cambio de luz natural que se produce en esta época del año.

Las gatas son poliéstricas estacionales, por lo que pueden presentar varios celos que se inician cuando las horas de luz comienzan a aumentar, algo que sucede entre agosto y principios de septiembre. Así lo explicó la especialista y veterinaria Ana Monardes, de Gabrica (@somosgabricacl).

Explicó que el ciclo reproductivo de las gatas tiene cuatro etapas. El proestro, que dura entre uno y tres días y es el período en el cual la gata atrae a través del olor al macho. Luego se produce el estro, que tiene una duración de tres a seis días y es cuando se produce el apareamiento. Posteriormente, el anestro, que si no cuenta con suficiente luz solar comienza una fase de inactividad sexual que puede durar entre tres y cuatro meses. Finalmente, el interestro, que es el periodo de inactividad entre dos celos.

Dijo que en estas fechas son los gatos quienes suelen visitar las casas de las hembras, y respecto a eso la veterinaria recomienda que "lo ideal sería mantenerla dentro del hogar y cerrar todas las ventanas y puertas, dejarla en una habitación, supervisarla, tenerle alimento y agua, hasta que pase el celo".

Además, en relación a los riesgos de estos incómodos visitantes, agrega: "Las consecuencias son bastantes. La primera es que se apareen, lo que puede derivar en tener gatitos en malas condiciones o propicios para ser abandonados. Otra situación, es que nuestra gatita se contagie con algunas de las patologías ya mencionadas, o salga herida por alguna pelea. En el caso de los machos, estos marcan el territorio donde está la hembra en celo por medio de la orina, emitiendo un fuerte y desagradable olor, lo que genera molestias".

Dijo que otros riesgos a tener en cuenta son las agresivas peleas entre machos, ya que quedan muy malheridos. También los gatos se pueden exponer a accidentes como traumas por golpes de personas, perros o incluso a ser atropellados por ir detrás de una hembra en celo.

En este sentido indicó que la mejor solución para evitar todos los problemas ya mencionados es esterilizando a la hembra a temprana edad, así no presentará futuros celos y no se expondrá a accidentes.

Sobrepoblación

Respecto a la sobrepoblación de gatos en Antofagasta, Jeannette Berrios, quien lidera la Fundación Rescatista Ecológica y Protectora de los Animales, Frepa, explicó que no se puede hablar de que los gatos estén concentrados en un sector específico de la urbe, si no que están repartidos por todas partes, especialmente en los lugares que no han sido ocupados por un extenso periodo de tiempo. Dijo que como fundación constantemente están atendiendo gatos abandonados en diversos sectores de la ciudad. Sin embargo, es durante esta parte del año, donde estos animales asumen más riesgo por entrar en período de celos y todo lo que conlleva por la descendencia, ya que muchas crías quedan abandonadas.

Detalló que las enfermedades más comunes de los gatos Antofagasta son varias y complejas, donde sobresalen la rabia, leucemia, sida, moquillo, lombrices, garrapatas, tiña y diversas infecciones. Sin embargo, el principal problema es el abandono de los animales, donde hay mayor riesgo de contraer enfermedades. "Padecen de daños renales y hepáticos al comer de la basura, o comer diversas cosas. Son animales, especialmente los que están abandono, cuya vida es más corta en comparación a la de los perros por ejemplo", aseveró.

ESO y el Primer Tribunal Ambiental de Chile firman convenio de colaboración

ACUERDO. La alianza permitirá el intercambio de conocimiento y trabajo en educación ambiental.
E-mail Compartir

El 30 de agosto, el Primer Tribunal Ambiental de Chile (1TA) y el Observatorio Europeo Austral (ESO), a través de su oficina de representación en el país, firmaron un inédito convenio de colaboración con el objetivo de intercambiar conocimiento y gestión en materias medioambientales.

El convenio facilitará la cooperación entre profesionales de ambas instituciones en las áreas de información, capacitación y divulgación medioambiental. Además, lo hará en temáticas comunes y de interés general, entre las cuales está la contaminación lumínica.

Igualmente, el acuerdo aspira a facilitar la difusión de contenidos educativos generados por ESO y el 1TA, junto con el intercambio de información a través de todas las fuentes y recursos bibliográficos disponibles.

"Las formas de acercar la ciencia a la ciudadanía son diversas. Este acuerdo nos permite generar actividades que apuntan a un intercambio de conocimiento en materias medioambientales y específicamente sobre contaminación lumínica, de gran importancia para el trabajo que realizamos en nuestros observatorios," dijo Luis Chavarría, representante de ESO en Chile, durante la firma del convenio en el Observatorio Paranal de ESO.

"Estamos dando un paso fundamental de cara a un trabajo conjunto con ESO en Chile, el que será clave para la educación ambiental y astronómica, no solo al interior del tribunal, sino también con la comunidad, ya que este convenio nos permitirá realizar diversas acciones en la macrozona norte. Además, es un hito para el quehacer del 1TA dado que nos permitirá compartir y acceder a información científica que puede ser relevante para nuestro Tribunal, de cara a al amplio espectro y la complejidad en aumento de las causas ambientales", dijo Sandra Álvarez, ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental.

"La región de Antofagasta es un territorio que tiene la particularidad de tener uno de los cielos más prístinos del mundo, por lo mismo valoramos enormemente la decisión del Tribunal Medioambiental de recoger esa particularidad y colaborar con nuestra organización para robustecer lo más posible sus determinaciones y fallos con evidencia científica de primer nivel," dijo Bárbara Núñez, encargada de asuntos regionales de ESO.

El Primer Tribunal Ambiental es un organismo colegiado especial cuya función es resolver las controversias medioambientales. Su territorio jurisdiccional incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Antofagasta y Coquimbo. Estas dos últimas regiones de Chile es donde ESO tiene todos sus centros de observación.

Fonasa inauguró Kiosco de autoatención en Mejillones

E-mail Compartir

En un plan para facilitar la accesibilidad por parte de la ciudadanía a los trámites del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), se inauguró en Mejillones un Kiosco de Autoatención, el acto contó con la presencia de la directora zonal Norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza y del alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal.

"Hoy hicimos el lanzamiento de este tótem de autoatención y éste permitirá que más de 6 mil beneficiarios de Fonasa de la comuna puedan obtener sus certificados de afiliación, de cotizaciones, adquirir copia de bonos, así como obtener su Clave Única, en este moderno equipo", dijo Varas. En este Kiosco se pueden realizar cerca de 30 trámites de otras reparticiones estatales, siendo 7 de ellos del Fondo.

Además, destacó que en él se encuentran integrados otros servicios públicos como el Registro Civil, IPS, Ministerio de Desarrollo Social, entre otros.

"Hago la invitación a toda la población beneficiaria de Mejillones para que acuda a las dependencias de Dideco a realizar todos sus trámites del Fondo Nacional de Salud", finalizó la autoridad zonal del Fondo.

Por su parte, el alcalde de Mejillones, recalcó la importancia de este Kiosko, ya que

"Facilitará los trámites de toda la población", también mencionó que los vecinos y vecinas de Mejillones ya no requerirán desplazarse hasta Antofagasta para realizar su trámites".