Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Reciclaje de neumáticos: tres de los cuatro proyectos en la región apuntan a las mineras

INICIATIVAS. Michelin, Kal Tire e Inversiones Medioambientales Ltda. buscan reducir las problemáticas ambientales del acopio de este material en la Segunda Región, mediante el proceso de termólisis, tratando 29 a 30 toneladas diarias.
E-mail Compartir

Tras la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo N°872019 del Ministerio del Medio Ambiente, en enero del año pasado, que pone metas de recolección y valorización de neumáticos en el contexto de la Ley 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor (potenciando el reciclaje y la economía circular), son cuatro las empresas en la región que hoy buscan reciclar este tipo de residuos, aprovechando combustibles y otros residuos como el humo negro.

De éstas, y según datos de la Seremi del Medio Ambiente, tres apuntarían a la gran minería en la región: Michelin que ha anunciado la construcción de una planta de triturado de neumáticos mineros (no necesita pasar por el SEIA, debido a los antecedentes y características del proyecto), Kal Tire, que ya posee una planta de pirólisis y hoy gestionan permisos para comenzar a operar, e Inversiones Medioambientales Ltda., que tiene un proyecto de valorización de neumáticos fuera de uso, que ya cuenta con RCA favorable.

Asimismo, hay una cuarta empresa, REMBRE Tire, que pretende reciclar neumáticos urbanos. Ya sometió a consulta de pertinencia su proyecto de pretratamientos de neumáticos urbanos.

Para el seremi del Medio ambiente, Gustavo Riveros, el que hoy existan diversas propuestas de este tipo de reciclajes en la región, es una excelente noticia en considerando la cantidad neumáticos, pasivos mineros, que se generan en la región producto de la actividad.

"Me parece súper bien , es muy buena noticia que diferentes expertos de la empresa privada empiecen a tomar la posta respecto de la necesidad de reciclaje de estos materiales, sobre todo en el contexto de la ley REP, que obliga a los productores e importadores de ciertos materiales (productos prioritarios), a que puedan reciclar esos materiales y se les pone metas en cuanto a ello, por eso que estas empresas ya tengan sus proyectos ingresados, tengan el visto bueno del SEIA, y empiecen a generar este trabajo, es súper importante para la región, para que esos desperdicios dejen de contaminar esta zona", enfatizó.

Oferta

El seremi explicó además que a nivel regional, hay siete productores de neumáticos, entre las que se incluyen las compañías mineras (Codelco, División Gabriela Mistral, División Chuquicamata, División Radomiro Tomic, BHP Minera Escondida y Tattersall Maquinarias SA. Todos ellos, pueden elegir qué gestor se hará cargo de tratar y reciclar estos pasivos ambientales.

"Quienes ocupen estos neumáticos también tienen que registrarse. Dentro de lo que es la gran minería, ya se está reportando, por parte de ciertos productores de neumáticos, al sistema RETC, información del material que se tiene que reciclar (Qué tipo de productos prioritarios y qué cantidades); ahí aparecen las divisiones de Codelco, Minera Escondida, entre otras. Ellos ya están en el registro de los productores de estos materiales y por lo tanto, dentro de ese mismo sistema uno puede decidir quien va a tratar sus neumáticos, pero ellos tienen la obligación de que se trate. A partir del próximo año, ellos tienen la obligación que un porcentaje no menor de los materiales que ellos importan, tienen que ser tratados y reciclados".

Condiciones

Para Jorge Delaveau, gerente de la empresa EcoTR, una de las participantes del proyecto que impulsa Inversiones Medioambientales Ltda., la región de Antofagasta, es la candidata número uno en proyectos de este tipo, considerando que el 80% de los neumáticos mineros que se generan en Chile, están en esta región.

"La concentración de neumáticos mineros, en los que está incentivada la industria y los proveedores, se concentra fuertemente en la zona de Antofagasta, estimamos que el 80% de los neumáticos mineros que se genera en Chile, están en la región. Estamos hablando de más de 400 mil toneladas", precisó.

Asimismo, comentó que "No todos los neumáticos nos sirven, trabajaremos principalmente los aros 57 y 63 que corresponden a los neumáticos de mayor tamaño dentro de la industria minera y por ende los más difíciles de tratar, pero que a su vez representan al 85% o 90% de la masa total de este tipo de pasivos, nos enfocamos en los neumáticos de mayor tamaño y con eso, solucionamos el 90% del problema", dijo.

Producto

Delaveau explicó cuáles son los productos finales que se obtienen del proceso de termólisis. "Las 30 toneladas que podemos tratar como máximo, a diario, corresponden a caucho libre de acero, eso equivale más o menos a unas 38 toneladas de neumáticos, lo que nos permite producir cerca de las 5 mil toneladas de combustibles anuales y casi 3 mil toneladas de negro de humo recuperado. El combustible, es de alto poder calorífico, comparable entre un diesel y un kerosene, con bajo contenido de contaminantes, pero con un contenido de azufre que no permite que se use en vehículos automotrices. Este es el combustible de comercialización local y el negro de humo recuperado, el grado que producimos nosotros, tiene su mercado principal en Brasil y argentina, donde la industria del caucho está altamente desarrollada", comentó.

Invitan a participar en Primer Encuentro de Robótica Educativa en Antofagasta

E-mail Compartir

Un inédito encuentro realizará el 7 de septiembre en pleno centro de Antofagasta el Programa ViLTI SeMANN de la Universidad Católica del Norte (UCN), apoyado por SQM, donde busca congregar a la mayor cantidad de equipos, academias y talleres relacionados con la robótica educativa en la capital regional.

La convocatoria fue dada a conocer a mediados de julio con el fin de incentivar a estudiantes de toda la región a participar de esta actividad, que busca poner en valor el aporte que realiza la robótica educativa en el desarrollo de habilidades, y que es un trabajo que ViLTI SeMANN lleva realizando durante 9 años en el norte del país.

Se trata de una estrategia que permite a las y los participantes aprender mientras se divierten y, además, potenciar su curiosidad, su observación, su indagación, desarrollando su pensamiento crítico, su creatividad y su capacidad de resolución de problemas, entre otras habilidades.

El Primer Encuentro de Robótica Educativa se realizará el miércoles 7 de septiembre, a partir de las 10:30 horas, a un costado de la Plaza Colón de Antofagasta.

Seremi de Medio Ambiente lanza Fondo de Protección Ambiental

E-mail Compartir

En la población Los Balcones de Calama, la subsecretaría regional de Medio ambiente, lanzó el Fondo de Protección Ambiental (FPA), iniciativa concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado para apoyar proyectos presentados por la ciudadanía.

Sobre este fondo el seremi de Medio Ambiente, Gustavo riveros explicó que "estamos recorriendo el territorio para invitar a postular al FPA que tiene como propósito financiar distintas iniciativas que vayan en la línea de la protección del medio ambiente, de la educación ambiental, de la generación de espacios verdes; con esa intención se creó este fondo ambiental y hoy estamos lanzando su versión número 26 a nivel nacionall".

Pueden postular a esta versión Iniciativas Sustentables de Pueblos Indígenas, iniciativas sustentables ciudadanas, y establecimientos educacionales, por un monto único de 6 millones de pesos. Las bases se encuentran disponibles en fondos.mma.gob.cl.