Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Vecinos exigen solución por recinto vandalizado desde el estallido social

CRISIS. El recordado recinto deportivo de la Población 21 de Mayo, hoy se encuentra en un estado calamitoso, y es ocupado por personas en situación de calle.
E-mail Compartir

Decepción hay en los vecinos que habitan en los alrededores de la multicancha Club Deportivo 21 de Mayo, ubicada en la calle Saavedra con Uribe, en la población del mismo nombre, por la falta de recepción que han tenido de parte de las autoridades, para solucionar el dilema que aqueja al otrora recinto deportivo. Actualmente el club deportivo es ocupado para pernoctar por personas en situación de calle y con problemas de consumo de drogas y alcohol, con todo lo que implica en cuanto a la seguridad para los vecinos. El problema, según los residentes, se arrastra desde el estallido social, oportunidad en que la cancha y plaza aledaña fueron vandalizadas. De ese tiempo a la fecha, la multicancha permanece sin ningún cierre ni puerta que la proteja.

Dirigentes

Marcelo Barraza, presidente de la Junta de Vecinos 21 de Mayo, explicó que la cancha fue entregada el año pasado por parte del IPS, al gobierno regional (Gore) y éste la otorgó el 14 de mayo de 2021 para la junta de vecinos. "Desde esa fecha, hemos peregrinado por todas las instancias para que nos solucionen el problema, ya sea a través de un cierre perimetral y un portón de acceso. El Gore nos dijo que nos podía financiar a través de un proyecto cierta cantidad de recursos, pero aquellos recursos no los entregaría directamente a la junta de vecinos pues son montos muy altos. Por la tanto, es necesario hacerlo a través de terceros para presentarlo al organismo público ejecutor. Al final es una vuelta demasiado larga", aseveró.

Sostuvo que han golpeado muchas puertas, "incluso me entrevisté con la directora del IND y no tenía idea que existía la cancha. Envié una carta a la Fundación Escondida, de la cual no hemos obtenido respuestas. Consultamos por unos fondos del FCAB; nos dijeron que lo único que podían ofrecer eran durmientes para cerrar la cancha".

A fin de cuentas, Barraza afirmó que hoy lo urgente es el portón. "Una vez que concretemos eso, podemos de a poco, como vecinos, quizás con bingos y otras actividades ir mejorando las dependencias de la cancha", afirmó.

Panorama

El panorama actual de la multicancha puede calificarse de "calamitoso". Mario Valenzuela, quien habita en un pasaje aledaño al ex recinto deportivo, contó que la cancha fue construida "a mano" por los vecinos antiguos de la población, en la década del 50. Luego el IPS se hizo cargo de ella. De esta manera, el centro deportivo es parte de la historia social del barrio, a través de campeonatos deportivos, actividades sociales y celebraciones de efemérides.

Valenzuela detalló que el deterioro partió cuando se fue el cuidador de la cancha y luego se produjo el estallido social. "Aquí sacaron todo para utilizarlo en las protestas, además se robaron el resto. El espacio quedó abandonado y abierto, lo que fue una oportunidad para el arribo de personas a vivir. En el momento que se produjo un incendio a un costado de la cancha, había quince personas habitándola. Todos los días había escándalos por efecto de las drogas y el alcohol. A raíz de que quemaron todo, muchos se fueron de aquí. Sólo quedan un par de rucos al interior, pero en la noche vienen a dormir", aseveró.

Janet Peña, tesorera de la junta de vecinos, expresó que dadas condiciones de la cancha, ésta se ha transformado en un peligro para los vecinos. "Estamos esperando que nos den una solución de parte del gobierno. Hemos calculado que con $250 millones podríamos reconstruir la cancha. Por ahora hemos llamado a reuniones entre los vecinos para juntar dinero y cerrarla, sin embargo, ahí nos encontramos con otro problema, que es la carencia de interés por parte de los vecinos pues llegaron dos personas", indicó.

En tanto Janet Peña afirmó que como vecinos fueron víctimas del estallido social porque tanto la plaza como la cancha fueron puntos de encuentro. "Teníamos que encerrarnos por las bombas lacrimógenas. Fue un tiempo difícil, ya que llegaba mucha gente. El estado actual de la cancha es el mejor registro de cómo nos afectó el estallido a nosotros", aseveró.

CORE aprueba compra de terrenos de la exMolinera

PROYECTO. Edificio albergará el Archivo y Depósito Regional.
E-mail Compartir

Por 13 votos a favor, 2 en contra y dos abstenciones, el pleno del Consejo Regional (CORE) aprobó el proyecto de adquisición de los terrenos de la ex Molinera del Norte por un total de $5.624 millones.

Por más de una hora los consejeros regionales debatieron la iniciativa que busca instalar las dependencias regionales de l Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (el archivo Regional, el Depósito regional y las instalaciones institucionales) a fin de resguardar, entre otros, colecciones que actualmente se encuentran en alto riesgo pues se conservan en malas condiciones en una zona de inundación.

Parte de los cuestionamientos de los consejeros ligados al sector de Chile Vamos apuntaron a la falta de definiciones respecto al proyecto que, finalmente, se levantará en el sector.

"Me parece impresentable que las autoridades responsables presenten un proyecto con estos antecedentes. Si bien es una buena idea, me parece que falta mucha información, quizás debió esperar un par de semanas más para trabajarlo mejor, pero no así como se nos presenta", señaló Alejandra Oliden.

Mónica Berríos, directora (S) del servicio de patrimonio cultural indicó al pleno que la adquisición del terreno permitirá la habilitación de un archivo regional que en la actualidad no existe y emplazar el depósito regional poniendo a resguardo colecciones irremplazables y permitiendo el desarrollo de la investigación académica .

"La molinera está pensando en un edificio posiblemente pueda ser protegido por el Consejo de Monumentos, pero tiene carácter de monumento histórico. No es un edificio que se vaya a demoler. El servicio se hará cargo de los gastos operacionales y también compromete la presentación de un programa de lo que se quiere hacer ahí", indicó.

En tanto el gobernador regional, Ricardo Díaz, agradeció el respaldo a la iniciativa y subrayó que la autorización por parte de la DIPRES para la operación está condicionada a desarrollo de un proyecto cultural en los terrenos.

"Haremos todos los esfuerzos para que este proyecto resulte y le demos a la región un mejor espacio", señaló.

ACSP asegura que la matriz necesita la concentración solar de potencia

E-mail Compartir

Un llamado a las autoridades para que analicen las necesidades de la matriz energética nacional y los atributos que entrega la concentración solar de potencia (CSP), realizó Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) en el marco de las licitaciones realizadas en julio por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

"Esperamos que las autoridades entiendan que necesitamos una matriz estable, flexible que entregue estabilidad, tal como lo hace la concentración solar de potencia", dijo el ejecutivo, quien agregó que considera que las autoridades no percibieron la realidad del mercado, puesto que propusieron un precio de reserva muy bajo (US$ 40) y no acorde a la situación actual del mercado. US$ 5 dólares menos de lo que ofertó el Grupo Cerro, a través de su proyecto Likana.

"Para ojos de una persona inexperta puede decir que para el valor que propuso Grupo Cerro para Likana, bajarse US$5 dólares puede ser fácil, pero no es así. Es un proyecto que tiene las concesiones de uso onerosas otorgadas, los permisos ambientales otorgados, está en el proceso de obtención de financiamiento, por lo que 4 o 5 dólares, pueden significar US$ 200 o 300 millones, no conozco el flujo, pero es mucho dinero y mucho el riesgo", añadió Sepúlveda.