Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

500 kms recorren semillas de ostiones cultivadas en Cifuncho

PROYECTO. Producto fue enviado hasta caleta Punta Arenas, en Tocopilla, en el marco del proyecto AcuyMinAgro de la UCN
E-mail Compartir

Más de 500 kilómetros recorrieron 11.000 semillas de ostiones de los pescadores de caleta Cifuncho, en Taltal, hasta caleta Punta Arenas de Tocopilla, en lo que fue la primera venta y traslado de este recurso en el marco del proyecto AcuyMinAgro, impulsado en la región de Antofagasta por la UCN.

El investigador Luis Pereira Chávez, director del programa y académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, comentó que la venta, envío de semillas e inicio del cultivo de ostiones en caleta Punta Arenas, es un hito muy relevante para los pescadores artesanales de los asentamientos costeros de la zona.

"Muestra el éxito en los resultados esperados desde un principio, comenzando con la construcción de un hatchery para la producción de semillas de ostiones en Cifuncho y que se proyecta hacia el desarrollo de la acuicultura a pequeña escala en varias caletas de la región de Antofagasta, siendo caleta Punta Arenas la primera de las seleccionadas para este fin", afirmó.

Nuevo comienzo

El proceso fue realizado por el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Cifuncho, Carlos Ortiz, quien se encargó de coordinar la selección de las semillas desde el propio cultivo en mar hasta su traslado desde Cifuncho a caleta Punta Arenas, y posteriormente realizar la siembra en el área de manejo, con el objetivo de generar redes y nexos comerciales relacionados con este recurso. "Como Sindicato y como presidente, tomamos la decisión de realizar el traslado e ir personalmente a entregar las semillas, con el objetivo de generar cercanía entre los pescadores, ya que nosotros como único sindicato con 'hatchery' para la producción de semillas de ostiones, buscamos ser quienes abastezcan de semillas a cada caleta que quiera hacer acuicultura", resaltó el dirigente.

Ortiz explicó que, de esta forma, "son los gestores de un nuevo comienzo en la acuicultura a pequeña escala, donde somos todos compañeros; además que esto también para nosotros es una forma de devolver al mar un poquito de todo lo que nos ha entregado".

Por su parte, Manuel Adaos, presidente del Sindicato de Pescadores de caleta Punta Arenas, resaltó que "este es un proyecto emblemático en la comuna de Tocopilla y en toda la región de Antofagasta, ya que como sindicato siempre hemos pensado en la importancia de diversificar nuestras actividades, y este cultivo nos permitirá tener el recurso disponible para algún día también tener nuestro propio hatchery y apuntar a un desarrollo integral de la caleta y de nuestra comuna".

El 2025 el mercado laboral de la industria minera llegaría a un 30% de participación de mujeres

TRABAJO. Una de las propuestas de trabajo fue mejorar las condiciones de salubridad en faenas en la disposición de baños y camarines adecuados.
E-mail Compartir

De acuerdo con el último informe de INE, la participación de las mujeres dentro de empresas mineras es de un 15.5 %. Uno de los desafíos es propender que al 2025 la participación femenina en las empresas mineras, principal motor económico de la región, aumente a un 30 %. Esta temática, junto a otras relacionadas a la mujer y la minería, se revisaron ayer en el marco de la Mesa Regional Mujer y Minería, la que, en conjunto a distintos actores del rubro -como representantes de sindicatos- y de la sociedad civil, promueve las políticas de inclusión y la presencia femenina en la industria.

Seminario

La jornada tuvo como expositoras principales a las seremis de Minería y de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Barramuño y Paulina Larrondo.

De esta manera, explicaron, que dentro de los desafíos sobresale crear un banco de buenas prácticas online en donde se puedan compartir con el resto de la industria. En este banco también se podrán compartir charlas, capacitaciones y talleres que se realicen en el contexto de la mesa sobre temas de género. Además, fomentar el trabajo con instituciones educativas, acercándolas a la industria para seguir desafiando los sesgos de género. Otro desafío fue analizar a nivel de industria la posibilidad que todas las empresas mandantes den mayor puntaje en las licitaciones a las empresas proveedoras que tengan buenas prácticas en materia de género y fomentar el liderazgo femenino, en cuanto a su desarrollo de carrera y también en la dirigencia sindical.

Por su parte dentro de la propuesta de trabajo de la mesa, destacó el ítem denominado condiciones laborales con respecto a la infraestructura adecuada, medidas de seguridad, indumentaria acorde, higiene y seguridad con enfoque de género y, por último, condiciones de salubridad en faenas especialmente en la disposición de baños y camarines adecuados.

Inclusión

Macarena Barramuño, seremi de Minería, valoró la Mesa de Mujeres y Minería. "Nuestro propósito es posicionar líneas de trabajo. Una de las líneas es la concientización y sensibilización dentro de la industria minera, no dejando de lado la inclusión de las mujeres más aún por la calidad del trabajo que ellas desarrollan. Por esta razón es de vital importancia que distintos actores participen en este tipo de jornadas donde se abordan estos temas y así en otras sesiones. Tenemos presente que esto no solo atañe a la gran minería, si no que también a centros de educación, a sindicatos, proveedores y organizaciones sociales que trabajan en temáticas de minería por un perspectiva de género", aseveró.

La personera destacó que son las empresas mineras las que están motivadas por la inclusión femenina, en consecuencia, "hemos visto los índices internacionales que bordean el 20% de inclusión y eso es lo que aspiramos en Chile. Las empresas mineras siguen estándares internacionales y están enfocadas en que la inclusión de la mujer sea uno de los aspectos fundamentales", indicó.

Por su parte, Paulina Larrondo, seremi de la Mujer y Equidad de Género, afirmó que para el gobierno la equidad de género es fundamental y transversal a toda la política pública, por lo tanto esta mesa es necesaria, porque se enmarca en el ámbito económico del mercado laboral que las mujeres necesitamos. "Sabemos que la pandemia significó un retroceso de diez años en los derechos de la mujeres y particularmente de una salida de una importante cantidad de mujeres del ámbito laboral, por lo tanto necesitamos tener fuerza en poder lograr y garantizar los derechos que ya hemos perdidos", precisó.

Entregan planta que dotará a Quillagua de 24h de electricidad

E-mail Compartir

En el marco de su visita a la Región, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, participó de una ceremonia en la localidad de Quillagua, donde se dio pie al hito que permitirá que la comunidad cuente por primera vez con energía eléctrica las 24 horas al día, beneficiando a cerca de 130 habitantes.

En la actividad, la ministra Toro hizo entrega de la concesión de largo plazo (por 30 años) de un terreno a la comunidad aymara de Quillagua para el funcionamiento de la planta fotovoltaica híbrida que suministra energía a los hogares que hasta hace pocos días les permitía acceder solo por 11 horas diarias a la energía eléctrica.

"Lo importante que es para el ministerio poder estar en este momento, colaborar con este proyecto, que finalmente ha avanzado gracias al trabajo conjunto que se ha dado localmente", señaló la ministra Javiera Toro.

Por su parte, el presidente de la comunidad aymara, César Castro, valoró el avance y la voluntad para concretar este hito. "Esto es un avance bien significativo en el vivir de nuestra gente. Una felicidad enorme y nos va a ayudar en todo, en el vivir cotidiano, en la educación y en el desarrollo de nuestra comunidad", sostuvo.