Delitos de mayor connotación social tuvieron alza del 61% en segundo trimestre
SEGURIDAD. Mayoría de casos tuvieron tendencia al alza al comparar cifras del 2021 y 2022. Denuncias también aumentaron casi 70%.
Un incremento de 61% tuvo la tasa de casos policiales por delitos de mayor connotación social (DMCS) en la Región de Antofagasta, durante el segundo trimestre del 2022, en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado, se de se desprende de la última edición del reporte de "Casos policiales por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar", elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, y que engloba causas conocidas por la policía a través de los procedimientos de detención por flagrancia, además de denuncias formales ya sea a Carabineros o a la PDI.
Cabe señalar que los DMCS engloban crímenes como homicidios, hurto, robos, violaciones, entre otros.
En detalle, si el segundo trimestre del 2021 la frecuencia de casos policiales en la región fue de 3.308, con una tasa de 470,1, entre abril y junio de este año la frecuencia fue de 5.355, con una tasa de 754,6.
A nivel nacional, se detalla en el documento, la variación entre los segundos trimestres del 2021 y 2022 respectivamente fue de 70,1%. Asimismo, la región que experimentó una variación más brusca en todo el país fue Arica-Parinacota, con 99,6%.
Alza en robos
Del mismo modo, de acuerdo con las últimas cifras disponibles en el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), que forma parte de la misma Subsecretaría, los casos etiquetados como "robo con violencia o intimidación" ascendieron a 779 entre abril y junio del 2022 en la región, lo que significó un alza de 120% (Ver gráfica).
Enel panorama general, todos los delitos asociados a robo tuvieron un incremento importante entre ambos periodos.
Aumento de denuncias
La delegada Karen Behrens manifiesta que estas cifras correspondientes al segundo trimestre del año "nos deja, primero, el tremendo desafío de seguir trabajando junto a las policías y todas las reparticiones de gobiernos y servicios en colocar todos nuestros esfuerzos en el combate contra la delincuencia, la violencia intrafamiliar y todo tipo de delitos".
Además de comentar que se acrecentarán las acciones desde la DPR, la delegada Behrens también explica que "los datos indican que la frecuencia y tasa de casos policiales es inferior a la media nacional, lo que nos indica que nuestro trabajo va bien encaminado. Más aún si consideramos que las denuncias aumentaron en casi el 70%, las detenciones en 26%, y que las personas aprehendidas por este tipo de delitos por las policías también se incrementaron en el 30%, la tasa más alta a nivel nacional".
En efecto, de acuerdo con las cifras de la Subsecretaría, las denuncias pasaron de 2.636 en abril y junio del 2021, a 4.500 este año, significando un aumento del 69,3%.
"No nos vamos a descuidar. Las cifras demuestran que las policías han encaminado muy bien su trabajo en un escenario post confinamiento por la pandemia, en donde sabíamos que estas cifras podían aumentar", añade.
Medidas
En tanto, el gobernador Ricardo Díaz subraya que el informe de Prevención del Delito, "lo único que hace, es demostrar lo que ya la ciudadanía ha ido demandando desde hace bastante tiempo. Hay una sensación de inseguridad, que los espacios públicos los hemos perdido, y por lo mismo necesitamos respuesta inmediata del nivel central".
"Los gobernadores hemos tenido reuniones ya con la ministra del Interior (Izkia Siches), estamos exigiendo medidas", añade. Y detalla que "no queda solo en eso, estamos generando acciones propias de inversión de los Gobiernos Regionales para mejorar la seguridad".
Despreocupación
En tanto, la exgobernadora Katherine López (UDI), sostiene que este incremento "tiene relación directa con la despreocupación absoluta que tiene la ministra del Interior por los temas de seguridad pública. La autoridad no entiende todavía que también es la encargada esta materia y aún no sabe ni siquiera que las policías dependen de su ministerio, tratando a Carabineros como una institución autónoma".
A lo anterior, agrega: "Eso refleja claramente que ella no ha hecho su trabajo y no tiene un real plan en cuanto a la seguridad y menos aún un plan específico para combatir la delincuencia en nuestra región".
López asegura que, "según la Enusc (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, del INE) se evidencia que en nuestro gobierno esta percepción había disminuido".
"El aumento de esta percepción de inseguridad de la ciudadanía que hoy constatamos, y el aumento real de los delitos graves y de mayor violencia, tiene una evidente relación con una migración fuera de control que se está viendo hoy en el país y en nuestra ciudad", manifiesta.
70,1% de aumento en la tasa de casos policiales se registró a nivel nacional. Región estuvo debajo de esta cifra.
69,3% aumentaron las denuncias en el segundo trimestre del 2022, al compararlo con el mismo periodo del 2021.