Denuncian que el 30% de Juan López está compuesto por tomas ilegales
TERRENOS. Comunidad del balneario dice que la mayoría de las viviendas ilegales son de personas de clase media que llegan con vehículos de alta gama.
El caso de la denominada "toma Vip" ha levantado las sospechas contra las "viviendas de descanso" de dudosa legalidad, ubicadas especialmente en las playas, de los alrededores de Antofagasta. Un ejemplo de lo anterior es la situación del balneario Juan López. Según los vecinos organizados, al menos el 30% de las viviendas que se aprecian en el popular balneario, especialmente las ubicadas en la parte alta, son ilegales y corresponden a tomas de terreno.
"Aprovechando que el gobierno le está poniendo el hombro a este problema a nivel local y regional, nosotros queremos hacer un llamado a las autoridades sobre la situación de nuestro balneario. Aquí las tomas se han masificado en el último tiempo. No sólo son casas fabricadas con materiales ligeros, sino que hay construcciones sólidas y amplias. Muy parecidas a las que fueron derrumbadas", aseveraron.
Denunciaron que las personas llegan de un día para otro, se instalan y después no hay forma de sacarlos. "Es un dilema que viene arrastrándose desde hace años, acrecentado por la época de los retiros de las afps, y que no ha tenido ninguna solución", dijeron.
Explicó que Juan López tiene un plano seccional de 54 manzanas. Cada manzana se divide aproximadamente de diez a doce viviendas. En la parte alta de Juan López están desplegados los asentamientos ilegales. Puede decirse que estas casas corresponden al 30% del tejido total del pueblo", afirmaron.
Detallaron que en un momento contaron alrededor de 40 inmuebles ilegales, no obstante, a la fecha, la cantidad de casas creció alcanzando las 200. "Hay que aclarar que son casas de veraneo, y no de personas que viven aquí. En las tomas debe haber tres o cuatro personas que están permanentemente en el lugar; en cambio, el resto llega los fines de semana o durante el verano. Aquí las personas no son del extranjero, por el contrario son chilenos de clase media, que puede darse el lugar de armar una vivienda en la playa. La mejor demostración del poder económico de estas personas son los vehículos de alta gama con los cuales llegan para hacer asados y fiestas", indicaron.
Ocupaciones
Por su parte, el vecino de Juan López, Eduardo Varela, dijo que como lo sucedido en el balneario El Huáscar, hay aprovechamiento en Juan López hace años. "Nosotros que tenemos títulos de dominios hemos denunciando directamente a las diferentes autoridades, a las cuales les tocan sus competencias jurisdiccionales, ante estas acciones descaradas", afirmó.
Sin embargo, dijo Varela, semanalmente se producen ocupaciones de bienes inmuebles, "que también han sido parte de tomas, lo que generan un mercado ilegal y un fomento de los malos hábitos en el balneario".
"Lo que buscamos, como vecinos, es que las autoridades hagan finalmente lo que corresponde; que hagan su trabajo a pesar de caer en la impopularidad. Ellos deben eliminar todas las tomas históricas, sus personerías jurídicas mal avenidas, sus comercios ilegales y sus basurales ilegales. Y que hagan la mantención de señaléticas de tránsito, vialidad, turismo y del plan anti tsunamis en pro de la seguridad, orden público y cuidado de los recursos marinos", dijo.
Y agregó: "Lamentablemente vemos que han pasado tres generaciones o más en nuestro balneario, y podemos dar fe que los problemas siguen perpetuándose en desmedro de la pérdida del respeto, armonía, tranquilidad y buen ambiente del que es el balneario natural más tranquilo de nuestra región".