Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Licitarán tramo "abandonado" de la Ruta 1 en la salida norte de Tocopilla

OBRAS. Actualmente el trayecto de cinco kilómetros debe transitarse con extrema precaución especialmente de noche.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Molestia existe entre los usuarios habituales de la Ruta 1, que une Tocopilla con Iquique, por el tramo de al menos cinco kilómetros a la salida norte de Tocopilla (antes del túnel), en el sector de Paso Malo. Las obras de reposición de la ruta fueron abandonadas por la Empresa Constructora Visol Ltda., a finales de junio, con un 79,3 % de avance según el MOP. Si bien la Dirección Regional de Vialidad aplicó medidas transitorias ante la contingencia, éstas no dejan tranquilos a los conductores que transitan por el sector ante el inminente de peligro al que se exponen.

Las recomendaciones de tránsito con precaución se extienden a todos quienes circulen por la ruta que conecta Antofagasta con Iquique, la que es muy utilizada durante los fines de semana, la que además es bastante transitada por buses interurbanos.

Julieta Muñoz, dirigente y vecina de la caleta Urco -con la caleta Punta Arenas, suman alrededor de 300 habitantes-, ubicada a 39 kilómetros al norte de Tocopilla, y quien a diario transita la ruta, denunció que está abandonada, "pero la diferencia es que Vialidad ha dispuesto señalética, pero ésta no garantiza la seguridad, además hay demarcación provisoria del eje con demarcación continua. Tuvimos una reunión en la Gobernación de Tocopilla, donde nos comunicaron que se licitaría con una empresa con el propósito de retomar los trabajos abandonados. Todo esto se demorará, con el riesgo latente de que suceda algún accidente entre medio".

Afirmó que la situación se torna caótica a ciertas horas del día, especialmente durante la madrugada, cuando los camiones u otros vehículos pesados no distinguen la línea divisoria. "Muchos vehículos pasan por otro lado porque cuesta guiarse por la demarcación. A simple vista es un despelote el que hay, por esta razón el llamado a transitar por ahí con mucho cuidado y una velocidad muy baja - la máxima de velocidad establecida de 40 kilómetros por hora-. Incluso se han formado unos hoyos que no estaban por efecto de piedras de gran tamaño que ha caído después de temblores. En consecuencia, estamos mal y esperamos que la licitación salga lo más rápido posible para nuestra tranquilidad. Hoy esto es un peligro", afirmó.

Licitación

Desde la Gobernación Tocopilla confirmaron la reunión con los vecinos de las caletas cercanas. "Hemos estado en terreno verificando las obras. En su inicio la gestión nuestra se concentró en reunirnos con los trabajadores afectados para prestar asesoría y poner a disposición nuestras áreas jurídicas para el proceso de pago de sueldos y otros. Ahora, en cuanto a plazos específicos ante una potencial licitación, eso lo revisa Vialidad del MOP", afirmaron.

Nicolás Rodríguez, director regional de Vialidad del MOP de Antofagasta, dijo que como repartición pública están haciendo todos los esfuerzos por gestionar y avanzar en las etapas administrativas correspondientes para darle continuidad al proyecto de la Ruta 1, las que son varias, pero necesarias.

De esta manera dijo que a la fecha está ingresada a Contraloría, la resolución que da término anticipado a las obras. "Luego de ello, una comisión debe catastrar la cantidad real de obras ejecutadas y definir lo qué queda por ejecutar, y con ello efectuar la licitación de término y un nuevo proceso para adjudicar el proyecto a una nueva empresa. Estos pasos son esenciales para el reinicio de las obras", aseveró Rodríguez.

"Incluso se han formado unos hoyos que no estaban por efecto de piedras de gran tamaño que ha caído después de temblores".

Julieta Muñoz, dirigente y vecina, de la caleta Urco

Prueban tratamiento de conservación de flora costera de Paposo y Taltal

INVESTIGACIÓN. Proyecto apunta a reproducir especies que actualmente se encuentran en riesgo de extinción.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta tiene un valioso patrimonio florístico que se encuentra en estado crítico de conservación. A fines del 2020, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Chile, lideró un estudio de conservación ex situ de germoplasma (semillas) de siete especies de plantas amenazadas del desierto costero, en los cerros de Paposo y Taltal. Entre ellas se encuentran la Decliptera Paposana, la Dalea (Dalea azurea), una especie arbustiva de intenso color azul, que no supera los 180 ejemplares y el Michay de Paposo (Berberis litoralis) cuya superficie ocupada en el planeta no superaría las 1,2 hectáreas.

El objetivo del proyecto es propagarlas a través de la obtención de nuevas plantas y su reintroducción al hábitat natural.

Es así como INIA almacenó el material genético de la flora costera en peligro de extinción en su banco de semillas, ubicado en Vicuña (región de Coquimbo) y ahora que son plantas, las entregó al municipio de Taltal, específicamente en el vivero, donde se mantienen diferentes flores endémicas y especies arbóreas, muchas de ellas distribuidas en plazas y espacios públicos de la comuna.

Un trabajo minucioso de gestión del riesgo de pérdida de biodiversidad y deterioro de los ecosistemas, el cual continuará, según explicó el representante de INIA, Marcos Acosta.

"Para contribuir a mejorar o mantener el estado de conservación de estas especies endémicas, ensayaremos cuatro tratamientos distintos para reincorporarlas a su medio, en dos parcelas que se habilitarán en el Cerro Mirador de 50 x 30 metros. Allí haremos, por ejemplo, captación de agua de niebla, riego directo, o sin riego, para ver cómo se comportan las plantas acá", indicó el profesional.

Región reportó 508 casos nuevos de covid y 19% de positividad

E-mail Compartir

Cifras que se mantienen. Esa es la evidencia general que refleja el nuevo informe del Ministerio de Salud con respecto a la pandemia por Covid-19 en la región de Antofagasta.

Y es que según el reporte, en las últimas 24 horas se acumularon 508 casos nuevos y la positividad del día llegó a un 19,06%, cifra que pese a disminuir con respecto a ayer, es la segunda más alta del país, siendo sólo superada por la región de O'Higgins.

En el informe se detalla que son 224 personas tienen síntomas y 160 personas están asintomáticas. Asimismo, de este total 140 confirmaron sus diagnósticos mediante antígeno.

Respecto a los contagios activos, la región tiene 1.736 casos con una tasa de positividad de 244,6.

Desde el inicio de la pandemia, la región ya alcanza los 159.444 contagios, 1.551 víctimas fatales (tres de ellas sumadas en esta jornada) y 1.312 personas estudiadas por la reinfección de virus.


Decomisan casi media tonelada de comida preparada en Feria "Las Pulgas"

420 kilos de comida preparada decomisada, además de 11 sumarios sanitarios y el retiro de 6 carros, fue parte del saldo que dejó el operativo conjunto liderado por la delegación presidencial regional de Antofagasta y la seremi de Salud en la Feria Pantaleón Cortés, "Las Pulgas".

Las acciones se llevaron a cabo con el resguardo de personal de Carabineros y en ellas, también participaron la PDI, que realizó controles migratorios, el Servicio de Impuestos Internos y personal de Seguridad Ciudadana y Aseo y Ornato de la IMA.

El nuevo operativo tuvo énfasis en el comercio ambulante de alimentos.