Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La ley es igual para todos y se respeta

Esa fue la frase que más se repitió durante el desalojo de una toma de terrenos en la capital regional, que involucró a una militante del PS. No actuar del mismo modo que en decenas de veces se ha visto en los sectores recién mencionados habría sido una pésima señal. Sería comprobar que hay privilegios y que quienes tienen recursos y contactos pueden estar por sobre la ley.
E-mail Compartir

La denominada Toma Vip, ubicada en el sector del Huáscar zona sur de Antofagasta, uno de los de más alta plusvalía, terminó la tarde noche del jueves con un desalojo que incluyó la utilización de maquinaria pesada y una custodia policial para evitar incidentes con los desalojados. Fue una mediática medida que no sólo buscó reponer el imperio del derecho ante la usurpación de un bien fiscal, también claramente fue un mensaje que el Gobierno no respaldará ninguna acción ilegal, venga de donde venga.

El hecho que tuvo una cobertura nacional se inició cuando se dio a conocer que un terreno fiscal había sido tomado por personas entre ellas una excandidata al Senado por el Partido Socialista (PS). Esa peculiaridad hacía pensar que lejos de buscar la restitución del sitio, todo quedaría en una tramitación interminable debido a la condición de los infractores.

No se trataba de gente de escasos recursos o extranjeros que infringían la ley como una acción extrema de contar con un espacio donde improvisar una modesta vivienda para hacer vida familiar. Las construcciones que fueron arrasadas por la maquinaria pesada eran de material sólido y de altísimo costo, lo que realmente era una burla para quienes están en el borde cerro o borde costero en precarias condiciones.

No actuar del mismo modo que en decenas de veces se ha visto en los sectores recién mencionados habría sido una pésima señal. Sería comprobar que hay privilegios y que quienes tienen recursos y contactos pueden estar por sobre la ley.

Por ello se actuó de manera rápida y sin contemplaciones. Sin olvidar que hubo otras cuatro notificaciones de lanzamiento y que no fueron oídas, lo que obligó al uso de la fuerza lo que fue latamente comentado.

Después de esto, lo que viene es que ante situaciones similares se actuará del mismo modo y con la misma celeridad. Todo quien infrinja la ley y se tome terrenos sin consentimientos quedará a expensas de un desalojo tranquilo o por la fuerza.

Los que quisieron vulnerar el sistema en el sector sur de la capital regional no deben tener la suficiente conciencia de quienes llegaron a ese extremo por verdaderas necesidades. Al intentarlo se rieron de aquellos que hoy sufren por no tener un lugar donde cobijarse y poder surgir como familia en condiciones precarias.

La profecía de Carlos Gardel

"Entre todo lo vivido durante la última semana es justo destacar el actuar de la seremi de Bienes Nacionales y la delegada presidencial". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

Chile tiene muchos pendientes y cada cierto tiempo la realidad nos golpea en la cara en ocasiones con extrañeza y otras con vergüenza.

Uno de los temas pendientes de nuestro país es sin duda el déficit de vivienda que no solo afecta a los más desposeídos, sino a la gran cantidad de chilenos de clase media que incluso teniendo un título técnico o universitario se ven impedidos de acceder a una casa propia o al menos pagar por ella.

Hace algunas semanas en el diario electrónico El Mostrador el actual ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes manifestaba su preocupación porque el sistema estatal no está cumpliendo con la demanda de vivienda en el país. Si las personas sienten que el sistema no está dando solución a sus necesidades es muy probable que las personas opten por saltarse el sistema y prescindir de los procesos administrativos del Estado.

Seamos claros, se puede entender la enorme necesidad que tenemos muchos chilenos por una vivienda, pero jamás podrá ser aceptable que una persona por decisión propia se "tome" un terreno fiscal para cumplir sus necesidades. Si permitimos lo anterior, estaríamos abriendo peligrosamente la puerta al "sálvese como pueda"

Por eso resultan particularmente indignantes las razones aducidas por la excandidata al Senado por el Partido Socialista Jacqueline Santander al comparar sus necesidades con las que puedan tienen otras personas. Después de ver la calidad y las terminaciones que tenía la construcción desalojada es un insulto al sentido común y una falta de respeto a la inteligencia colectiva pretender comparar su "avivada" con la espera paciente de miles de habitantes de la región que obviamente tienen más necesidades.

Más allá de la vergonzosa acción de la excandidata lo peor es confirmar que algunas personas que tienen acceso al poder y la influencia política se amparen en subterfugios legales para apropiarse de lo que nos pertenece a todos, flaco favor le hizo Santander al gobierno a semanas del plebiscito sobre todo después de los números del Barómetro Regional que muestran una gran cantidad de indecisos, pero que al ver la repetición del abuso y el desparpajo con que actúa parte de la clase política pudo haber tomado una posición.

Entre todo lo vivido durante la última semana es justo destacar el actuar de la seremi de Bienes Nacionales y la delegada Presidencial, muchos (me incluyo) teníamos particular interés en observar como actuarían en este caso algunos dudaban que se ejecutara con rapidez la necesaria restitución del terreno. Es una buena señal ver que las instituciones y la institucionalidad funcionan al menos esta vez.

Esperemos que las autoridades sigan actuando con diligencia ante estos hechos sin importar el apellido o las redes de influencia que puedan tener los "necesitados". Necesitamos confiar, necesitamos creer que se hace justicia, necesitamos sentir que no todo está perdido.

Al escribir esta columna coincidentemente suena en la radio la profética canción de Gardel "si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón", ojalá el futuro nos depare algo mejor que lo escrito por el zorzal.

O'Higgins, una visión más actual

"Celebramos ya 244 años del nacimiento del hombre cuyos visionarios pensamientos y acciones nos llevaron a ser un país como lo que somos hoy". Segundo comandante de la 3ra. Brigada Acorazada "La Concepción"
E-mail Compartir

Alamedas, plazas, colegios y diversas instituciones llevan su nombre…Nuestro Padre de la Patria, como por todos es sabido, fue hijo de un virrey y, por esa condición, podemos suponer que su vida fue muy acomodada y feliz. Quizás lo fue en cuanto a su situación económica, pero la historia certifica que no fue tan así. Fue un niño con una infancia difícil, sin padre presente ni que lo reconociera formalmente (sin ir más lejos le decían el "huacho" Riquelme), sufriendo lo que hoy conocemos como "bullying" por ese motivo. Durante sus primeros años, su nodriza y criadora fue una mujer mapuche, quien le traspasó no solo su lenguaje, sino también los valores provenientes de esa cultura. Ya estando en edad escolar y "universitaria" si lo trasladáramos al día de hoy, tuvo la oportunidad de educarse en el extranjero, en donde aprendió el idioma inglés como una tercera lengua, a la vez que se embebió del espíritu y pensamiento libertario que estaba naciendo en Europa, producto de la influencia dada principalmente por la Independencia de los EE.UU. (1776) y la Revolución Francesa (1789), la cual planteaba una nueva cosmovisión, en donde el poder debía ser detentado por la voluntad de un pueblo, como lo es en un régimen republicano y democrático y no por un monarca, como era la idea que imperaba hasta ese entonces.

Con todo ese cúmulo de conocimientos y experiencias, lejos de aprovecharlas para su bienestar particular, las vuelca en su suelo patrio para actuar en consecuencia a su formación libertaria e igualitaria, liderando en un primer momento a las tropas patriotas (las cuales no contaban con una formación militar profesional, al igual que él mismo) que lucharon audaz y valientemente en contra del ejército más poderoso del orbe en esos tiempos, como fueron las tropas realistas españolas, venciéndolas finalmente en los llanos de Maipú.

Pero su amor por Chile no quedó solo allí…En su rol de Director Supremo, instauró una serie de instituciones muy contrarias al establishment de esos años y que hasta el día de hoy son parte de nuestra realidad y forma de pensar: creó el Congreso, eliminando con ello el autoritarismo y poder que en el sistema monárquico detentaba el gobernante; abolió los títulos de nobleza y mayorazgos, instaurando la equidad de todos, creando para ello la condición de "chilenos" a todos quienes nacieran en este suelo, sin distinguir raza, credo, procedencia ni bienes materiales; estableció el emblema e himno nacional como los conocemos hoy y que nos dan identidad como país; instituyó una "Legión al Mérito", como una forma de destacar este valor en cada ciudadano que por su contribución a la sociedad así lo mereciera, enterrando así por fin los títulos de nobleza que tanta diferencia hacían en dignidad y derechos de las personas.

Este 20 de agosto, celebramos ya 244 años del nacimiento del hombre cuyos visionarios pensamientos y acciones nos llevaron a ser un país como lo que somos hoy, independiente, próspero, estable y, más importante aún, con una identidad común e igual de ser "chilenos", sin importar diferencias de ningún tipo, condición que fue adquiriendo cada vez más sentido en el tiempo hasta lo que hoy somos, fruto de toda la experiencia y vivencias cultivadas como país a lo largo de nuestra vida republicana y democrática.

Coronel Roberto Lazo Santos