Secciones

Trabajadores de Chuqui se transportarán en primeros buses eléctricos hechos en Chile

ELECTROMOVILIDAD. Estatal informó que durante el segundo semestre, 45 de estos vehículos fabricados por la nacional Reborn Electric Motors entrarán en pleno funcionamiento en la división de Codelco.
E-mail Compartir

Redacción

Durante este segundo semestre Codelco iniciará la operación de la mayor flota de buses eléctricos de la minería chilena. Se trata de 155 vehículos, en su mayoría fabricados por la empresa nacional Reborn Electric Motors (REM); que entrarán en funcionamiento para transportar a trabajadores de Chuquicamata (45 buses), Andina (7 buses) y El Teniente (103 buses), lo que representa más de 30% del total de buses de transporte de personal de la estatal.

La Corporación recordó que en octubre de 2021 anunció su carbononeutralidad a 2050 y que para alcanzar la meta de reducir sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono), la incorporación gradual de equipos eléctricos hasta el recambio total de la flota es un factor gravitante y pionero en la industria de la gran minería.

"Nuestra hoja de ruta para la descarbonización de nuestras operaciones apuesta fuerte por la electromovilidad, especialmente para nuestra minas subterráneas donde proyectamos un recambio total de flota en 2030", comentó el vicepresidente (S) de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Jorge Sanhueza, durante el anuncio de la flota.

"Este cambio en una empresa tan importante va a contribuir de manera muy significativa a que Chile pueda cumplir con sus compromisos frente al cambio climático. Esta presentación de flota no sólo es una noticia positiva para Codelco, sino que será la punta de lanza para todo el sector", dijo por su parte la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Electromovilidad

En 2018 Codelco inició el desarrollo de pilotos de electromovilidad con un pionero plan de pruebas de vehículos eléctricos de servicio en el Distrito Norte. Este programa permitió, por primera vez, enfrentar estos equipos a condiciones reales de una operación minera con el fin de validar variables tecnológicas, de negocio y de sustentabilidad, además de entender la tecnología e identificar los desafíos para extrapolarla, incorporarla y escalarla a otros procesos.

Los positivos resultados obtenidos llevaron a la empresa a avanzar en dos líneas: el transporte de pasajeros y los equipos en zonas de operación.

En 2019 Codelco fue la primera compañía minera en Chile en probar un bus eléctrico en sus operaciones, en las divisiones Teniente y Chuquicamata. Además, debido a la complejidad y especificidad de la minería subterránea, la estatal trabajó en la transformación del primer minibús eléctrico a partir de un equipo diésel.

En 2020, la primera camioneta minera eléctrica debutó también en la mina subterránea de El Teniente; en 2021 Chuquicamata Subterránea estrenó el primer equipo de este tipo para construcción minera, un transportador de hormigón cero emisiones.

Como consecuencia de esta experiencia, en 2021 Codelco realizó la licitación del servicio de transporte de personas en Chuquicamata, El Teniente y Andina, para incorporar los buses eléctricos como una alternativa competitiva respecto a tecnologías convencionales. Actualmente, se está ejecutando la misma licitación para Salvador, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Ventanas.

Ecológicos y costos más bajos

Los buses eléctricos representan una reducción de 100% de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), la disminución de 100% de ruido y un costo de funcionamiento 70% inferior a la versión diésel, entre otras características favorables. Además, mientras un bus convencional utiliza 80 kilos de cobre en su fabricación, la versión eléctrica requiere 300 kilos, trasformando esta tecnología en una importante fuente de demanda de esta materia prima, informaron desde Codelco.

155 buses eléctricos entrarán en funcionamiento en Chuquicamata (45 buses), Andina (7) y El Teniente (103).

2020 Codelco asumió cinco compromisos de desarrollo sustentable: huella de carbono, hídrica, entre otros.

2030 la minera estatal proyecta el recambio total de su flota de buses para el transporte de sus trabajadores.

Dos empresas locales escalan a Perú gracias a programa de ProChile y Corfo

ECONOMÍA. GoGlobal es el programa de softlanding que impulsa la internacionalización de emprendimientos chilenos innovadores.
E-mail Compartir

Pignus y Antara Mining son las dos empresas de la región de Antofagasta que resultaron seleccionadas en la cuarta generación de GoGlobal, programa de softlanding de ProChile y Corfo, que impulsa la internacionalización de emprendimientos chilenos innovadores, con potencial de expansión mundial, en los mercados de Estados Unidos, México, Colombia y Perú.

Ambas empresas comenzarán durante este mes a participar en charlas, seminarios y capacitaciones sobre aspectos legales, tributarios, comerciales y culturales sobre el mercado de Perú.

Al respecto, Marcia Rojas, directora regional de ProChile en Antofagasta, comentó que "los mercados internacionales son cada día más exigentes y con GoGlobal y la vuelta a la presencialidad estamos abriendo una ventana para visibilizar la importancia que ha tomado la digitalización en la oferta de nuestras empresas regionales, quienes actualmente salen al mundo con dos ejes transversales fundamentales para ProChile: la innovación y la sostenibilidad".

Por su parte, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, afirmó que "para nosotros es valioso tener a dos representantes regionales en una convocatoria con 40 empresas chilenas, porque nos permite visualizar la potencia que tenemos localmente para escalar a otros mercados, colocando en valor todos los esfuerzos del ecosistema que estamos articulando. Los felicito, el mensaje es a aprovechar esta oportunidad y a ser ejemplo, para que otras empresas busquen enfrentarse a estos desafíos".

Beneficiarios

Perú es el país que llamó la atención durante el 2021 a Kattina Orellana, Felipe Sanhueza y Ricardo Pizarro, fundadores de Pignus, la startup creadora de Rehaviour, herramienta para evaluar brechas conductuales de los trabajadores utilizando realidad virtual.

"Llevamos tiempo realizando el seguimiento del programa GoGlobal y este año por fin nos decidimos a postular, ahora tenemos altas expectativas para poder aprender mucho del mercado, conectar con inversionistas y empresas", declara Felipe y agrega que "contar con el apoyo de ProChile es mucho mejor que ir solos, ya que llevan años apoyando a startups exportadoras, así que creo que lograremos ingresar de buena manera al mercado peruano".

Velásquez asegura que Codelco tiene deuda pendiente con el territorio

E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta e integrante de la Comisión de Minería, Esteban Velásquez (FRVS), sostuvo que Codelco, que en Calama opera las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, "mantiene una deuda pendiente con los territorios" y que su "único aporte hoy es la contaminación".

"El Plan de Descontaminación de Calama, que hemos abordado en reuniones para su ejecución, afirma que el 90% de la contaminación en Calama es producto de las operaciones de Codelco, es un dato duro, no es ficción. Codelco es hoy el Ventanas de hace 70 años, argumentó.

"Creo que es necesario que Codelco retribuya y reinvierta recursos en nuestra comuna de Calama, que sea un aporte importante y no solo entregar platas para obras menores; y no sea una carga, para mejorar día a día la calidad de vida de los calameños y calameñas", agregó Velásquez sobre su demanda a la minera.

"Esto es un deber del gobierno y de Codelco conjuntamente, Codelco debe permitir el desarrollo de Calama y el Gobierno debe hacer cumplir esa deuda a la principal empresa estatal chilena; no basta sólo financiar obras menores, el plan de desarrollo de Calama debe tener un financista y ese debe ser Codelco", complementó el congresista y ex alcalde.