Secciones

Región avanzará en el desarrollo de una estrategia minera junto a la OCDE

CONVENIO. El Gobierno Regional, las empresas del rubro y actores sociales, la UCN entre otros, trabajarán en la elaboración de un plan para los próximos 10 años.
E-mail Compartir

Redacción

Anoche fue firmado el protocolo por el que la Región de Antofagasta pretende desarrollar una inédita estrategia minera acompañado por la Organización para el Desarrollo Económico, OCDE.

El acuerdo fue signado por las principales empresas del rubro: Escondida y Spence, por parte de BHP, Codelco, SQM, Sierra Gorda KGHM, Freeport Macmoran, Albemarle y Glencore.

Las tratativas fueron lideradas por el gobernador Ricardo Díaz y el apoyo del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, que habilitó los contactos con la OCDE e implementará parte de los desarrollos requeridos.

Algunos detalles fueron conocidos ayer en la Cena de la Minería, donde se precisó que también participarán actores gremiales como la Asociación Regional de Municipalidades de la Región de Antofagasta, la Sonami, el Consejo Minero, la AIA, la Universidad Católica del Norte y otras instancias de la sociedad civil. El mismo gobernador añadió que la intención es que estamentos como el Consejo de Pueblos Atacameños también participen.

En qué consiste

La tarea de largo plazo es generar un instrumento de planificación, un mecanismo que permita consensuar los énfasis de futuro para el territorio. Fuentes consultadas precisaron que el objetivo es desarrollar la región, de una manera más sustentable, de la mano con la minería, en especial con las grandes empresas, entendiendo que esta actividad es la más relevante de la zona y el país.

La minería ha sido fundamental en el desarrollo de Chile y debiera seguir siéndolo. Cerca del 15% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales provienen de esta industria.

Los números son mayores a nivel regional: la actividad económica representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica, llegando incluso a valores cercanos al 65% y a casi el 100% de las exportaciones, considerando servicios.

Sin embargo, hay críticas por el tipo de desarrollo que ha significado para la calidad de vida de la población. Hay quejas en relación con la contaminación, uso de agua, daño a los territorios, alto costo de vida, entre otros. Por eso, la idea es iniciar las conversaciones entre muchos actores para acotar un plan que dé garantías a todos los actores locales.

La OCDE tiene experiencia en estas materias y ya ha desarrollado labores en Andalucía, España; Karelia del Norte en Finlandia y Västerbotten y Norrbotten en Suecia. De hecho, desde 2017 lleva adelante el Programa "Regiones y Ciudades Mineras de la OCDE".

En Antofagasta la idea es desarrollar y facilitar la conversación que deberá darse a nivel regional para la consecución de una estrategia consensuada.

El acuerdo

En ese escenario, las partes firmantes se comprometen a participar activamente en todas las instancias del proceso de elaboración de este instrumento de planificación, que servirá como una estrategia regional de minería para la próxima década.

Fuentes de gobierno consultadas citaron que el objetivo es lograr el desarrollo económico sostenible de nuestra región, "mediante la transformación de nuestra principal actividad económica hacia una minería verde de vanguardia internacional, además de asegurar la diversificación de nuestra economía, y busca ser el espacio para la generación de acuerdos entre los diferentes actores del territorio sobre el devenir de la región".

Rodrigo Alda, rector de la UCN dijo que la Universidad cumple un rol misional al involucrarse en este tipo de tareas en el territorio, considerando que la calidad de vida de los habitantes puede resultar beneficiada.

"La Universidad está abierta a trabajar no solo en ámbitos mineros, sino en todos los ámbitos en los cuales tenemos la capacidad de aportar", explicó.

Se estima que los expertos de la organización con sede en París, Francia, visitarán la región en Octubre próximo, para repetir en Marzo o Abril de 2023 y cerrar el trabajo de un año en Julio o Agosto.

Si todo resulta según lo esperado, la estrategia regional de minería de la Región de Antofagasta 2023-2033, será una de las pocos trabajos subnacionales sobre minería en América Latina.

Candidato chileno a Premio Nobel de Medicina dictó charla en Universidad del Alba

EXPOSICIÓN. Doctor Ricardo Maccioni es reconocido mundialmente por su investigación del Alzheimer.
E-mail Compartir

El destacado neurocientífico chileno Ricardo Maccioni, quien está siendo postulado al Premio Nobel de Medicina por su constante búsqueda de una cura para el Alzheimer, dictó ayer una clase magistral en la U. del Alba donde entregó una serie de consejos para prevenir esta enfermedad neurodegenerativa.

Maccioni es director del Centro Internacional de Biomedicina, desde donde investiga hace más de 30 años la cura para la enfermedad. En los años '70 desarrolló la teoría que apuntaba a la proteína Tau como la causante de este mal "y hoy a nadie le cabe duda en el planeta que lo que explica enfermedad es esa proteína Tau", señaló el doctor Maccioni.

OtrA PANDEMIA

En los últimos años, el científico ha desarrollado métodos de detección temprana del Alzheimer, advirtiendo que las personas jóvenes no deben confiarse "ya que esta enfermedad ataca no solo a los mayores, puede ocurrir en personas jóvenes, de 40 años por ejemplo. Cada tres segundos hay un nuevo caso de Alzheimer en el mundo, la padecen 56 millones de personas. Es decir, es una inmensa pandemia, mucho peor que el Covid", dijo.

El académico agregó que "si en Chile 300 mil personas padecen Alzheimer, significa que la enfermedad impacta a un millón y medio de chilenos. Eso es preocupante, por los enormes costos económicos: en Chile tratar a un enfermo de Alzheimer cuesta 21 mil dólares al año".

Maccioni destacó el trabajo de la fundación que lleva su nombre, y que trabaja en el enfoque de la "terapia multitarget", orientada a aplanar la curva de crecimiento de nuevos casos, donde se da gran importancia a la alimentación saludable y al ejercicio físico.

"Factores de riesgo son alimentarse mal, con exceso de grasas saturadas, fumar, drogarse, no desarrollar actividad intelectual, no hacer ejercicio, llevar una vida sedentaria. Además hay factores de riesgo vasculares, depresiones, falta de vitaminas B6, B9 y B12, entre otros", señaló.

Sin embargo, añadió que "podemos prevenir el Alzheimer con ejercicio diario, con una buena nutrición, de mucha fibra, dieta mediterránea, no comer en exceso, con ejercicio y con suplementos alimenticios como los nutracéuticos. Nuestra teoría multitarget no considera drogas, sino compuestos nutricionales nutracéuticos, productos naturales como la miel o los berries".

El vicerrector de Udalba Antofagasta, Valentín Volta, agradeció la presencia de Maccioni y adelantó que la institución "está avanzando en un convenio de colaboración con la Fundación para desarrollar proyectos de vinculación con el medio con dos focos: adultos mayores y cuidadores de enfermos de Alzheimer. La idea es beneficiar, en un inicio, a nuestra comuna".

UCN entre las 100 mejores universidades en Ingeniería en Minas

E-mail Compartir

La UCN se ubica entre las 100 mejores casas de estudios superiores del mundo en el área de Ingeniería en Minas y Minerales, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como ranking Shanghai.

En su versión 2022, el estudio internacional situó a la UCN en el escalafón 76-100, estando el plantel a la vanguardia en el contexto latinoamericano y entre las cien mejores a nivel global en este ámbito.

El Dr. Javier Arzúa Touriño, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN, destacó que el ranking Shanghai es una clasificación que reconoce los méritos conseguidos en investigación de una universidad en cierta área y en forma global.

"Se tienen en cuenta varios factores, siendo los más importantes el número de publicaciones WoS en el área Ingeniería de Minas y Minerales, en este caso; los proyectos con financiamiento externo adjudicados; la colaboración internacional y los premios o reconocimientos externos. Aparecer en el ranking Shanghai significa, entonces, un reconocimiento a la labor de investigación y premios internacionales recibidos", enfatizó.