Secciones

Región registra leve disminución de tasa de informalidad en los últimos 12 meses

TRABAJO. Sin embargo, se evidencia una alta proporción de migrantes en empleos sin seguridad social, como también una elevada participación de mujeres en este tipo de ocupación.
E-mail Compartir

El aumento de la tasa de ocupación informal en el promedio país, que en el trimestre abril-junio pasado registró un alza de 1,1 puntos porcentuales para situarse en 27,1%, contrasta con los registros de la Región de Antofagasta donde se observa una baja en el mismo período.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio pasado la entidad reportó 2.395.933 ocupados informales en el país. Un registro que representa 308.133 personas más en un año.

Una de las causas de este incremento se explica porque los ritmos de creación de empleo asalariado en el sector privado se han reducido de manera significativa. Según comenta Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP). "La tasa de ocupación informal a nivel nacional se ubica en el 27,1% al trimestre abril-junio 2022, cifra superior al 26% observado el mismo trimestre del año anterior. El ascenso se debe a que en el último año el empleo informal creció 14,8%, superior al 8,2% que creció el empleo formal.

A nivel país, el registro de ocupación informal por regiones lo encabeza La Araucanía (34.8%), seguida de Ñuble (33.3%), Arica y Parinacota y Los Ríos (ambos con 32.7) y Tarapacá (31.4).

Antofagasta

Una tasa menor a la media nacional registra la Región de Antofagasta en el trimestre abril-junio 2022. Sin embargo, este indicador supera al del trimestre marzo-mayo pasado (23,1%), y se convierte en el más alto desde octubre-diciembre de 2021 (24,4%). No obstante, Bravo destaca la disminución interanual de este indicador en la región. "En el caso de la región de Antofagasta la tasa de ocupación informal se ha reducido respecto al mismo periodo del año anterior. En abril-junio 2022 la tasa de ocupación informal se ubicó en 23,7%, mientras que en el mismo trimestre del año pasado esa cifra era de 24,6%. La reducción obedece a que el empleo formal creció 9,6% en el último año, mientras que el empleo informal se incrementó a un ritmo menor, de 4% anual. Con todo, existen diferencias enormes entre distintos segmentos de la población en la región de Antofagasta. Entre los hombres, la tasa de ocupación informal es de 19,7%, mientras que entre las mujeres dicha cifra es del 29,5%. También hay grandes diferencias según nacionalidad. Entre los chilenos, la tasa de ocupación informal es del 21,5%, mientras que entre los inmigrantes la cifra se empina hasta el 32,6%. En ambos casos, la razón se debe en parte importante a que tanto las mujeres como los inmigrantes de la región tienden a insertarse más en empleos por cuenta propia, que son formatos laborales que tienden a tener elevados grados de informalidad laboral", agrega.

Impacto en mujeres

Para Karen Pérez Varas, directora del Observatorio Laboral de Antofagasta, parte de la Red de Observatorios Laborales de SENCE, la evolución actual de la informalidad laboral se vincula al impacto de la emergencia sanitaria. "En retrospectiva, si observamos el nivel de ocupados y ocupadas durante el periodo de prepandemia, específicamente en el año 2019, la cantidad de informales se encontraban en una banda de 57.000 - 83.000 personas. Es decir, en prepandemia existía una tasa de informalidad mayor a las observadas durante los años 2021 y 2022. Esto se podría explicar porque en pandemia las restricciones sanitarias y de movilidad, impactaron en el trabajo informal, motivo por el cual este disminuyó en los periodos más álgidos. Sumando a esto las ayudas del Estado, como el IFE, y los retiros de fondos de pensiones, produjeron que los trabajadores informales pasaran, en una gran mayoría, a estar en situación de inactividad. Así, hoy pareciera que ha aumentado la informalidad en un año, pero se están alcanzando cifras prepandémicas, aunque no del todo todavía", afirma.

"Por otro lado, actualmente observamos que las mujeres están en mayores niveles de informalidad, comparando desde el año 2019 a la fecha, en relación con los hombres, que aún no alcanzan niveles observados durante el año 2019. Por grupo etario, vemos que las personas de 30 a 44 años, superan los niveles de informalidad del periodo prepandemia (año 2019). En definitiva, actualmente las menores ayudas del Estado, el fin de los retiros de los fondos de pensiones, la baja cualificación del grupo de personas informales, han reincentivado a este grupo de personas a optar por esta modalidad en la ocupación, porque potencialmente pueden conseguir un mayor ingreso, a diferencia de que si consiguieran un trabajo formal, de baja remuneración y con jornadas menos flexibles", agregó Pérez.

Región de Antofagasta sumó más de 500 casos nuevos de coronavirus

E-mail Compartir

Un total de 509 casos nuevos de Covid se registraron en la región de Antofagasta durante la última jornada.

Según informa el balance emitido por el Ministerio de Salud, la zona muestra un descenso en la positividad diaria de un 16,87% y destaca un incremento en el testeo, sobretodo de exámenes PCR, llegando a un total de 1.867 muestras analizadas (eso sí continúa siendo una cifra baja considerando que es regional).

En este informe se detalla que son 234 las personas que presentan síntomas y 156 personas sin síntomas. De este total, 194 confirmaron su diagnóstico por antígeno.

Respecto a los contagios activos, la región sigue descendiendo (1.689) sus casos activos con una tasa de positividad de 238,0.

Desde el inicio de la pandemia, la región ya bordea los 159 mil contagios, 1.548 víctimas fatales y 1.306 personas estudiadas por la reinfección de virus.

Funcionarios municipales reforzarán control sanitario durante Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Un acuerdo de colaboración entre la seremi de Salud de Antofagasta y las municipalidades de la región permitirá reforzar la fiscalización sanitaria durante las próximas Fiestas Patrias.

De acuerdo a lo anunciado por la seremi de Salud, Jéssica Bravo, junto con los alcaldes de las comunas de la región se acordó sumar a funcionarios a las labores fiscalizadoras.

La autoridad adelantó que será el "Plan Paso a Paso, seguimos cuidándonos" el que regirá durante los días de celebración dieciochera en todo el país.

Respecto al uso del pase de movilidad, la autoridad sanitaria indicó que, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, será obligatorio contar con pase de movilidad vigente para participar de fondas, ramadas y otros eventos masivos de celebración.

Cinco detenidos deja ronda Extraordinaria en el centro de Antofagasta

E-mail Compartir

La Prefectura de Carabineros de Antofagasta planificó un servicios focalizados en la comuna con el fin de reforzar la seguridad y la prevención. Es así como en este Plan Operativo, entre las 15 y 20 horas de ayer se realizó una ronda preventiva en los Cuadrante 1A y 1B, es decir sector centro de Antofagasta, dirigido a la recuperación de espacios público y evitar la ocurrencia de ilícitos que afecten principalmente a las personas. Estos servicios extraordinarios se suman a labor habitual que realizan en el sector Carabineros de la 3ª Comisaría de Antofagasta. En el marco de este refuerzo de los patrullajes y presencia policial se realizaron 297 controles y fiscalizaciones (202 de identidad y 95 vehiculares) los que arrojaron 5 detenidos, 4 por órdenes vigentes y 1 por Ley 20.000 de drogas, además se cursaron 2 infracciones al tránsito y 2 por consumo de alcohol en la vía pública.