Secciones

El tiburón megalodón era más rápido, grande y voraz de lo pensado

E-mail Compartir

El megalodón, un escualo que pobló los océanos 23 millones de años atrás y que se extinguió hace unos tres millones, era más grande, rápido y voraz que las estimaciones efectuadas hasta ahora, apunta una investigación publicada por revista Science Advances.

Su tamaño exacto había permanecido vago hasta el momento porque su esqueleto está compuesto de cartílagos que rara vez se fosilizan, pero los científicos se apoyaron en un fósil "excepcionalmente bien conservado" para recrear el primer modelo tridimensional de ese gigante acuático.

El ejemplar resultante tiene 15,9 metros de largo, una masa corporal de 61.560 toneladas y una velocidad de 1,4 metros por segundo (5 kilómetros por hora). Su mandíbula le permitía ingerir una orca de 8 metros en apenas 5 bocados.

Sus dimensiones fueron calculadas también con base a sus dientes y al esqueleto de un gran tiburón blanco, su análogo vivo más cercano, y esas 61.560 toneladas son 23% más que las estimadas anteriormente.

No obstante, según recalca también el diario The New York Times, hay vértebras fosilizadas que son 50% más grandes que las utilizadas para el modelo, lo que sugiere un tamaño máximo de casi 20 metros, superior al de una ballena jorobada actual.

El megalodón necesitaba 98.175 kilocalorías al día, una cantidad 20 veces mayor a la que requiere un tiburón blanco adulto, apunta Science Advances. En caso de alimentarse exclusivamente de sus mayores presas, podría necesitar comer solo cada 145 días.

Su velocidad le permitía ir fácilmente a diferentes zonas de alimentación, una táctica de depredación también utilizada por el tiburón blanco para encontrar alimentos ricos en calorías.

Su extinción fue atribuida a una reducción de los hábitats costeros de finales del Plioceno (que abarca de hace 5,33 millones de años a hace 2,59) y que probablemente resultó también en la desaparición de otras especies de megafauna marina que podrían haber sido sus presas.

Personas con covid pueden tener problemas neurológicos hasta dos años después de infectarse

ESTUDIO. Universidad de Oxford arrojó que el riesgo incluye enfermedades como psicosis, demencia, "niebla cerebral" y convulsiones. Se investigó a más de 1,25 millones de personas y la variante delta se asoció con más trastornos que alfa.
E-mail Compartir

Agencias

Las personas que se han contagiado con covid-19 pueden tener un mayor riesgo de padecer problemas neurológicos y psiquiátricos hasta dos años después de la infección, sugiere un estudio que publica la revista "The Lancet Psychiatry".

La investigación de más de 1,25 millones de personas diagnosticadas con la enfermedad apunta a un riesgo elevado de desarrollar afecciones como psicosis, demencia, "niebla cerebral" y convulsiones, durante dos años después de la infección por covid-19 en comparación con otras infecciones respiratorias.

También existe un mayor riesgo de ansiedad y depresión en adultos, pero esto desaparece dentro de los dos meses posteriores a la infección, agrega la investigación, a cargo de expertos de la Universidad inglesa de Oxford.

Los niños tenían más probabilidades de ser diagnosticados con algunas afecciones, como convulsiones y trastornos psicóticos, pero la probabilidad de la mayoría de los diagnósticos después de la covid fue menor que en los adultos.

Según el estudio, la variante delta de la covid se asoció con más trastornos que la variante alfa, mientras que la ómicron se asoció con riesgos neurológicos y psiquiátricos similares a los delta.

Los investigadores piden más recursos y apoyo para los dedicados a la atención médica para atender estos problemas.

Desde que empezó la pandemia ha surgido evidencia de que los que han tenido covid podrían tener un mayor riesgo de padecer afecciones neurológicas y psiquiátricas.

Estudio anterior

Un estudio de observación anterior realizado por el mismo grupo de investigación informó que los que superaron la covid-19 tienen un mayor riesgo de sufrir varias afecciones neurológicas y de salud mental en los primeros seis meses después de la infección.

Sin embargo, hasta ahora, no había datos a gran escala sobre los riesgos de estos diagnósticos durante un largo período de tiempo.

La nueva investigación fue la primera a gran escala que analizó el riesgo de afecciones neurológicas y de salud mental después del covid-19 en niños y evaluó cómo cambian los riesgos con la aparición de nuevas variantes.

El estudio se hizo a partir del análisis de datos sobre 14 diagnósticos neurológicos y psiquiátricos recopilados de registros de salud electrónicos, en su mayoría de EEUU durante dos años.

El autor principal del estudio, Paul Harrison, señaló en su artículo que, "además de confirmar hallazgos anteriores de que covid-19 puede aumentar el riesgo de algunas afecciones neurológicas y psiquiátricas en los primeros seis meses después de la infección, este estudio sugiere que algunos de estos mayores riesgos pueden durar al menos dos años".

"Los resultados tienen implicaciones importantes para los pacientes y los servicios de salud, ya que sugieren que es probable que ocurran nuevos casos de afecciones neurológicas relacionadas con la infección por covid-19 durante un tiempo considerable después de que la pandemia haya disminuido", dijo Harrison.

"Nuestro trabajo también destaca la necesidad de más investigación para comprender por qué sucede esto después del covid-19 y qué se puede hacer para prevenir o tratar estas afecciones", cerró.

14 diagnósticos neurológicos y psiquiátricos sacados de registros de salud electrónicos fueron analizados durante 2 años.

98.175 calorías al día requería el megalodón, 20 veces más que un tiburón blanco adulto.

5 bocados bastaban para que un megalodón pudiera ingerir una orca de ocho metros.

Sernac estima gastos por $125 mil al año en productos para la menstruación

E-mail Compartir

Un nuevo estudio del Sernac determinó que una mujer gasta en promedio $125 mil al año en productos utilizados durante la "gestación menstrual", como toallas higiénicas y antiinflamatorios, entre otros.

El estudio estuvo enfocado en los precios de estos productos y se determinaron algunas cifras de base, como que el 30% de la población nacional menstrúa todos los meses, durante siete días, por 40 años. Considerando esa fórmula, el Sernac determinó que, al utilizar solo toallas higiénicas desechables, una mujer podría gastar alrededor de $9 millones a lo largo de ese periodo.

Si opta, en cambio, por la copa menstrual, desembolsará durante todo su proceso biológico unos $80 mil, ya que este producto puede durar hasta 10 años.

Respecto a las preferencias, de acuerdo a una encuesta realizada el año pasado por el mismo Sernac, un 44% de las mujeres menstruantes usa toallas higiénicas, un 8.5% usa la copa menstrual y un 2.1% utiliza tampones. Más atrás están las toallas reutilizables (1.3%) y calzones menstruales absorbentes (0.4%).

Además, un 66% de las mujeres encuestadas señaló que utilizaba algún tipo de tratamiento, como antiinflamatorios o anticonceptivos, para aliviar los dolores provocados por la menstruación.

Precios

Al analizar los precios de las toallas desechables en un año, considerando un período de siete días, una persona deberá desembolsar $84.666 como promedio, con un mínimo de $47.250 y un máximo de $282.870.

En el caso del tampón, el precio promedio anual llega a $152.057, con un mínimo de $52.500 y un máximo de $316.575.

Por otro lado, en el caso de utilizar algún producto para los dolores menstruales, los valores también varían. Por ejemplo, si se utiliza toallas desechables y antiinflamatorios en un período de siete días, el precio promedio que se debe desembolsar al año llega a $125.440. En tanto, si la mujer utiliza tampones y antiinflamatorios, el monto promedio anual a desembolsar llega a $192.830.

Si la persona utiliza un producto de contención junto a un fármaco para los dolores menstruales, los valores también varían.

Por ejemplo, si se utiliza toallas desechables y antiinflamatorios en un período que de flujo que dure siete días, el precio promedio que se debe desembolsar al año llega a $125.440. En tanto, si utiliza tampones y antiinflamatorios, el monto promedio anual a desembolsar llega a $192.830.