Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

La CAM admite robo de madera y lo califica de "recuperación de recursos"

MACROZONA SUR. Las sustracciones "se realizan en conjunto a otro tipo de actividades productivas como siembras, rukas, (...) siempre acompañadas de ceremonias", dijo la agrupación. El diputado Mellado pidió al Gobierno que se pronuncie.
E-mail Compartir

La comisión política de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) publicó ayer una declaración sobre los continuos asaltos a camiones madereros en la Macrozona Sur. En ese texto reconocen lor robos, pero afirman que se trata de una "recuperación y reapropiación de recursos que están en nuestro territorio ancestral". Esto, en complemento a las palabras de su líder, Héctor Llaitul, quien afirmó hace unos días que la madera es "para tener los fierros, los tiros y los implementos necesarios para defender a las comunidades".

Sin aportar ninguna prueba, el documento de la CAM en Werken Noticias asevera que "es la industria forestal y el extractivismo el que está desolando y depredando" el sur del país. "En este contexto de agudización de las contradicciones entre la industria forestal frente a las comunidades mapuche", agregaron, "han aparecido en el último tiempo grupos oportunistas y mafiosos que se ligaron a las forestales, destinados al robo de madera". Estas agrupaciones están formadas "por pequeños empresarios socios de las forestales y cuentan con el beneplácito y la ayuda de sectores del Estado chileno", afirmó la CAM.

La organización reconoció, asimismo, que en esto "se involucran algunos grupos mapuche, que caen en este negocio lucrativo siendo cómplices de estas mafias".

"Frente a esta realidad, la CAM ha planteado la reapropiación de recursos, y entre esos está la recuperación de madera y leña. Pero afirmamos categóricamente que esto no puede concebirse como robo de madera, ya que es recuperación y reapropiación de recursos que están en nuestro territorio ancestral", agregó el comunicado.

Las sustracciones de bienes forestales "se realizan en conjunto a otro tipo de actividades productivas como las siembras, construcción de rukas, bodegas. (...) La reapropiación de recursos siempre está acompañada de un despliegue cultural con nuestras ceremonias tradicionales", sostuvo la coordinadora.

"es indesmentible"

El diputado (RN) por La Araucanía, Miguel Mellado, señaló que tras las palabras de Llaitul y el comunicado, "ya es indesmentible que la CAM está metida en el robo de madera y todo lo que significa a su paso", en referencia a las acciones que se han visto en torno a los camiones atacados, como amenazas con armas de fuego e incendios.

El legislador sostuvo que la "recuperación" es "el nombre que le colocan (a una zona que) no es de ellos, está inscrito a nombre de otras personas en el Conservador de Bienes Raíces, y los palos, que demoran entre 20 y 25 años en estar listos para cosechar, se apropian de ellos para comprar armas y municiones, dicho por ellos mismos. Entonces la recuperación territorial la hacen en pos de las armas".

"Está develado que estos terroristas en vez de usar la droga, que la usan otros, usan el robo de madera para armarse. (...) Espero que el Gobierno se pronuncie", concluyó el diputado de la oposición.

"Afirmamos categóricamente que esto no puede concebirse como robo de madera, ya que es recuperación".

Coordinadora Arauco Malleco

"Está develado que estos terroristas en vez de usar la droga, usan el robo de madera para armarse".

Miguel Mellado, Diputado RN

La entidad crítica a Presidente Boric

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) apuntó que con el Gobierno del Gabriel Boric "la industria forestal ha aumentado sus ganancias. Por lo tanto, estas medidas de estado emergencia impuestas a quien más le ha servido es a la industria". Esta declaración va en línea con lo dicho antes por el vocero de la agrupación Héctor Llaitul: "El discurso anterior (de Sebastián Piñera) era buscar una solución política de altura, diálogo, pero lo primero que hacen es acceder a la presión del fascismo, de la derecha económica".

ME-O afirma que "el problema de este Gobierno es que predicaron mucho"

CONSTITUCIÓN. La ministra Camila Vallejo reiteró que en caso de ganar el Rechazo "vamos a seguir gobernando".
E-mail Compartir

El excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (ME-O) dijo que "el problema de este Gobierno es que predicaron mucho, no se puede insultar a la cocina y hacer una enorme", respecto del acuerdo del oficialismo para reformar la propuesta de nueva Constitución en caso de ser aprobada. La ministra vocera, Camila Vallejo, agregó que "siempre he dicho que no tuvimos luna de miel, (…) se nos exige un estándar mayor".

"El problema de este Gobierno, que tiene mejores intenciones que (el de Sebastián) Piñera, es que predicaron mucho. No se puede insultar tanto a la cocina y hacer una enorme cocina", afirmó ME-O en CNN Chile al ser consultado por la gestión del Ejecutivo ante el plebiscito.

"No todo lo que hacen está mal, lo que pasa es que se hace insoportable. Cuando uno los escuchó hasta hace ocho meses atrás insultar a cualquiera que se le ocurriera tener una reunión privada para negociar algo, entonces (ahora) se pisan la cola porque tienen que hacer esos acuerdos", agregó el excandidato a La Moneda, en referencia al pacto del oficialismo para modificar la nueva Carta Magna.

Estos acuerdos "los están haciendo el domingo en la noche, (el Presidente Gabriel) Boric, (el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio) Jackson están reunidos en secreto con gente y está muy bien, eso es la política también, es negociar, concordar, acordar", explicó el también filósofo y cineasta.

El titular de la Segpres, en tanto, ayer publicó en sus stories de Instagram una foto de la crecida del capitalino Río Mapocho a causa de la lluvia, donde en la baranda del puente se leía "que los ríos sean libres".

Cumplir el programa

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, este fin de semana estuvo en la Región del Maule realizando actividades sobre la propuesta constitucional. Allí, dijo al diario La Prensa que en caso de ganar el Rechazo "vamos a seguir gobernando y empujando con la misma convicción y fuerza nuestro programa, porque es algo que comprometimos a la ciudadanía".

No obstante, "evidentemente, gobernar con la Constitución de 1980 te impone limitaciones y trabas que, efectivamente, dificultan el cumplimiento en profundidad del programa que tenemos", agregó la secretaria de Estado, aunque "sea cual sea el escenario, nosotros damos por sentado que, más temprano que tarde, esa Constitución (la actual) tiene que acabar".

Vallejo también abordó las críticas hacia el Gobierno en sus primeros cinco meses: "Siempre he dicho que no tuvimos luna de miel. (…) Se nos exige un estándar mayor y está bien. Antes existían las 'Piñericosas', y hoy una frase desafortunada es el centro de la atención y la crítica por semanas".

Ante la inflación y el aumento de la inseguridad, la ministra señaló que "el compromiso es alto y ha habido un intenso despliegue en estos cinco meses, tratando de resolver cosas que no se habían resuelto en 20, 30 o 60 años".