Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Región tiene 19 proyectos de energía en construcción por 1.750 MW de potencia

ANTOFAGASTA. Entre los más relevantes figuran las plantas solares fotovoltaicas Ceme 1 en la comuna de María Elena y Las Salinas en Sierra Gorda. A la fecha, la región suma 3.765 MW de potencia total.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Región de Antofagasta, que lidera la generación de energías renovables no convencionales (ERNC) y almacenamiento a nivel nacional con el 28% del total; tiene 19 proyectos en construcción que en conjunto tendrán una potencia instalada de 1.751 MW.

Asì lo detalla el Mapa de Proyectos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), que aglutina todos los proyectos y sistemas de almacenamiento emplazados en Chile, en sus diferentes estados de avance.

Principales proyectos

De acuerdo al compendio, entre los mayores proyectos por su capacidad e inversión, destacan la Planta Solar Ceme 1, central fotovoltaica de 380 MW que se construye en la comuna de María Elena; Las Salinas, planta solar fotovoltaica de 364 MW emplazada en la comuna de Sierra Gorda; El proyecto Solar Fotovoltaico Elena - Primera Etapa, de 270 MW de potencia, ubicado en María Elena; la planta Solar fotovoltaica Tocopilla, de 200,3 MW, también ubicada en María Elena.

A estos se suman el proyecto eólico Llanos del Viento, con una potencia de 156,1 MW y ubicado en Antofagasta; Andes Solar IIB, con 180 MW y también en construcción en Antofagasta; y el Parque Eólico Ckani, con 107,2 MW de capacidad, que se desarrolla en la comuna de Calama. Iniciativas que en conjunto bordean los US$ 3.000 millones de inversión.

En la región se construyen otros 12 proyectos que van entre los 2,5 y los 18 MW, se trata de la planta solar fotovoltaica Angamos, de 9 MW y ubicada en la comuna de Mejillones; el Sistema de Almacenamiento (Baterías), Modificación Proyecto Fotovoltaico Uribe Solar, de 2,5 MW que se construye en Antofagasta. En María Elena se construye Finis Terrae Extensión Etapa 2, planta solar fotovoltaica de 18 MW.

En la capital de El Loa se desarrolla la Ampliación del Parque Eólico Calama, de 12 MW de capacidad; en Calama también se construye la Planta Fotovoltaica Pangui, con 9 MW de potencia. Mientras que en Sierra Gorda está en obras La Sierra (Ex PMG El Tesoro), planta solar fotovoltaica de 9 MW; La Sierra II, plata solar fotovoltaica también de 9 MW.

En María Elena se construye PMG Caliche, planta solar fotovoltaica de 9 MW; mientras que en Antofagasta está en ejecución PMGD La Perla del Norte, planta solar fotovoltaica de 9 MW. Amanecer, planta solar fotovoltaica de 7 MW que se edifica en Sierra Gorda; en la comuna de Taltal, en tanto, se desarrollan la Planta Fotovoltaica Armazones, de 5 MW; y la Planta Fotovoltaica Paranal, de 4 MW de potencia instalada.

28% del total nacional de ERNC

Las distintas plantas de energías renovables no convencionales (ERNC) y almacenamiento que operan en la Región de Antofagasta (solares fotovoltaicas, eólicas y geotérmica) alcanzaron una potencia total instalada de 3.765 MW en julio, que representan el 28% del total nacional de energías limpias, según las últimas estadísticas del sector de generación de energía eléctrica renovable elaboradas por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera).

9.599 millones de dólares se

3.765 invertirán en proyectos de energías renovables durante el próximo quinquenio.

28% MW de potencia instalada alcanzan lo proyectos de ERNC que operan en la Región de Antofagasta.

El Ministerio de Minería pondrá énfasis en el desarrollo sostenible durante su gestión

POLÍTICA. Cartera promoverá el desarrollo ambiental, económico y socialmente armónico de la actividad minera, con relaciones contributivas entre las partes.
E-mail Compartir

Con el propósito de presentar la visión estratégica y el nuevo enfoque con los que el Ministerio de Minería está abordando los ejes transversales de su gestión, el subsecretario del ramo, Willy Kracht, asistió a la sesión del Consejo Nacional de la Conadi, a cuyos once consejeros, además de subsecretarías miembro, manifestó el compromiso de entablar buenos oficios y la disposición a fortalecer el trabajo colaborativo.

Junto con dar a conocer los principales objetivos de la cartera en materia de litio y gobernanza de salares, asuntos regulatorios, desarrollo de proveedores reducción de impactos locales y relacionamiento de la industria con el territorio, la autoridad destacó el énfasis con el que la administración actual ha redefinido el rol de la División de Desarrollo Sostenible de la Subsecretaría.

"Nuestra aproximación es hoy distinta y así lo ha ido comprendiendo también la industria. Eso explica por qué nos encontramos aquí compartiendo la manera en cómo estamos viendo el desarrollo de la minería y la participación y relacionamiento con las comunidades", afirmó el subsecretario.

En esa línea, la jefa de la división, Gabriela Encina, aclaró que el foco es promover el desarrollo ambiental, económico y socialmente armónico de la actividad minera, mediante relaciones contributivas entre la industria minera, la comunidad y los pueblos originarios.

"Históricamente la división trabajaba en la gestión de proyectos, pero nuestro objetivo es avanzar en la relación que tiene la minería con el territorio porque necesitamos trabajar sobre ese desempeño", expresó.

Ejes de la gestión

En materia de los desafíos presentes y futuros de la actividad minera, Kracht detalló que la institucionalidad los recoge como ejes transversales de su labor, tanto desde el programa de gobierno en materia minera, como por la política nacional minera establecida al año 2050. "Hoy la crisis climática y la transición justa imponen de alguna manera, ciertas tensiones sobre el territorio adicionales a las que estábamos acostumbrados a ver. Sabemos que al hablar de cambio climático no se trata solo de avanzar en descarbonización, sino también hacernos cargo de la escasez hídrica y el aumento del stress en el uso del agua. Por lo mismo estamos animando una discusión para fomentar la infraestructura compartida en distintas faenas mineras, es decir plantas de desalación e impulsión de agua que sirvan a más de un usuario".

Hoy termina plazo de postulación del programa minero PAMMA Equipa

E-mail Compartir

Este martes 16 de agosto termina el plazo de postulación del Programa de Asistencia y Modernización de Minería Artesanal (PAMMA) Equipa que con fondos concursables permite que pequeños mineros y mineras de la región accedan al financiamiento para obtener nuevo equipamiento para mejorar la productividad de sus faenas mineras.

Quienes postulen podrán optar por equipamiento básico, equipamiento productivo, contenedores, kits de seguridad y herramientas de trabajo, tanto para las etapas de preparación, explotación como para la etapa de producción en sus faenas, detallaron desde el ministerio de Minería.

Sobre el fondo que ya extendió su periodo de postulación, la ministra de la cartera, Marcela Hernando, dijo que "hemos visto gran interés por parte de los productores y productoras de baja escala para acceder a las distintas líneas de financiamiento dispuestas por el ministerio para reactivar y fomentar este sector que se vio muy afectado por la pandemia en los últimos años".

Para mayor información, los pequeños productores interesados en los fondos pueden acceder a la página web del Ministerio de Minería www.minmineria.cl. Los resultados de la postulación se darán a conocer entre el viernes 21 y el lunes 24 de octubre próximo.