Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Tras fin de homologación de vacunas proyectan la reactivación del turismo

ECONOMÍA. Una de las medidas que representantes de la industria turística regional consideraban como el principal obstáculo para impulsar el sector.
E-mail Compartir

La homologación de vacunas para extranjeros no residentes en el país, considerada transversalmente por representantes del sector turismo como la principal traba para el despegue del rubro, quedó atrás luego del anuncio del viernes pasado del Ministerio de Salud (Minsal) sobre la actualización del Plan de Fronteras Protegidas.

Una medida adoptada por el Comité Interministerial de Respuesta Pandémica, en un contexto internacional y nacional en que la vacunación contra el covid-19 ha sido adoptada en la mayoría de los países, según informaron desde el Minsal. "Esta mejora consta de una simplificación. Desde el 1 de septiembre la persona que ingrese al país necesitará el comprobante de vacunación, emitido en el país donde se hayan vacunado, además de la documentación de identidad", dijo la ministra de Salud, María Begoña Yarza, quien detalló que este comprobante de vacunación funcionará como equivalente al Pase de Movilidad.

"Por otro lado, aquellas personas que no tengan las vacunas al día y quieran ingresar a Chile, tienen que hacerlo con un PCR negativo hecho con un máximo de 48 horas. Esto nos va a garantizar seguridad en el vuelo y en el país", agregó.

Apoyo medida

Una determinación que celebraron representantes de distintos gremios vinculados al sector turismo. Esta industria ha sido duramente golpeada primero por el estallido social, y luego por el impacto de las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia. "¡Estamos felices de volver a invitar turistas a Chile con la noticia de que ya no tendrán que hacer la homologación de vacunas! Luego de más de dos años, volvemos a abrir las puertas a quienes deseen visitar nuestro país y hoy estamos más preparados que nunca para recibirlos", comentaron desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), tras conocerse la resolución de las autoridades de gobierno.

El fin de la homologación de vacunas surgía como una de las principales demandas del sector para reactivar el turismo de larga estadía. Más aún considerando el sostenido incremento en el valor del dólar, a lo que se agrega el inicio del periodo de reservas para la temporada alta.

San Pedro de Atacama

En San Pedro de Atacama, uno de los principales destinos turísticos del país, valoraron el fin del proceso para equiparar vacunas. En el poblado el declive de la actividad había comenzado en plena temporada alta de 2019, cuando el impacto del invierno altiplánico obligó a evacuar turistas por determinación de las autoridades locales. "Habrá un repunte, porque con menos trabas para ingresar al país obviamente habrá un mayor ingreso de turistas. Hay que hacer un llamado a los visitantes a que mantengan los cuidados, que sigan manteniendo los resguardos en higiene", dijo Ruby Saire, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama.

"Chile era el único que mantenía estos requisitos, porque en los países vecinos se pide principalmente un PCR negativo. La homologación de vacunas era la principal piedra de tope, por lo que claramente estábamos en desventaja (…) La economía está en una situación crítica, lo que impacta también en el turismo", agrega Saire, quien sostiene que el sector hoy opera en un 60% de ocupaciones comparado a igual período de prepandemia.

A lo largo del país el sector turismo registra una progresiva reactivación, aunque principalmente debido a la presencia de pasajeros nacionales.

Según el nuevo reporte de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico publicada a inicios de mes, durante junio de 2022 se registraron 1.231.555 pernoctaciones en el país. Un indicador que representa un aumento de 64,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Autocuidado necesario

Para Eduardo Yanjari, miembro de la directiva de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, la flexibilidad en la homologación de vacunas resulta clave para potenciar el sector, aunque preservando las medidas de resguardo sanitario. "A veces los trámites burocráticos en vez de invitar a la gente a venir ponen una traba. Nosotros competimos con otros destinos y si el turista ve las dificultades para ingresar va a optar por otros destinos como Brasil, donde dan todas las facilidades".

"Lo más simple es que a la llegada de cada pasajero se le tome un antígeno, aunque para eso debería seguirse una trazabilidad que hoy cuesta. A veces se le pone más limitaciones a la gente que viene de afuera, sin embargo, los turistas nacionales no cuentan con una restricción y son a veces los más descuidados en mantener los resguardos sanitarios", agrega Yanjari.

Según datos de Fedetur, la llegadas de turistas extranjeros en temporada alta, que abarca meses de diciembre a marzo, comenzó en el país su desaceleración en 2018, la cual se acentuó a fines de 2019 y comienzos de 2020 a causa del estallido social. La temporada alta siguiente -diciembre 2020 a marzo 2021- en medio del impacto de la pandemia se registraron sólo 115.852 visitantes internacionales. Una cifra que representó una caída de -92,3% respecto a la temporada anterior.

Ministro de Ciencia visitó proyecto de cultivos de ostiones en Caleta Cifuncho

PROYECTO. Secretario de Estado valoró iniciativa que conjuga el apoyo público, privado y de la academia.
E-mail Compartir

Una experiencia inédita en el desarrollo del cultivo de ostiones se desarrolla en la caleta Cifuncho de Taltal, la que fue presentada a Flavio Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en su reciente visita a la región. En la oportunidad el secretario de Estado pudo conversar con los pescadores y conocer cómo están produciendo más de 70 mil unidades mensuales del molusco.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, la Universidad Católica del Norte y la empresa privada, resulta una iniciativa inédita en la región no solo por la asociatividad público-privada, sino también porque como explicó el ministro "se utiliza agua de mar compartida con la minería lo que da cuenta de una visión de economía circular, de capacitación y de integración de la comunidad", afirmó.

En su visita el ministro Salazar expresó que "este tipo de asociatividades representan un modelo exitoso para el desarrollo de proyectos. Es muy interesante desde el punto de vista de las visiones que como país tenemos que tener respecto al rol de la ciencia en la diversificación de nuestra economía y mejorar la calidad de vida de las personas".

Salazar añadió que la innovación, el emprendimiento y la cooperación son una oportunidad de generar un cambio importante en Chile. "Vincular la producción con el conocimiento, con el bienestar de las personas y con el cuidado al medioambiente es compatible si se hace como se ha hecho en este proyecto", aseguró.

En tanto, el alcalde (s) de la comuna, Daimo Villegas, destacó que "esta experiencia es una forma concreta y auspiciosa de innovación que ha permitido que los pescadores de Cifuncho puedan proyectarse con otras oportunidades de negocios como el cultivo de ostiones".

Hidroponía

También, las autoridades pudieron interiorizarse sobre los cultivos hidropónicos que llevan adelante 14 mujeres de la caleta, lo que tanto para el alcalde (s) como para el ministro refleja la asociatividad.

"La cooperación y las alianzas estratégicas son claves para el desarrollo de la comuna y así lo entendemos como municipio", recalcó Villegas.

Otro de los aspectos valorados por el ministro tuvo que ver con las capacidades de la región como zona minera, astronómica y con un Gobierno Regional con el que se comparte la mirada de levantar la región como polo científico de gran impacto.