Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Camioneros alertan por altos niveles de inseguridad en rutas de la región

DELITOS. Confederación Nacional de Dueños de Camiones llama al Gobierno a cumplir la ley y restaurar seguridad en carreteras tras último intento de robo a transportista.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La crisis de inseguridad que afecta a la Macrozona Norte ha vuelto a instalarse en las rutas de la Región de Antofagasta, según reconocen camioneros y representantes del gremio, que advierten con inquietud el incremento delictual y la violencia asociada a los distintos tipo de transgresiones a la ley que afectan a localidades nortinas.

Como evidencia de este escenario figura el frustrado asalto con intimidación a un camión con cargamento de cobre perpetrado el viernes pasado en el peaje de la Ruta 1, que une a Antofagasta y Mejillones. En medio de este asalto los delincuentes incluso dispararon a un bus de transporte de pasajeros, supuestamente debido a la negativa del conductor de este último vehículo a colaborar para sacar del atasco en que había quedado el camión en el que sin éxito intentó huir una banda integrada al menos por tres delincuentes.

"Las mafias que se dedican a asaltar camiones no trepidan ante nada. Al conocer las alertas luego de ocurrido el hecho hicimos las coordinaciones para avisar con urgencia a los organismos del Ministerio del Interior. Pedimos que intervengan para detener la ola de asaltos en carreteras", comentó Juan Bassi, presidente de la Federación Norte de Dueños de Camiones (CNDC), al referirse al frustrado asalto al camión de carga con cátodos de cobre en el peaje de la Ruta 1. Desde el gremio anticiparon que este martes se reunirán con la delegada presidencial regional para abordar esta contingencia.

"En tanto, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile llama al Gobierno a hacer todo lo que esté en sus manos para hacer cumplir la ley y restaurar la seguridad en las carreteras, que cada día aparece más amenazada. Asimismo, este gremio reitera la necesidad de que las autoridades hagan un esfuerzo máximo y doten a Carabineros de más recursos y vehículos para que hagan más patrullajes, tanto de día como de noche, pues es la mejor disuasión contra el crimen en las rutas", agrega un comunicado de prensa de la CNDC.

Según datos de Carabineros presentados a la Comisión de Seguridad Ciudadana que sesionó a fines de julio pasado en Antofagasta, la región registra un sostenido aumento de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), considerando como factor de comparación la semana 29 (periodo entre el 19 al 25 de julio) de este año. En los sietes días previos a este período se registra en la región un aumento de 20,2% (49 casos más); en los 28 días previos, un alza de 38,5% (398 casos más); y comparado con igual período del año anterior, un incremento de 49,6% (3.530 casos más).

Para Erwin Gallardo, presidente de la Asociación Gremial de Transporte de Antofagasta (Asogretrans AG), la crisis de inseguridad representa un panorama complejo en las rutas de la región. "Está complicado, en todo sentido, porque ese no ha sido el único asalto (peaje Ruta 1). Hace unos dos meses balearon a un camión, que llegó hasta Mejillones con cobre. El otro día robaron en La Chimba al tren con cobre, también lo han asalto en el sector de Lomas Bayas. Ya la inseguridad es tremenda, porque además ya no se bajan con una pistola, porque lo hacen con metralletas; es otro tipo de armamento (…) Los extranjeros también son mucho más violentos".

El frustrado asalto en el peaje de la Ruta 1 se suma a un intento de robo a otro camión con cátodos de cobre ocurrido en abril pasado en el acceso norte de la comuna de Mejillones. Los delincuentes incluso dispararon al transporte de carga para que el conductor detuviera su marcha, aunque este logró llegar a puerto Angamos pese a los impactos de bala en el vehículo. No obstante, el caso de mayor impacto ocurrió en febrero pasado, tras la muerte del camionero Byron Castillo (25), en un hecho ocurrido también en la ruta Antofagasta-Mejillones. Una causa en que la Fiscalía de Antofagasta investiga la participación de tres venezolanos en condición migratoria irregular. Debido a la muerte de Castillo, camioneros de Antofagasta iniciaron un paro y bloqueo de rutas que se extendió a otras zonas del país. Para contener estas manifestaciones el gobierno anterior anunció un reforzamiento en los dispositivos de seguridad, además de estado de excepción en cuatro provincias de la Macrozona Norte. La vigencia de esta medida finalizó en abril pasado tras 60 días de implementación.

Retroceso en seguridad

Según comenta Gallardo, los planes de seguridad concretados tras la muerte de Castillo han perdido vigencia de manera progresiva. "Lo que se ganó con el gobierno anterior, este gobierno lo deshizo. No sé qué están esperando. De todo lo que logramos, ya no hay el patrullaje de carabineros que se implementó en ese momento, porque no tendrían los medios. Tampoco el helicóptero de vigilancia que se había comprometido, el estado de excepción… Hoy en la frontera está pasando cualquiera".

El representante del gremio de camioneros en la Región de Antofagasta sostiene que el decreto 265, que autoriza la colaboración de militares en labores de control en frontera y que el Ministerio del Interior anunció se extenderá, no se ha posicionado como una medida efectiva. "Qué sacan con tener 10 militares si pasan por todos lados. Hasta que no haya una ley que pare la migración vamos a seguir igual. Imagínese lo que le pasó al niño boliviano que mataron hace unas semanas... Fue una cosa cruel (...) Quizás vamos a tener que armarnos lamentablemente por el nivel de inseguridad; porque te pueden robar la carga, pero que te disparen para detener el camión o matarte para que no los vean, no le encuentro la razón", expresa Gallardo, quien sostiene que en los robos a camiones podrían participar delincuentes chilenos y extranjeros.

"Debe haber más seguridad, tratar de cerrar la frontera o activar la ley antigua cuando se sancionaba la violación de frontera. Porque ahora cualquiera pasa, están indocumentados, y ¿cómo los controlan?", añade.

Polémica por cambio en presidencia de comisión de sociedad civil del Core

CONFLICTO. Mónica Muñoz (ex PDG) realizó duros descargos ante la solicitud de cambio de integrantes de la comisión.
E-mail Compartir

Un controvertido cierre tuvo la última sesión del Consejo Regional (CORE), cuando, a la hora de los puntos varios, la consejera Mónica Muñoz (exPDG) de la provincia El Loa, comunicó el cambio en la presidencia de la comisión de Sociedad Civil y Participación.

"Como todos ya saben, esta mañana se hizo una reunión de comisión encabezada por Alejandra Oliden más una integrante del PDG y del consejero Tilleria exigiéndome la salida de la presidencia. Sus argumentos fueron falta de liderazgo...y que no los hacía partícipes de las invitaciones que llegaban a la comisión", sostuvo Muñoz, visiblemente molesta.

"Así es la política es sucia. Lamentablemente me estoy dando cuenta ahora porque soy parte de ella. Es sucia, cochina y corrupta... Hablaron de mi falta de experiencia. Puede ser, pero he aprendido. Y si fuera así, todos lo que éramos presidentes de comisión, y somos nuevos, deberíamos dar un paso al costado", afirmó en parte de su discurso donde realizó sus descargas ante el intempestivo cambio.

Presidencia

La comisión de Sociedad Civil y Participación, integrada por la consejera Alejandra Oliden (IND), Dagoberto Tilleria (UDI), Paula Celis (PDG) y Estefanía Tapia (PDG) solicitó el cambio de presidencia, según, afirmó Tillería, ante la falta de liderazgo ejercido por Muñoz, el que se vio reflejado en una serie de votaciones con proyectos, considerados, relevantes para la comisión.

"La medida se tomó como acuerdo de la comisión en base a situaciones que generaron mucho ruido. Uno de los aspectos más importantes del trabajo de comisión es la evaluación de iniciativas que se llevan al pleno. Y la idea es que se respeten los acuerdos de la comisión porque es quién evalúa todos los antecedentes que llegan. En este caso con al menos dos proyectos nos pasó que lo sugerido por la comisión resultó rechazado por el pleno y los proyectos terminaron en una comisión mixta", indicó.

Cabe indicar que la comisión de sociedad civil, entre sus atribuciones, tiene la tarea de evaluar todas las iniciativas asociadas a seguridad ciudadana, un tema clave en el actual contexto político.

Para Alejandra Oliden la decisión administrativa fue tomada por todos los integrantes en razón de una búsqueda de mejor desempeño del trabajo de la comisión. "No me parece que esto sea personal, ni que el Core sea una escuela para venir a aprender. Cada uno de nosotros tiene que asumir sus responsabilidades de postularse a un cargo y conocer sus atribuciones. La presidencia de una comisión no significa convertirla en un trabajo personal. Nadie es dueño de comisiones acá. Ojalá la consejera lo pudiera entender", afirmó Oliden.

En tanto, desde el partido de la gente, ex tienda de Muñoz, declinaron hacer declaraciones al respecto.