Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sorcia propone extracción de litio con un 90% de devolución de la salmuera

MINERÍA. La empresa está en la etapa de estudios geológicos y de geofísica en el salar de Tara ubicado a 150 kilómetros al este de San Pedro de Atacama, lo mismo que en el salar de Miricunga en Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Actualmente solo dos empresas explotan litio en Chile: la nacional SQM Salar y la estadounidense Albemarle, ambas en el Salar de Atacama, a las que se podría sumar Sorcia que lidera dos proyectos, uno el Salar de Tara al interior de San Pedro y el de Maricunga en la Región de Atacama, y utilizando una tecnología mucho más sustentable.

Sobre esta nueva tecnología, el presidente de Sorcia Minerals para Latinoamérica, Rodrigo Dupouy, explicó que el método tradicional de extracción del litio consiste en la instalación de grandes piscinas de evaporación, donde se deposita la salmuera directamente desde el salar y en el transcurso de 12 a 18 meses bajo el sol, esta se evapora y de esa forma se obtiene litio al 6%.

"La tecnología que utiliza Sorcia Minerals no evapora, sino que extrae la salmuera, absorbe solamente el litio y el cloro, devolviendo al salar sobre el 90% de la salmuera extraída", destaca el ejecutivo de la firma estadounidense.

Dupouy complementó que la Tecnología de Extracción Directa (DLE) que utiliza Sorcia fue desarrollada por el doctor John Burba, de International Battery Metals (IBAT), y consiste en extraer la salmuera directamente desde el salar, a través de cañerías de extracción: "La salmuera pasa por una planta modular, escalable y que se construye en 10 días, y a través de un método de Absorción Selectiva, se extrae únicamente el litio y el cloro, teniendo el proceso una eficiencia sobre un 85%. El resto de los componentes de la salmuera son reinyectados casi en su totalidad al salar. En promedio devolvemos al menos un 90% de la salmuera al salar", precisó.

Proyectos en la zona

Respecto a sus iniciativas en el país y en la Región en especifico, Dupouy detalló que "actualmente estamos en etapa de estudios geológicos y de geofísica en los salares de Maricunga y Tara, el primero ubicado en la Región de Atacama y el segundo en la Región de Antofagasta. De todas formas, estamos en conversaciones con todos los principales actores del litio, tanto a nivel público como privado, para seguir desarrollándonos en el país y masificar nuestra tecnología, que es la única que está satisfactoriamente probada a nivel industrial y ofrece una mayor eficiencia en la extracción del litio y protección al medioambiente. Nuestro objetivo es ser uno de los principales actores en el mundo en la extracción sustentable de litio".

Corre con ventaja

Constantemente se habla de eventuales sustitutos del litio, sobre qué tan cierto es el riesgo, el presidente de Sorcia para Latinoamérica consideró que "si bien hay tecnologías que pueden impulsar la electromovilidad y que también son ecológicas, como el hidrógeno verde, el litio está siendo explorado y utilizado hace muchos años, por lo que existe una ventaja en cuanto al manejo y conocimiento sobre este mineral".

"Además, con las nuevas tecnologías, como la que utilizamos en Sorcia, se abre la puerta a una explotación más eficiente, económica y sustentable del litio, por lo que no vemos a otras tecnologías como un riesgo, sino quizás como un complemento para un mundo que transita decididamente hacia las energías limpias y sostenibles", agregó Dupouy.

Una demanda creciente

El presidente de Sorcia Minerals para Latinoamérica, Rodrigo Dupouy, consultado sobre qué se puede esperar del mercado interncional del litio en los próximos años; explicó que "el litio es el petróleo del siglo XXI y con la irrupción de la electromovilidad, lo único que vemos es un panorama de creciente demanda por este mineral. Esperamos una estabilización de los precios por tonelada, que ahora vemos elevados, pero creemos que es un mercado en constante crecimiento y expansión".

Escondían audio, cámara y micrófono en mascarilla en examen de conducir

E-mail Compartir

Un insólito método para obtener respuestas correctas en el examen teórico para licencias de conducir tenían tres jóvenes de la comuna de Antofagasta.

Al interior de sus mascarillas, albergaban micrófonos, una cámara y un sistema de audio que les permitían tener las respuestas correctas de la prueba a través de un tercero.

El hecho fue dado a conocer por los funcionarios del departamento de licencias de conducir de la Municipalidad de Antofagasta.

"Rechazamos tajantemente este tipo de situaciones que entorpece el cumplimiento de la ley para la otorgación de licencias de conducir, ya hemos tomado algunas medidas al respecto, pero seremos más estrictos para que este tipo de situaciones no vuelva a ocurrir", manifestó el alcalde Jonathan Velásquez.

Además, la autoridad comunal se refiere a otro tipo de fraudes con las licencias de conducir y hace un llamado a cumplir con la normativa como corresponde, "aprovecho de mencionar que existen muchas estafas de venta de licencias o agilización de los documentos, aquí en la municipalidad no se hace ningún pago de manera externa, solamente cuando se viene a obtener la licencia de conducir", puntualizó.

El procedimiento fue tomado por carabineros quienes trasladaron a los involucrados hasta la comisaría para tomar las declaraciones y cumplir con el procedimiento respectivo.

Este nuevo caso se suma a otros sistemas electrónicos, de estafa y usurpación de identidad que han sido descubiertos, además de las denuncias en donde a través de las redes sociales se ofrecían licencias de conducir de manera fraudulenta.