Promedio de ingreso regional asciende a $765 mil y supera en 30% al nacional
ECONOMÍA. Expertos y residentes de la región coinciden, sin embargo, que alto costo de vida e inflación de los últimos 12 meses, condiciona pérdida de poder adquisitivo.
El alto costo de vida en Antofagasta evidencia hoy un sostenido incremento de los valores de bienes y servicios debido a la escalada inflacionaria en el país y que ya se empina en un 13,1% interanual.
En este contexto, el nuevo informe del Termómetro Laboral de Antofagasta detalló que el ingreso promedio en la región asciende a $765.318. Una cifra que supera el promedio nacional de $586.178, según los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021, como parte de una submuestra de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) implementada entre octubre a diciembre de cada año.
"La diferencia entre el monto de dinero recibido por trabajar si eres mujer o si eres hombre es de un 31,2%. Es decir, mientras las mujeres perciben, en promedio, $602.737 al mes, los hombres obtienen $876.689. De todos modos, esta distancia ha disminuido 14,4 puntos porcentuales respecto del año 2017", agrega el informe elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta (OLA) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y que ejecuta por la Universidad Católica del Norte (UCN).
En cuanto a qué tipo de trabajo aporta mejores ingresos, esta categoría corresponde a los asalariados públicos, quienes cuentan con el mayor salario promedio: $1.094.912. Los asalariados privados, en cambio, registran $824.757, seguidos de los trabajadores por cuenta propia, con un sueldo de $357.149. En tanto, según los datos del último informe Termómetro Laboral, en la Región de Antofagasta el segmento de asalariados públicos lo integran 45.106 personas; mientras que los privados, 204.623 (61,9% del total de los ocupados) y los por cuenta propia, 62.093.
Ingresos por hogares
Para Nicols Merino, dirigenta de la Junta de Vecinos Centro 19, la remuneración promedio en la región resulta insuficiente ante el alto costo de vida en esta zona del país. "Es un monto bajo para la calidad de vida que debemos llevar. Al dividendo, contribuciones y gastos básicos, se suman los gastos que uno paga adicional por vivir en un edificio y todo lo demás, alimentación y traslados. El kilo de pan supera los $2.400 hoy", afirma.
Un análisis reciente de la Fundación Sol, con un listado de productos seleccionados que más han subido sus valores en los últimos 12 meses refleja la sostenida alza en los precios de insumos básicos. Según este catastro, entre algunas de los principales aumentos figuran las del aceite vegetal (68,6%), petróleo diesel (51,6%), plátanos (49,2%), transporte bus interurbano (43%), harina (40,7%), carne de pollo (37,7%), azúcar (37,4%) y carne de vacuno (26,3%), entre otros.
Dusan Paredes, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), precisa que los mayores salarios deben ponderarse en el contexto en el cual se fijan. Entre estos factores, precisa, figuran las que denomina como amenidades de determinado lugar, que consisten en ofertas de bienes públicos y áreas verdes, entre otras.
"Los salarios deben ser hechos mirando el costo de vida y las amenidades del lugar. Es decir, depende del costo vida y las amenidades el salario que vas a recibir. Claramente Antofagasta tiene un alto salario porque tiene un alto costo de vida. Si tú quieres que alguien trabaje acá debes ofrécele más salario, y al mismo tiempo es una ciudad con un nivel de amenidades medio bajo y, por lo tanto, la persona te exige una mejor remuneración para vivir".
Ocupación regional
Para el trimestre móvil de abril-junio 2022, la tasa de ocupación regional alcanzó un 58,7%, lo que representa un aumento de un 8,2% en comparación al mismo periodo del año previo y 0,4 puntos porcentuales en relación con el trimestre anterior, detalla el reporte del Termómetro Laboral. Un indicador que permitió sumar 25.080 trabajadores al mercado laboral en la región. En la dimensión de género, en tanto, la desocupación regional para los hombres alcanzó un valor de 6,2%, mientras que, para las mujeres, este registro se empinó en 8%.
Según comentó Camila Cortés Ruiz, seremi del Trabajo, el boletín del OLA refleja un sostenido aumento en la tasa de ocupación. "Estamos ya alcanzando cifras prepandemia y en donde la última medición evidencia la cifra más alta de personas ocupadas en cinco años. Sin embargo, sigue preocupando la brecha de género existente, en diversos niveles. Por ejemplo, la tasa de inactividad de mujeres casi duplica la masculina, lo cual confirma que las medidas que estamos adoptando para incentivar el empleo formal femenino van en línea para reducir las brechas de género", aseguró.
Karen Pérez Varas, directora del Observatorio Laboral de Antofagasta, reconoce que los indicadores han mejorado en doce meses. "Se puede observar en la disminución de 2,3 puntos porcentuales en la tasa de desocupación y el aumento de un 8,2%, en el número de personas ocupadas en la región. Sin embargo, respecto de los ingresos, vemos una caída en comparación al año 2020. Considerando que estos datos se refieren a ingresos nominales, es decir, sin ajustar por la inflación, podríamos decir que, si bien el trabajo ha ido en aumento, este indicador no sería suficiente dado que el ingreso promedio de la región ha ido perdiendo poder adquisitivo debido a que durante el año 2021 aumentó el trabajo informal, generalmente asociado a un menor ingreso, lo que repercute en el salario promedio regional".