Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel Stingo, ex constituyente (FA):

"Ahora tenemos que concentrarnos en un 'Apruebo' sin condiciones"

E-mail Compartir

En medio de la campaña previa al plebiscito constitucional del 4 de septiembre, desde ayer el ex constituyente Daniel Stingo (FA) se encuentra participando de convocatorias regionales en apoyo del Apruebo. Ayer, por ejemplo, tuvo un encuentro con el barrio transitorio de La Chimba, entre otras actividades, y hoy estará en Calama.

Siendo uno de los rostros más reconocidos de la Convención Constitucional, Stingo señala en esta entrevista que el texto constitucional asegura "un regionalismo en serio", con autonomía fiscal.

¿Opina que el ambiente que da de ganador al Rechazo pone un poco en cuesta arriba la campaña por el Apruebo?

- Como tú bien dices, es un ambiente. Yo no creo que efectivamente el Rechazo esté ganando. Hay una cuestión de ambiente, y es provocado, diría yo, por los medios empresariales, por la prensa oficial, y por encuestas que, digamos, son bastante cuestionables sus procedimientos. Si piensas en la Cadem, que le pregunta a siete mil personas y le contestan setecientas, pucha que es cuestionable el sistema. Yo diría que sí, ese ambiente existe, pero en un mundo de la elite y de los medios empresariales. No creo que efectivamente esté ganando el Rechazo.

¿Qué puntos son relevantes de la propuesta para una región como Antofagasta?

- Básicamente esto parte con la comisión de Formas de Estado y que en el fondo es un regionalismo en serio (…). Lo básico es el manejo de las platas, el financiamiento, y la autonomía que toman las regiones. Y esa es la entrada, porque después bajamos a los poderes más locales que también van a tomar muchas más decisiones, van a tener autonomía y manejos de sus dineros en sus propios proyectos, y que no lo decidan de Santiago. Esa es la idea central. Ahora, eso implica muchas instituciones, otra diversidad de cómo se toman las decisiones. La propia Cámara de las Regiones es una muestra, o la elección de gobernadores que empezó un poco antes. Todo muestra que estamos encaminado a un regionalismo en serio, que no significa federalismo, pero que sí toma una autonomía real de las regiones y que puedan tomar sus propias decisiones, sobre todo en la parte financiera.

Justamente con el tema financiero, algunos expertos han mencionado que podría generar lo que ocurrió en España (donde las comunidades autónomas contrajeron deudas), y que podría llevar a un déficit fiscal...

- Nosotros tomamos algunas normas para evitar eso. Hay una norma, que es la 183, que habla de la responsabilidad fiscal. En general, todas las decisiones del Estado tienen que ser tomadas con responsabilidad fiscal. Y también hay cierto control de las decisiones económicas de las regiones, además hay solidaridad entre ellas. Entonces, sí, va a haber más autonomía en términos de plata, pero con mucha responsabilidad fiscal.

¿Qué le parece este movimiento del Presidente Boric y el oficialismo para hacer reformas en caso de que gane el Apruebo? Sobre todo, en el estado de excepción, dotar de más atribuciones a la Cámara de las Regiones...

- A ver... yo también tengo algunas normas que me hubiera gustado que quedaran en la Constitución, o que no quedaran tal como están. Cristina Dorador (MSC) también tiene normas que le hubiera gustado tuvieran más énfasis. Pero eso hay que conversarlo después del 4 de septiembre. El concepto general de Constitución, este Estado social de derecho, que es un corazón que cambia la forma de mirar la sociedad de este Estado subsidiario, es lo central. Todos quisiéramos mejorarlo, pero no creo que sea el momento.

Todos los diferentes grupos y personas tienen el derecho, y es absolutamente legítimo, de pensar que alguna norma o materia les hubiera gustado por un lado que por el otro. Están en su derecho a decirlo. Pero ahora tenemos que concentrarnos en un apruebo sin condiciones.

¿Les jugó en contra el tiempo establecido para redactar una nueva Constitución entonces?

- ¡Absoluta y totalmente! Un año es muy poco. Y se te fijas, cuando hicimos las normas finales de reforma constitucional y de paso de una Constitución a otra -que se llama "Procedimiento para elaborar una nueva Constitución"-, decimos que lo mínimo es un año y medio, por la propia experiencia que tuvimos.

Creo que siempre supimos que un año era muy poco. Creo que los que hicieron el acuerdo de 15 de noviembre puede que lo hayan intuido o no, pero siempre fue muy poco. Por eso pusimos, en caso de elaboración de una nueva Constitución, un año y medio como mínimo, para que se alcance a ordenar, para que hubiera un poco más de pausa, y no fuera todo al final, tan concentrado, con tanto estrés.

Y si gana el Rechazo, ¿debe abrirse otro proceso constituyente?

- Es la única vía. El 80-20 del plebiscito de entrada nos señaló que la gente no quería que lo hiciera el Congreso, y tampoco expertos. Ya tenemos bastantes experiencias con expertos que son todos hombres blancos, sobre 40 años, de la elite. En este proceso participó el pueblo de Arica a Magallanes, con pueblos originarios, con muchos independientes. Tiene que ser un proceso similar. Ahora, sí tú me apuras un poco, yo creo que va a ganar el Apruebo, no va a ser necesario.

"Todo muestra que estamos encaminado a un regionalismo en serio, que no significa federalismo, pero que sí toma una autonomía real de las regiones".

ENTREVISTA. Eduardo Cretton, ex constituyente (UDI):

"Chile se merece una nueva Constitución, pero no la de esta Convención"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Desde el lunes que el ex constituyente Eduardo Cretton (UDI) se encuentra en la Región de Antofagasta apoyando la opción del Rechazo, ad-portas del plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre. Mientras que ayer visitó Calama, hoy "es probable que vayamos a Taltal o a otra comuna", explica.

Cretton afirma que "no me esperaba que fuera tan buena la recepción en Antofagasta", y valoró la presencia de jóvenes y voluntarios en la campaña.

Con las encuestas y el ambiente a favor del Rechazo, ¿siente que cuentan con una ventaja frente al plebiscito?

- La única encuesta que realmente vale es la del 4 de septiembre, esa va a ser la única encuesta que, además, va a ser obligatoria, a diferencia de las otras. Espero que nos vaya bien.

A su juicio, ¿cuáles son las principales debilidades de la propuesta constitucional?

- Hay tres cosas que me preocupan bastante. Lo primero es la famosa plurinacionalidad, que no es algo que esté uniendo al país, sino que, al contrario, lo está dividiendo en distintas naciones, y entrega una serie de derechos y privilegios que ningún chileno común y corriente tiene: escaños reservados, sistema de justicia distinto, autonomías territoriales, entre otras cosas. Lo segundo tiene que ver con el sistema de gobierno -que, de hecho, es una de las críticas que también hizo fuertemente el ex Presidente Ricardo Lagos-, porque es débil, le entrega más poder a los políticos, concentra el poder en la Cámara de Diputados y Diputadas, y eso evidentemente, al no generar una correcta distribución del poder, deja la puerta abierta para que el día de mañana un líder populista, sea de derecha o de izquierda, y tenga mayoría en la Cámara de Diputados, pueda hacer lo que quiera en el país sin que nadie le pueda decir nada.

El tercer punto tiene que ver con la seguridad. Es una Constitución que nos quita herramientas en materia de seguridad. Se elimina el estado de emergencia constitucional, que nos ha permitido contar con la colaboración de las fuerzas armadas para el control de la migración ilegal; en el caso de mi Región de La Araucanía para controlar el terrorismo y el narcotráfico, y en situaciones como la del 18 de octubre del 2019; los presos van a poder votar; se cambia a Carabineros de una policía de carácter militar a una de carácter civil.

Y de ganar el Rechazo, ¿es partidario de que se abra nuevamente un proceso constituyente?

- Sí, la gente ya nos dijo que quiere una nueva Constitución. La pregunta del 4 de septiembre es si va a ser la de la Convención Constitucional o no. Chile se merece una nueva Constitución, pero no la de esta Convención Constitucional, absolutamente.

Con lo dividido entre diversas fuerzas que está el Congreso hoy, ¿cree que se pueda llegar nuevamente a un acuerdo como el de noviembre del 2019?

- Absolutamente, y de hecho al menos en Chile Vamos se ha demostrado la apertura a ciertos cambios y a que haya un nuevo proceso. Hay que entender que en ese nuevo proceso no solamente tiene que estar la apertura de los sectores políticos a tener un nuevo proceso, sino que también no hay que repetir los mismos errores de este proceso. Es fundamental que al menos hayamos aprendido de los errores que hicieron que este proceso fracasara.

¿Cuáles son los puntos que rescataría de la propuesta constitucional en un eventual nuevo proceso?

- Es bueno el hecho de que se reconozca el derecho a la vivienda, pero me hubiese gustado que se reconociera la propiedad sobre la misma; En materia de medioambiente, si bien una Constitución del siglo XXI se tiene que preocupar del medioambiente, creo que lo hubiera hecho desde otra perspectiva, pero ahí también hay algo que podemos rescatar y hacerlo de mucha mejor forma; la iniciativa popular de ley, que es algo que nosotros estamos de acuerdo, que la ciudadanía pueda juntar firmas y presentar proyectos de leyes.

Hay varios artículos de la propuesta que fueron aprobados de manera bastante transversal, con votos de la derecha. Porque cuando nosotros veíamos una buena idea al frente, éramos capaces de reconocerla y cruzar el puente y votar a favor de la indicación. Pero lamentablemente por parte de los que tenían la mayoría nunca vimos el gesto contrario.

El ex Presidente Piñera es el único de los ex mandatarios que no ha manifestado su postura, ¿cree que debería pronunciarse antes del 4 de septiembre?

- Yo creo que Sebastián Piñera no es protagonista de este proceso. Los protagonistas tienen que ser los ciudadanos, y no los políticos tradicionales.

Más allá de lo que muestran las encuestas, de ganar el Apruebo, ¿es partidario de reformar la propuesta de Constitución?

- Va a depender de cómo sea el triunfo del Apruebo. Si es que gana con un 51% de los votos, vamos a estar ante una Constitución que nació muerta. Ninguna Constitución perdurable en el mundo ha sido aprobada solo por un 50% de los votos. Sería un fracaso. En ese escenario, se van a requerir reformas, pero vamos a tener que entender que, más que reformas, vamos a estar ante una Constitución que no es reconocida por una mitad del país. Y eso es un problema mayúsculo.

"La única encuesta que realmente vale es la del 4 de septiembre, esa va a ser la única encuesta que, además, va a ser obligatoria, a diferencia de las otras".