Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Boric se compromete a 'garantizar' acuerdo si gana el Apruebo, pero hay dura oposición

PLEBISCITO. Presidente logró ordenar al oficialismo, pero grupo de exconvencionales, líderes indígenas y alcaldes, entre ellos Jorge Sharp, pidió no imponer condiciones. Socialismo Democrático entregó propuestas de correcciones, entre otras, reponer el Senado.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric afirmó que será garante para que el acuerdo de reformas a la nueva Constitución que buscan los partidos oficialistas se cumpla en caso de que gane el Apruebo. Lo que no esperaba el mandatario fue la dura carta con la que un grupo de exconvencionales, líderes indígenas y alcaldes, entre ellos el de Valparaíso, Jorge Sharp, llamaron a "aprobar sin condiciones".

En su visita a la Región de Los Lagos, Boric desestimó en VérticeTV las dudas que han planteado sectores de Apruebo Dignidad sobre las conversaciones para modificar el texto propuesto por la Convención, como el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.

"Yo he conversado con el presidente del PC, tal como he conversado con la presidenta del PPD, la presidenta del PS, y hay una amplia voluntad de mejorar los aspectos respecto de los cuales haya dudas en la implementación como otros del proyecto constitucional que se pueden mejorar", afirmó Boric.

"No me cabe duda que durante esta semana vamos a tener un acuerdo de los partidos. Yo además voy a garantizar que ese acuerdo se implemente en caso de ganar el Apruebo, de los espacios importantes de mejora y de quitar incertidumbre", añadió.

Sin condiciones

Sin embargo, un grupo de actores políticos de izquierda, que incluyó al alcalde Sharp, llamó a aprobar sin comprometer modificaciones.

A través de una carta, que es firmada también por exconvencionales de izquierda y dirigentes de pueblos indígenas, expresan que "frente al plebiscito de salida, nos posicionamos desde un Apruebo Transformador, que defiende las conquistas populares reflejadas en el texto constituyente".

"No se debe sucumbir frente a una elite que miente, amenaza y siembra miedo, intentando confundir a la población. Es preocupante que el actual gobierno se comporte de manera errática y a ratos ceda ante estas presiones. Se trata de un nuevo intento de excluir de la discusión política a amplios sectores que reivindicamos el carácter legítimo de la propuesta constitucional. Llamamos a respetar la decisión democrática y soberana de los pueblos y sumarnos a la opción del Apruebo sin condiciones", cierran.

Respaldo del oficialismo

El apoyo a Boric llegó desde el comando del Apruebo, cuyo coordinador Vlado Mirosevic afirmó que hay "dos posiciones extremas" que no le gustan "nada": la primera "dice radicalmente que la propuesta es mala, porque es falso". La segunda "dice que al texto no hay que tocarle nada. Son posiciones extremas que no me representan".

Al medio, destacó en radio Cooperativa que la propuesta "no es perfecta y no es intocable. En algunos casos hay que hacer precisiones en la redacción para que el texto no se preste para malas interpretaciones".

Luego, Teillier dio pie atrás con sus palabras del día anterior y ayer en radio Universo planteó que "cada uno tiene su matiz respecto de lo que hay que hacer ante la petición del Presidente de la República. Nosotros tenemos el nuestro y a veces se usa una determinada palabra, se usa otra. Yo me quedo con lo que dijo la ministra Vallejo, será precisar, mejorar, perfilar; lo importante es que se llegue a un acuerdo y nosotros estamos en eso".

A eso se sumó la propuesta del Socialismo Democrático (PS, PPD y PR), que ayer entregó posibles retoques: el presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), detalló que se requiere "elementos contundentes respecto de los cambios y mejoras que hay que hacer en materia como Sistema de Justicia, Sistema Político, como estado de emergencia, rol de las policías", además de reponer el nombre de Senado a la que sería la Cámara de las Regiones.

CPC y multisindicales acuerdan avanzar hacia las 40 horas con gradualidad de al menos 5 años

TRABAJO. Ambos actores presentaron una propuesta conjunta para reducir las horas laborales semanales.
E-mail Compartir

Las multisindicales Unión Nacional de Trabajadores, Central de Trabajadores de Chile y Central Autónoma de Trabajadores y, como representante del empresariado, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), agrupadas en un foro laboral, acordaron una serie de puntos para apoyar la reducción de la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas.

Las organizaciones se reunieron ayer en la sede del ministerio de Trabajo para entregar un documento conjunto con propuestas para el proyecto en ese sentido que se encuentra en el Congreso, y al que el Gobierno ingresará indicaciones para reactivar su tramitación.

En el acuerdo, la CPC y las agrupaciones de trabajadores concordaron que la medida "debiera permitir que los trabajadores y las trabajadoras puedan acceder a una mejor calidad de vida junto a sus familias". No obstante, advirtieron que "es posible que las empresas no puedan reducir de manera inmediata la jornada ordinaria a 40 horas y requieran de un período de ajuste".

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó el diálogo y dijo que en el Gobierno esperan seguir sumando voluntades para que la iniciativa pueda hacerse realidad: "Hemos recibido esta carta de apoyo y esperamos además que, junto con la presentación del proyecto de ley o de las indicaciones que el Presidente anunciará prontamente, podamos seguir sumando voluntades a fin de que prontamente veamos convertida la reducción de la jornada laboral".

Sobre cuánto tiempo necesitarían las empresas para adaptar a una jornada de 40 horas, el presidente de la CPC, Juan Sutil, sostuvo que "creo que hay una gradualidad que debe tener a lo menos cinco años".

"Hay sectores que a los que les afecta un poco más, otros un poco menos. Tenemos que buscar la manera de ir haciéndolo obteniendo un beneficio hacia los trabajadores en forma inmediata, pero también beneficios de largo plazo sostenibles y sustentables en el tiempo. Es importante la adaptabilidad, la gradualidad", agregó.

El presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Alejandro Steilen, indicó que es "importante reflejar esto porque es fruto del acuerdo. Nos ha costado, es difícil, pero aquí estamos".