Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Minera Spence logró el mayor alza de producción entre las grandes cupreras

PRIMER SEMESTRE. Cochilco informó que en enero-junio la operación de BHP alcanzó 121 mil toneladas de cobre, lo que se traduce en un incremento de un 28,5% en comparación a igual periodo del año 2021.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Resultados bastante dispares obtuvieron durante el primer semestre de este año las principales operaciones mineras del país y la Región de Antofagasta. Así se desprende del reporte estadístico de la producción chilena de cobre elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco para el periodo enero-junio.

Primer semestre en que la producción de cobre acumulada a nivel nacional descendió un 6,2%, pasando de 2.799 miles de toneladas métricas de cobre fino (tmf) entre enero-junio de 2021, a 2.626 miles de toneladas durante los primeros seis meses de este año 2022.

Cifras regionales

El informe de la Comisión detalla que Escondida, operada por BHP, alcanzó una producción de cobre de 530 mil toneladas entre enero-junio de 2022, 20 mil más que en igual periodo de 2021 en que llegó a 510 mil, lo que supone un aumento de un 3,9%. Su mejor mes, en términos productivos, durante la primera mitad del año, fue mayo con 107 mil tmf.

Minera Spence, también de BHP, obtuvo los resultados más holgados ente las cupríferas de la región, luego de alcanzar una producción de 121 mil tmf, incrementando en un 28,5% lo hecho entre enero y junio de 2021 en que la cuprífera registró 94 mil toneladas. Su mejor registro, precisa el estudio, fue marzo con 24 mil tmf.

El reporte de Cochilco especifica además que Zaldívar tuvo un aumento productivo de un 9%, al pasar de 41 mil toneladas en 2021 a 45 mil entre enero y junio de 2022. El Tesoro también alcanzó cifras azules durante el primer semestre subiendo de 42 mil toneladas en 2021 a 45 mil en 2022, lo que representa un alza de un 8,2%.

También fueron positivos los resultados de Minera El Abra, de la estadounidense Freeport-McMoRan, cuya producción fue levemente superior al año 2021, pasando de 37 mil a 37 mil 400 en el primer semestre de este año (alza de un 1,2%). Lomas Bayas de Glencore, en tanto, obtuvo un aumento de un 8,4%, luego de pasar de 32 mil toneladas métricas de cobre en los primeros seis meses de 2021 a 35 mil en igual periodo de 2022.

Baja productiva

Por su parte, las divisiones que integran el Distrito Norte de Codelco: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; totalizaron 421 mil toneladas de cobre durante el primer semestre, lo que se traduce en un descenso de un 6,65% respecto a igual periodo de 2021 en que las operaciones estatales en la región totalizaron 451 mil tmf.

También experimentaron descensos importantes Minera Esperanza que de 90 mil toneladas de cobre entre enero y junio de 2021, pasó a 66 mil en 2022, lo que se traduce en un descenso de un 26,7%.

Sierra Gorda SCM también registró una baja significativa con 85 mil toneladas el primer semestre de 2022 versus las 98 mil tmf que alcanzó la cuprífera de la estatal polaca KGHM entre enero y junio de 2021, lo que supone un descenso de producción de un 13,4%.

Una inversión exitosa

Este año, como parte de su proyecto Opción de Crecimiento (SGO) que permitirá extender la vida útil de sus operaciones por 50 años, Spence inauguró su nueva planta concentradora que alcanzará una capacidad de procesamiento de 95.000 toneladas por día (tpd) para producir concentrado de cobre y de molibdeno. Con esta nueva infraestructura la minera de la BHP debería sumar cerca de 150 mil toneladas de cobre adicionales a su producción anual. La inversión alcanzó US$ 2.460 millones.

421 mil toneladas de cobre alcanzó la producción de las divisiones del Distrito Norte entre enero y junio de 2022.

530 mil toneladas de cobre alcanzó la producción de Minera Escondida, lo que supone un aumento de 3,9%.

121 mil toneladas de cobre registró Minera Spence en el primer semestre de 2022, 27 mil más que en el 2021.

Antucoya certifica su cobre sustentable con obtención del sello The Copper Mark

MINERA. Operación de Antofagasta Minerals es la novena del país y la número 29 del mundo en recibir el sello internacional que acredita los más altos estándares.
E-mail Compartir

Antucoya se convirtió en la tercera operación de Antofagasta Minerals (AMSA), la novena del país y la número 29 del mundo, en recibir el sello internacional The Copper Mark, el cual acredita que la minera produce cobre siguiendo los más altos estándares de sustentabilidad a nivel internacional. Certificación que logró tras cumplir voluntariamente con un proceso de autoevaluación y someterse a una auditoría independiente.

"Nos complace enormemente seguir avanzando en el objetivo de acreditar The Copper Mark en todas nuestras operaciones. En 2021, fueron Centinela y Zaldívar, hoy es Minera Antucoya, y esperamos también próximamente obtener este sello internacional para Los Pelambres", expresó sobre el logro el presidente ejecutivo de AMSA, Iván Arriagada.

Basado en los ods

The Copper Mark ofrece a trabajadores, inversionistas, usuarios finales de cobre y comunidades una forma sencilla y creíble de verificar las prácticas sustentables, al basarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El proceso de acreditación incluyó auditorías en terreno donde la minera tuvo que demostrar el cumplimiento de diversos aspectos relacionados a 32 criterios, comprendidos en cinco categorías: negocio y derechos humanos, comunidad, trabajo y condiciones laborales, medio ambiente y gobernanza.

Tras la obtención de este sello, The Copper Mark realizará a Minera Antucoya una nueva revisión en el plazo de 12 meses, para luego efectuar cada tres años nuevas evaluaciones que certifiquen el cumplimiento de todos los criterios comprendidos en la certificación.

"Estamos muy orgullosos de obtener este sello a sólo días de haber celebrado nuestro quinto aniversario como Compañía. Las personas, la sustentabilidad y la transparencia son primordiales en nuestra forma de producir cobre y desarrollar así minería para un futuro mejor", expresó por su parte el gerente general de Antucoya, Leonardo González.

2017 la Asociación Internacional del Cobre (ICA) comenzó a trabajar en esta iniciativa que era necesaria.

32 criterios en cinco categorías considera el proceso de acreditación y auditorías en terreno de Copper Mark.

Cobre cerró ayer en US$ 3,616 la libra luego de su tercera alza consecutiva

E-mail Compartir

Una tercera alza consecutiva alcanzó ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), luego que el commodity experimentara una variación positiva diaria de un 1,74%, que se suma al 0,06% del lunes y a los 2,47% del viernes pasado, de acuerdo a lo informado por Cochilco.

De esta manera, el metal rojo cerró la jornada en US$ 3,616 la libra, con un promedio mensual en lo que va corrido de agosto de US$ 3,551 (en julio el promedio fue US$ 3,415) y uno anual a la fecha de US$ 4,246 la libra. Recordemos que ya la semana pasada el cobre cerró con un leve aumento de un 0,4% en relación a la semana anterior.

Respecto a la producción de cobre, en junio registró una caída anualizada de 5%, alcanzando las 453 mil toneladas métricas (TM). Así, con el desempeño a dicho mes, la producción chilena de cobre completa once meses consecutivos con caída de tasas.

En este contexto, la producción nacional acumulada a junio registró una baja de 6,2% respecto del mismo del primer semestre de 2021, totalizando 2,63 millones de TM, según especificó Cochilco.

Las principales bajas de producción de cobre al primer semestre del año se registraron en Anglo American Sur (-20,8%), Collahuasi (-12,4%) y Codelco (-7,5%), detalló.