Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Serviu afirma que compra de terrenos permitirá construir 9 mil viviendas del plan regional

VIVIENDA. Según datos del Minvu el Plan de Emergencia Habitacional, proyecta la construcción de 17.400 viviendas en la región durante el actual gobierno.
E-mail Compartir

Según el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del gobierno, que considera una estrategia del Minvu para abordar este déficit, se proyecta entregar 260 mil viviendas durante la actual administración. Una cifra que permitiría cubrir al menos el 40% de la necesidad habitacional identificada a lo largo de las distintas regiones. "Este Plan busca ser un camino para fortalecer distintos instrumentos, el derecho a la vivienda digna con opciones claras, como el enfoque de género, la descentralización, la participación, la planificación y la asociación público privada", dijo el ministro de Vivienda, Carlos Montes, el mes pasado durante el lanzamiento del PEH.

Antofagasta

En la Región de Antofagasta, según datos del Minvu, se contabilizan 8.214 familias en campamentos. Mientras que el número de familias en déficit habitacional asciende a 39.708. De acuerdo al plan habitacional impulsado por el gobierno, la meta de viviendas a proveer en el actual período de gobierno considera 17.400 soluciones habitacionales.

La directora (S) del Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu), Paulina Vallejo, enfatizó en que el plan de construcción de viviendas anunciado por el Minvu no se considera cerrado y podrá variar de acuerdo a las nuevas políticas y programas de la cartera.

"Tenemos diversos programas que permitirán ir aumentando la cifras, principalmente por la adquisición directa de suelo bien ubicado y para ello seguimos trabajando para que siempre sean más viviendas. Por ejemplo, en el caso de Calama ya realizamos la primera compra de terrenos por glosa 11, que permitirá que el ministerio pueda comprar terrenos bien emplazados", dijo Vallejo, quien agregó que en la comuna de Antofagasta se inició también la adquisición de suelo en lugares céntricos. Una medida que beneficiaría a las familias de comités de viviendas más antiguos.

De acuerdo a registros del Serviu, para la comuna de Antofagasta se proyecta la construcción de 12.186 viviendas, en Calama 3.504, en Taltal 805 y en Mejillones 459, como parte de las comunas con mayor proyección. Mientras que en Tocopilla se planifica la construcción de 178 viviendas, en San Pedro de Atacama 196 y Sierra Gorda, Ollagüe y María Elena, 24 unidades en cada una de estas comunas.

"En el desarrollo de este plan que es bastante ambicioso, ya estamos trabajando en el levantamiento de terrenos con factibilidad de construcción, ya sea para comprarlos en forma directa o que son terrenos con los que contamos y que podamos desarrollar nuevos proyectos", agregó la directora de (s) de Serviu.

Familias migrantes

Carolina Hernández, directora regional TECHO-Chile en Antofagasta, reconoce que el perfil de las familias que enfrentan déficit de vivienda corresponde principalmente a migrantes que buscan mejores condiciones de vida en el país.

"La mayoría de ellas llegan a campamento principalmente por razones económicas y/o laborales. En ese sentido, Antofagasta se caracteriza por ser una región en donde es evidente la pobreza multidimensional y los altos costos de calidad de vida. Si bien, estas razones se repiten a lo largo del país, es fuerte ver esta crisis tan marcada en una región en donde existe riqueza en términos de recursos naturales y productivos. Y, más contradictorio aún, es cuando las cifras exponen que Antofagasta presenta los índices más altos de campamentos de la última década. Sumado a eso, es crítico que existan aproximadamente 7.736 niños y niñas menores de 14 años habitando en estos asentamientos, sin acceso a servicios básicos y con entornos precarios para su desarrollo, lo cual nos habla de una población que en estos tiempos sigue viviendo en condiciones de exclusión", señala.

A su vez, Loreto Wahr, directora de la inmobiliaria social de TECHO-Chile proyecta que la modalidad en que debería afrontarse la escasez de viviendas debe considerar mejoras en los campamentos.

"Entendemos que el plan de emergencia tiene una meta acotada de 17.400 soluciones y que el desafío, es poder avanzar en dar una respuesta a más de 20.000 familias que quedarían excluidas en el PEH. Nos parece central avanzar en soluciones progresivas, con especial foco en las familias de asentamientos informales. Este plan plantea la generación de un programa que permite avanzar de manera acelerada en procesos de urbanización en campamentos. Creemos que es fundamental trabajar en un plan de asistencia técnica y social para fomentar, sobre estos predios urbanizados, procesos de autogestión por parte de las comunidades. Esto permitiría acelerar procesos de formalización y acompañar a las familias para asistir en la construcción progresiva del hábitat: vivienda, barrio y comunidad", dijo.

Desde Serviu informaron que junto a la seremi Minvu ya trabajan en los ejes de la política habitacional, que se centrarán en lo establecido como Ministerio "Apuntan a la construcción industrializada, la transferencia de nuevos terrenos fiscales con la aplicación de loteo con construcción simultánea, la aceleración de los actuales planes urbanos habitacionales, la radicación por urbanización de campamentos y la ya nombrada compra de nuevos terrenos, estos últimos permitirán incorporar más de 9.000 viviendas, que son complementarias a las 4.700 viviendas ya en construcción y a las 3.300 que se proyecta iniciar obras durante este año y el próximo", informaron.

Instalan pórtico con señalética que prohíbe el ingreso de camiones de alto tonelaje por Av. Salvador Allende

GESTIÓN. Medida apunta al reforzamiento del cumplimiento de la resolución dictada con el fin de evitar nuevos accidentes de tránsito en esta vía.
E-mail Compartir

El gobierno regional de Antofagasta dio a conocer ayer oficialmente la instalación del pórtico con señalética que prohíbe el ingreso de camiones por la Avenida Salvador Allende de la capital regional.

Un compromiso adquirido por el gobernador de la región, Ricardo Díaz al momento de anunciar la resolución de prohibición del paso de vehículos de grandes dimensiones por esta arteria vial dado la serie de grandes accidentes registrados en el último periodo.

Cabe recordar que esta resolución aplica la prohibición de la circulación en el ingreso a la ciudad de Antofagasta a partir del kilómetro 3.0 de la ruta B-26 y a la avenida Salvador Allende en toda la extensión de su calzada norte que opera en sentido oriente-poniente, a todo tipo de camión cargado o vacío, y vehículos que transporten sustancias peligrosas cualquiera sea su tonelaje. Además, especifica que los vehículos de carga deberán utilizar, como alternativa de ingreso, la ruta B-400 para acceder a la zona norte de la ciudad y la ruta B-28 para acceder a la zona sur.

Al respecto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, calificó la concreción de la medida como un gran avance. "Como gobierno regional hicimos el compromiso de monitorear la situación de la avenida Salvador Allende y de ir asegurando que las medidas de seguridad se fueran instalando. Hoy podemos decir con tranquilidad que se instaló el primer pórtico que va a ir impidiendo que ningún vehículo de alto tonelaje pueda pasar hacia la avenida Salvador Allende".

Mesa de trabajo

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, señaló que esta es una medida más de las que se implementarán para restringir el ingreso de camiones.

"Esta obra que se instaló es parte de todo el proceso que está asociado a la mesa de trabajo. Sin embargo, esto no es lo último que se va a hacer. Existen otros proyectos que se están formulando para efectos de evitar que ingresen los camiones a la ruta B-26, entre esos hay soluciones que tiene que ver con el peaje lateral, o el desvío y control de camiones por una vía única. Estas son alternativas que se están evaluando y que debiéramos en un tiempo más tener la solución definitiva", explicó.