Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Diversificación comercial y gobernanza: las claves de expertos para recuperar el centro

INTERVENCIÓN. Profesionales en comercio, turismo, diseño y urbanismo, explicaron que es necesario reconvertir y potenciar las características del casco central, innovando en servicios y espacios.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Realizar un paseo dedicado a la degustación de café, crear un circuito turístico que reactive distintos puntos de la ciudad, mediante la colaboración público-privada, o diversificar la oferta comercial existente, de tal manera de atraer e integrar a nuevos segmentos de la población, son algunas ideas que diversos profesionales y académicos de ciudad, plantean, podrían ayudar a recuperar el casco central, a fin de devolver el orden y seguridad al lugar, para el beneficio de todos los antofagastinos.

Para los consultados, la pérdida de identidad, de servicios y espacios comunes en el casco central, producto de la falta de fiscalización, tras el estallido social y la pandemia, permitió la proliferación del comercio ilegal, y sus externalidades negativas, que no solo afectan al comercio establecido, sino también el derecho de cada ciudadano a disfrutar de estos espacios públicos.

¿Cómo recuperar este espacio para todos? Para el arquitecto y urbanista antofagastino, Mauricio Ara, todo parte de la gobernanza del lugar; según explica, es necesario consensuar los espacios públicos.

"Es necesario entender que el espacio público va más allá de un tema de consumo, se deben establecer las condiciones para que sea un espacio para la política, el arte, la cultura y en general la expresión cívica. La clave para lograrlo está en una buena gobernanza y el uso consensuado de los espacios. Hoy no existe un organismo que sea el encargado de la administración de estos y que sea capaz de aunar los requerimientos y voluntades de los comerciantes que están colindando a estas áreas", dijo.

Acotó que "Durante el escenario de la pandemia en países de Europa y Asia hubo un vuelco de la actividad hotelera y de consumo hacia espacios abiertos, dando permisos provisorios para la instalación de terrazas fuera de bares restaurantes y tiendas, los que a la larga se han vuelto permanentes (...) intervenciones de bajo coste y que son totalmente reversibles. Se intervienen áreas para mejorar la ocupación de nuevas actividades. Esta estrategia es efectiva incluso espacios mucho más residuales y difíciles de intervenir que el centro de la ciudad", dijo.

Diversificación comercial

Sobre el punto, Alexis Díaz, director del área de diseño del Instituto profesional Santo Tomas (IPST), explicó que "hay un tema de belleza de las ciudades. Tienen que ser limpias y eso tiene que ver con un tema cultural. Ahora, bien la manera de hacer al centro más atractivo es justamente viendo distintos polos de desarrollo. Si tú vas al centro y encuentras lugares donde puedan haber artesanías, sentarte a tomar un café, comer algo rico, buscar un regalo, leer un libro y otras cosas más, así como los malls que tienen todo, te va a gustar ir al centro. Hay propiciar estos cambios, diversificar la oferta, que la gente comience a reencantarse con este lugar nuevamente".

Agregó que "en la misma línea, hay que regular, pero diversificando. No podemos darle patente solo a las barberías o salas de juegos. Hay una serie de negocios que se podrían propiciar, que el municipio, el gobierno regional, no solo generen planes para sacar a la gente que se toma estos espacios, sino también entregarles oportunidades y educación respecto a la generación de sus propios negocios".

Café y turismo

Germana Tagle, directora de la carrera de Turismo de la Universidad Santo Tomas (UST) explicó que "todos los antofagastinos deberíamos aportar al centro histórico y patrimonial. Necesitamos mayor seguridad, claro está. Tener la tranquilidad de que si vas al centro y que si se hace de noche, no te van a robar la cartera, que no te vayan a asaltar", dijo.

Agregó que "tenemos que lograr convertir el centro de la ciudad en un atractivo turístico para los antofagastinos. Empecemos por nosotros. Tenemos que revalorar nuestra ciudad para poder potenciarla turísticamente. Tenemos elementos en la ciudad para hacerlo. Hace cuánto tiempo que la gente no visita el ferrocarril, que no va a al teatro municipal, que no va a mirar los vitrales de la catedral, que no va al museo, a la plaza o al muelle histórico, que siempre se está reparando o en transición de algún proyecto. No podemos disfrutar de una ciudad que está escondida. Démosle valor a nuestra cosas. A la arquitectura, a la pinturas que tenemos. La historia de Antofagasta, que es muy sólida y que debemos legar a las futuras generaciones".

Agregó que "la idea de potenciar un paseo de café en el paseo Matta, es excelente, se puede hacer. Al igual que un servicio de recorridos que funciones todos los sábados y domingos. Mediante un bus que salga desde la plaza y que lleve a la gente a recorrer los alrededores, la Estación Valdivia, la Portada, Coloso, que son lugares tan importantes de nuestra ciudad y que no mucha gente las conoce".

Oportunidades

El director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR, Manuel Pérez Trujillo, explicó que la única forma de mejorar la informalidad, que indirectamente ayudará a recuperar el centro, es mejorando la calidad del empleo y las condiciones laborales en la región. "Si se logra que la recuperación realmente permee en los hogares, que la gente tenga oportunidades en el segmento formal del mercado del trabajo, se acaba la informalidad".

Roberto Fernández, presidente de Fundación Antofa Segura, agrega que "existe un abandono evidente de parte de la autoridad y la aplicación de una regulación real que devuelva a los vecinos la vida de barrio en el centro. Los problemas son evidentes. Debe existir un ordenamiento del lugar, que permita la instalación de comercio en sectores aptos para ello y no en cualquier parte. Quizás generar una administración que se preocupe de asignar puestos de trabajo rotativos para que todos tengan el derecho a trabajar. Por medio del pago de una cuota y así poder pagar servicios de aseo y otros necesarios para convivir en comunidad, con el entorno y los locales establecidos", afirmó el profesional.

"Hay que entender que el espacio público va más allá de un tema de consumo, se trata de condiciones y distintas expresiones cívicas".

Mauricio Ara, arquitecto y urbanista

"Cuando tienes un lugar donde comprar artesanías, tomar un café, leer un libro y comer algo rico, tu vuelves, hay que propiciar esos espacios".

Alexis Díaz, director área de Diseño UST

"No podemos disfrutar de una ciudad que está escondida, tenemos que darle valor a nuestra historia, nuestra arquitectura e identidad"

Germana Tagle,, directora área de Turismo UST