Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copamiento policial y uso de tecnología: opciones para contener a ambulantes

MEDIDAS. Según representantes de sector comercio, tras nuevo desborde de comercio informal no autorizado ocurrido durante celebración de Día del Niño.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El desborde del comercio ambulante registrado durante este fin de semana en zonas céntricas de la ciudad como en el sector costero, debido a la celebración del Día del Niño, han vuelto a posicionar una contingencia urbana que se expande con fuerza hoy en distintos sectores de la capital regional.

Una circunstancia que causa alerta en residentes y representantes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) próximas a sectores de fuerte expansión del comercio ilegal. Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Turismo, correspondiente al segundo semestre del 2021, entre las principales repercusiones del comercio ambulante en barrios en que logra instalarse figuran aumento en la inseguridad (75,1%), afectar la seguridad de clientes y empleados (67,4%) y baja en las ventas (40,6%).

De acuerdo a la opinión de comerciantes establecidos de la zona céntrica de la ciudad, el fin de semana volvió a enfrentarse un desborde del comercio callejero, que no habría contado con respuestas por parte de las autoridades.

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta, una medida que contribuiría a enfrentar el fuerte incremento de ambulantes consiste en un copamiento duradero por parte de fuerzas policiales y otros servicios en sectores en que habitualmente se instalan comerciantes informales. "La única solución es la presencia permanente de Carabineros con la colaboración de personal de Seguridad Ciudadana o de Inspección Municipal. La presencia permanente de un copamiento como el que se implementó en calle Meiggs, cerca de Estación Central en Santiago, sería la forma para evitar que la gente se instale. De lo contrario, sucede lo que está sucediendo hoy, en que desaparece el comercio ambulante cuando carabineros está pasando, pero una vez que carabineros recorre una cuadra se vuelven a instalar".

"Además en fechas especiales, como la del fin de semana, es tal la cantidad de comerciantes ambulantes que llegan que simplemente superan la capacidad de carabineros para actuar. Estamos hablando de la necesidad de aumentar el número de carabineros, como también incrementar la cantidad de ayuda tecnológica que necesitan. Por ejemplo, cámaras de seguridad que permitan multiplicar la presencia policial donde se requiera su presencia debido a un eventual problema. Se requiere presencia permanente, y no esporádica como lo ha hecho la municipalidad", agrega Sánchez.

Según el Observatorio Laboral de Antofagasta, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas correspondientes al trimestre móvil marzo-mayo pasado, en la Región de Antofagasta la tasa informalidad laboral asciende a 23,1%. Un registro que en la Macrozona Norte marca 27,6%, que a su vez supera la tasa de informalidad de 27,3% a nivel país.

Pablo Castillo, empresario de la zona céntrica de la ciudad, coincide en que la presencia policial en el centro de la ciudad serviría como factor disuasivo. "Acá hubo un solo día en que se desocupó el centro. Fue cuando vino la ministra (del Interior) Izkia Siches. Se implementó un copamiento que duró solo durante la visita de la Ministra. Ella se paseó por el centro y estaba todo ordenadito, pero se fue a las cuatro de la tarde, y ya a las cinco de la tarde nuevamente teníamos a todos los ambulantes ahí".

"La solución es fácil; es colocar puntos fijos (de policías) durante uno o dos meses consecutivos, en todos los sectores en que se ubican los ambulantes para que finalmente se reiteren. Porque les será incómodo instalarse en esos lugares y tendrán que trasladarse a otros lugares. Sin embargo, esta gente necesita trabajar. Entre los ambulantes debe haber un 20% de personas que delinquen y el otro 80% corresponde a gente que efectivamente está trabajando como una forma de subsistir. Eso lo tenemos claro. La solución para eso sería crear una feria rotativa. Se lo hemos dicho a los concejales y a cuánta autoridad hay. La gente honrada que quiera trabajar se va a enrolar en esa feria, para que vaya rotando por distintas partes de la ciudad. Así esta gente tendrá trabajo, los sacamos del casco del centro, y así también filtramos a los que andan narcotraficando y a los que comercializan falsificaciones", dice.

Estrategias complementarias

Para el consejero regional Fabián Ossandón (Ind-Cambio Radical Progresista), expresidente del directorio de la Fundación Antofa Segura, mediante diversas estrategias debe abordarse el comercio ambulante no autorizado. "El centro se debe recuperar para la familia antofagastina, debe ser seguro, ordenado y sin comercio informal. Para esto se debe trabajar en una estrategia que considere la articulación entre el comercio formal, carabineros, municipalidad, delegación presidencial y todos quienes ejercemos una función pública. El copamiento policial, no puede ser la única medida, los carabineros, también deben estar en los barrios previniendo el delito. Propongo puntos de seguridad interconectados con seguridad ciudadana y carabineros. Estos además deben dotarse de botones de pánico, cámaras de televigilancia con reconocimiento facial, casetas de vigilancia con guardias de seguridad y puntos establecidos para el arte y la cultura. Espero que el municipio de Antofagasta, en su calidad de unidad formuladora y ejecutora de proyectos, presente iniciativas; el CORE es un buen aliado para el desarrollo de las comunas de la región", dijo.

"La solución es fácil; es colocar puntos fijos (de policías) durante uno o dos meses consecutivos, en todos los sectores en que se ubican los ambulantes para que finalmente se reiteren".

Pablo Castillo,, Empresario