Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Más de 2.000 jóvenes participaron en ensayo de la PAES en la UCN

PRUEBA. Actividad tuvo como objetivo recrear todas las condiciones de la prueba real que rendirán en noviembre.
E-mail Compartir

Más de 2.000 jóvenes egresados de enseñanza media llegaron este sábado hasta las instalaciones de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta y Coquimbo para rendir su primer ensayo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2022, presupuestada para los días 28, 29 y 30 de noviembre próximo.

El ensayo, realizado en conjunto con el preuniversitario Simón, partió a las 9:00 horas. Sin embargo, un par de horas antes ya había cientos de jóvenes en la casa central de Antofagasta y en el campus Guayacán de Coquimbo, esperando poner en práctica sus conocimientos.

En la jornada se rindieron exámenes de Competencia Lectora y Competencia en Matemáticas. Entre quienes participaron en el ensayo estuvo Antonia Arancibia, joven de 18 años de Antofagasta manifestó que "espero que me vaya bien, sobre todo en Lenguaje. No me considero humanista, pero como no es una prueba de contenido, espero que en esa me vaya bien. Quiero estudiar bioquímica".

Por su parte, Vicente Daroch, de 17 años y también de Antofagasta, contó que "siento que este ensayo me va a servir harto. Es el primero que doy fuera del colegio y de los preuniversitarios, así que voy con una buena expectativa que igual me va a ir bien y que voy bien preparado. De corazón soy humanista, pero me cambié a biólogo. Soy más científico, por un tema de lo que siento que quiero estudiar".

Sin carnet

El objetivo de este ensayo apuntó a recrear las jornadas de los días reales de rendición de la PAES, por lo cual incluso se les solicitó a los jóvenes acreditar sus identidades.

Esto fue uno de los puntos que llamó la atención del jefe del Departamento de Admisión de la UCN, Dennis Palacios, quien advirtió que muchos de los inscritos llegaron hasta sus correspondientes salas sin sus cédulas de identidad. "Este es el año en que más estudiantes llegaron sin su carnet y creemos que a lo mejor es uno de los efectos de la pandemia. Este tipo de actividad, al tratar de ser lo más cercana posible a lo real, justamente lo que busca es que se equivoquen acá y no en la prueba oficial. Así que nosotros los hacemos pasar por todo el trámite normal de una persona que llega sin carnet a rendir la prueba, o si llega sin su lápiz o su goma; todo tiene que ser lo más cercano posible para que lo aprendan en esta jornada, que identifiquen sus errores y después no los vuelvan a repetir".

Agregó que " hay varias cosas que hay que tener cuidado, porque la reglamentación DEMRE es bastante dura respecto en este sentido".

Junto con el ensayo de la prueba PAES, la UCN organizó una feria con stands para que los participantes conocieran más sobre la oferta de carreras del plantel nortino.

Los resultados de estos exámenes estarán disponibles a partir del mediodía del martes 9 de agosto en las páginas de admisión de la UCN.

Siete de cada 10 trabajadores en la industria minera son locales

MONITOREO. Estudio del CCM y Programa Eleva muestra que predomina la fuerza laboral que reside en la misma región
E-mail Compartir

Hace ya unos años las principales empresas mineras de la Región de Antofagasta, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals y BHP, se comprometieron con la contratación de mano de obra local (y de proveedores locales), sobre todo porque es una de las demandas más sentidas por las comunidades aledañas a las operaciones.

Conociendo esa relevancia para la industria, la alianza CCM-Eleva elabora semestralmente el monitoreo "Indicadores de la Minería" en que, entre otros indicadores, aborda la evolución del empleo local, es decir, la contratación de trabajadores que residen en las regiones donde están ubicadas las faenas mineras.

Predominan locales

A pesar de que en la última década el empleo en la minería ha mostrado una tendencia contractiva, tanto a nivel general como local, el estudio evidencia que sigue predominando la fuerza laboral que reside en la misma región donde se emplea, es así como en la última década se observa que en la total industria 7 de cada 10 personas que trabaja en la minería son trabajadores locales.

En concreto, la participación laboral promedio (empresas mineras y proveedores de bienes y servicios) de trabajadores locales alcanza el 67,9%, y si se considera solo las empresas mineras, el resultado aumenta a un 69,1%.

El director del Programa Eleva, Vladimir Glasinovic expresó que "a lo largo de los años, la industria minera se ha caracterizado por la contratación de trabajadores que residen en las regiones donde están presentes las faenas mineras, lo cual impacta directamente en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, sostener esta tendencia histórica de 70% de empleo local se está volviendo cada vez más difícil, sobre todo en Antofagasta y Tarapacá".

En este contexto, el ejecutivo agregó que "urge fortalecer el trabajo con los liceos técnico profesionales y los centros de formación técnica vinculados a minería de manera que sus egresados tengan las competencias que hoy buscan los reclutadores".

Un bombero lesionado tras incendio que afectó a cinco viviendas

E-mail Compartir

Un bombero con lesiones menores y cinco casas afectadas, fue el saldo preliminar que dejó un incendio ocurrido en Enrique Soto con Martin Luther King. Según el segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Patricio Maffet, el siniestro "afectó a tres casas en el sector, más dos casas que fueron afectadas por el combate del incendio, fundamentalmente por el trabajo del agua".

Asimismo, sobre el funcionario herido dijo que "se encuentra estable dentro de su lesión", descartando la existencia de civiles heridos y sin mencionar la cantidad de damnificados, pues el Departamento de Investigación de Incendios se encontraba realizando el levantamiento de rigor y la investigación para establecer la causa y origen de la emergencia.

Para controlar la emergencia, participaron seis compañías y 83 efectivos desde que se declaró la primera alarma de incendio (1:07 horas) hasta que finalizó, cerca de las 04:00 de la madrugada de ayer.

666 casos nuevos y 23% de positividad anotó la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta anotó 666 casos nuevos en las últimas 24 horas, según las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsal). En detalle, 326 contagiados manifestaron síntomas y 205 fueron asintomáticos, mientras que el resto (163) fueron reportados por otros laboratorios.

Asimismo, el Minsal informó 1.801 exámenes PCR analizados, dejando un saldo de 22,54% de positividad diaria. De éstos, hubo 406 personas que dieron positivo por PCR y otras 260 por test de antígeno.

En el reporte, los casos activos alcanzaron la cifra de 2.860, con una tasa de incidencia del 403,0.

A nivel global, a la fecha, Antofagasta acumula 153.652 casos confirmados y 1.537 fallecidos confirmados a causa de coronavirus.