Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

78% de agricultores no cuenta con formalización de actividades

E-mail Compartir

La agricultura desplegada en la Región de Antofagasta evidencia un desigual panorama entre las seis comunas que registran producción agroalimentaria. Y es que factores como el empleo de nuevas técnicas de cultivo y la formalización de los productores, contribuye significativamente a aumentar el valor final de los productos cultivados.

Entre abril y junio pasado la seremi de Agricultura implementó la denominada Acción Territorial EPA (Escucha-Participativa-Agricultura), que contó con más de 200 participantes. La actividad se programó en las comunas de Antofagasta, Taltal, Mejillones, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe. De acuerdo a los resultados de este sondeo, un 78% de los participantes no cuenta con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), mientras que el 22% restante ha cumplido con este procedimiento. Un indicador que impediría a quienes no se han formalizado, acceder a distintas fuentes de financiamiento para potenciar sus labores de cultivos, reconocen fuentes ligadas al sector.

Según afirma la seremi de Agricultura, Celia González, en la provincia de El Loa los cultivos corresponden en su mayoría a labores ancestrales y de subsistencia. Un panorama distinto al que muestra a diario el sector Altos La Portada en Antofagasta, donde unos 150 agricultores mediante la técnica de hidroponía con empleo de agua desalada, en unas 100 hectáreas, se han posicionado como un importante proveedor de hortalizas al mercado local.

"Uno de los broches de oro en nuestra región es el centro hidropónico de Antofagasta, donde hoy contamos con agricultores que han hecho grandes esfuerzos económicos para lograr la producción que tiene hoy. Una producción constante y continua en Altos La Portada y con agricultores que hoy están facturando sobre $100 millones. Eso demuestra que cuando se incorpora transferencia tecnológica y agricultores que quieren dedicarse a esta labor, esto hace rentable la labor agrícola. Pero eso no se ha desarrollado en otros lugares. En nuestra región ha habido una mirada de subsistencia sobre la agricultura, como que no serviría para emprender un negocio. Ese cambio lo demuestra Altos la Portada, donde pronto vamos a inaugurar el mercado campesino", señala González.

"Lo mismo se puede lograr en otras localidades, porque con una agricultura más tecnificada se pueden obtener mejores resultados. Hay un agricultor en Calama, don Franco Centella, donde ya sea porque se ha contaminado con tierra o con otros ríos; la calidad del agua del Río Loa que llega no es buena. Pero él invirtió en una planta de tratamiento de agua que elimina el boro y arsénico, porque daña la calidad de las hortalizas. Ya tiene dos invernaderos, y además da boleta, porque su fin es productivo. Eso nos ha faltado, y debemos trabajar en conjunto para que los agricultores den este salto, el de formalizarse, para seguir impulsando la agricultura en la región", añade.

De acuerdo a los resultados de la Acción Territorial EPA, el registro de formalización del sector agrícola por comuna lo encabeza la comuna de Antofagasta (68%). Luego siguen San Pedro de Atacama (44%), Taltal (13%), Calama (10%), Ollagüe (7%) y Mejillones (5%).

Para potenciar la agricultura en esta zona del país el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, reconoció en junio pasado que la denominada Estrategia Regional de Innovación (ERI) ha priorizado la agricultura en el desierto para generar más inversiones y apoyar a los agricultores y sus comunidades.

TRANSFERENCIA TECh

Según datos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que contabiliza 1.200 usuarios en la región, el cultivo de hortalizas y forraje para ganado predominan entre los agricultores locales.

En la comuna de Antofagasta los mayores cultivos corresponden a hortalizas verdes (80%); en Calama, a alfalfa (41%); Mejillones, a lechugas y acelgas (75%); San Pedro de Atacama, a alfalfa (45%); Ollagüe, a alfalfa (15%); y en Taltal, a olivos (90%).

La seremi de Agricultura reconoce las ventajas comparativas del llamado "laboratorio en el desierto" por los avances de la agricultura. "Somos innovadores, porque somos los únicos que estamos utilizado riego en hidroponía con agua desalada. En regiones del sur recién se está avanzado en este tema, pero como nosotros enfrentamos escasez hídrica, se ha invertido en el uso de esta agua".

Desde la seremi, en tanto, detallan que un encuentro programado para el 29 y 30 de septiembre próximo, como parte de la celebración regional por el Día del Campesino, permitirá reunir a unos 120 agricultores de distintas localidades en Altos La Portada. El encuentro permitirá iniciar o reforzar la transferencia tecnológica de los procedimientos empleados por agricultores de Alto La Portada hidropónicos, que previamente han compartido con pares de algunas comunas como Mejillones y Calama.

"Esta transferencia tecnológica servirá para que ellos vengan y trabajen con los otros agricultores, y vean en situ como se producen variedad de cultivos con diferentes tecnologías y técnicas de riego", añade González.

Participación promedio de las mujeres en empresas mineras aumentó hasta un 16,6%

TRABAJO. Dotación femenina en las compañías proveedoras, por su parte, alcanza apenas un 9,6%.
E-mail Compartir

Como parte del Mes de la Minería, el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva dieron a conocer el monitoreo semestral de "Indicadores de la Minería" que aborda temas cada vez más relevantes para el sector, como la evolución de la participación y contratación de mujeres en la industria.

El estudio de la alianza CCM-Eleva detalla que los indicadores evidencian que la participación promedio de mujeres en minería aumentó de 14,3%, en 2021, a un 15% en agosto de 2022, indicador que incluye tanto a las empresas mineras como proveedoras, pero si solo se considera a las primeras, el resultado aumenta hasta un 16,6%.

En tanto las empresas proveedoras de bienes y servicios le siguen desde más atrás con un 9,6%. Este indicador, tanto de dotación propia como externa, viene en aumento desde el año 2014, donde la participación era de solo un 7,5%, lo que indica que este resultado se duplicó en los últimos ocho años.

La gerente del CCM, Verónica Fincheira, expresó que "esta es una excelente noticia que demuestra el esfuerzo que todo el ecosistema está realizando (empresas, proveedores, Estado, gremios, liceos). Sin duda que hemos avanzado, sin embargo, hay que considerar que aún nos queda mucho camino para alcanzar niveles de participación significativos en los cargos de toma de decisiones, y a lo largo de los distintos cargos de la cadena de valor productiva. Queremos dejar de hablar de la minería como una industria masculinizada, promoviendo un sector cada día más diverso e inclusivo, con una visión de desarrollo social y sostenible".

Más preparación

En este contexto, uno de los mayores desafíos que el país tiene en la actualidad, agregó Fincheira, "es poder fomentar que más mujeres estudien y egresen de carreras vinculadas a la minería, ya que por más esfuerzos que realice el sector por aumentar las posibilidades de vacantes para mujeres, no son suficientes sino ampliamos la torta, tenemos que generar un stock de más mujeres disponibles y con los conocimientos necesarios. Es la única forma en la que de verdad transformaremos esta industria en un sector más inclusivo".