Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Piden mejorar iluminación entre Plaza de los Eventos y Los Pinares

CIUDAD. Usuarios del borde costero denuncian que después de las 17 horas la zona se torna insegura. Durante la mañana la zona es ocupada por deportistas.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

El tramo del borde costero, entre la Plaza de los Eventos y la cancha de fútbol Los Pinares, por la avenida Pérez Zujovic, es observado con preocupación por la comunidad después del asesinato del joven Ángel García y una posterior balacera cercana a una discoteca.

Usuarios del sector, principalmente deportistas, coinciden en que no se puede transitar después de las 17 horas, porque se torna inseguro. "Yo salgo a andar en bicicleta durante la mañana, desde el Trocadero hasta la Playa Paraíso, y una a veces siente que se está arriesgado un poco. Lo bueno es que en la mañana hay muchos deportistas haciendo lo mismo, y otros practicando bodyboard; eso da confianza", dijo Verónica Pávez, que a eso de las 10.30 horas de ayer circulaba por el lugar.

Arturo Soto, presidente del Club de Bodyboard Budeo, desde hace un tiempo viene denunciando los problemas de inseguridad que afectan al sector donde está instalada su organización, a un costado de la playa conocida como "Las Petroleras".

"El clima político en la actualidad ha acentuado un problema que estamos viviendo en el sector hace muchos años. Si bien el arribo de migrantes llegó a profundizar esta problemática de inseguridad, por el nivel de violencia y la forma delinquir que es distinta a la acostumbrada, para nosotros este dilema se arrastra en el tiempo sin ninguna solución", aseveró.

En sentido dijo que las personas en situación de calle adictas a la pasta base son quienes le han generado mayor daño a las instalaciones del club.

"Aquí estamos desde 2015 y nos han robado y reventado los candados en cuatro oportunidades. Combatir la inseguridad aquí debería ser prioritario, más aún cuando el espacio es cada vez más urbano con edificios que se han construido al frente", sostuvo.

Iluminación

De esa manera, Soto precisó que la principal necesidad para combatir la delincuencia es iluminar el tramo, "porque todos saben que en los lugares oscuros se refugia la delincuencia y esto está sucediendo aquí. Lo primero es que iluminen este trecho que va desde la plaza de Los Eventos hasta la cancha de Los Pinares. Este es un espacio que está súper inseguro por la carencia de luz, asunto que debería remediarse de manera urgente".

Y agregó: "Lo otro es preguntar a los usuarios, por parte de la autoridad, de qué manera están ocupando el tramo con el fin de darle seguridad. Hay personas que le dan valor al espacio, como son los músicos de las bandas de bronce que ensayan para fiestas religiosas. Son muchos lo que se juntan a ensayar. Ellos deberían tener un espacio cómodo, con luz y baños, por ejemplo. La sola presencia de ellos hace que los espacios sean más seguros y confiables. Los skaters también ocupan su espacio, pero basta ver la pista para entender el grado de abandono e inseguridad en que se encuentra. Ese espacio es ocupado por niños y adolescentes con todo el riesgo que conlleva".

Por su parte, Roberto Fernández, Presidente de la Fundación Antofa Segura, dio que no cuentan con cifras oficiales que permitan afirmar que la delincuencia en el borde costero aumentó, "pero si podemos indicar que la comunidad está viviendo con temor e inseguridad en lo largo y ancho de Antofagasta. Esto lo palpamos en terreno y porque las solicitudes de intervención de nuestra fundación van en aumento. Es importante instar a la comunidad que denuncien los delitos por las vías formales, es la única forma de que Carabineros y la PDI distribuyan de mejor manera sus recursos para prevenir e investigar los delitos".

Sostuvo que respecto a las medidas para recuperar los espacios públicos, estas deben ser impulsadas por las autoridades "hasta ahora los desalojos no han dado solución a la problemática", señaló.

"Combatir la inseguridad aquí debería ser prioritario, más aún cuando el espacio es cada vez más urbano".

Arturo Soto, Presidente Club Budeo

Firman convenio para promover la inserción laboral de personas condenadas

CONVENIO. Defensoría y Sence sellaron acuerdo que les permitirá acceder a programas de capacitación y empleo.
E-mail Compartir

En la sala de reuniones de la Defensoría Regional de Antofagasta se llevó a cabo la oficialización del convenio que permitirá la colaboración, intercambio y cooperación entre la Defensoría Penal y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence para desarrollar acciones de promoción y empleabilidad para las personas que han sido condenadas en procesos penales.

A través de este documento, que fue firmado por el Defensor Regional de Antofagasta, Ignacio Barrientos y la Directora Regional de Sence, Claudia Meneses, ambas instituciones se comprometen a facilitar y optimizar la accesibilidad a los programas de capacitación y empleos a las personas usuarias del servicio de defensa para así propender a su inserción laboral y reducir los índices de reincidencia.

Al respecto, el Defensor Regional valoró la disposición de parte de Sence para contribuir a este objetivo, que responde a la misión de la defensa, que es el acompañamiento de las personas sometidas a un proceso penal desde las primeras etapas y hasta la completa ejecución de la condena, sea en medio libre, como privativa de libertad.

"Creemos que es posible alcanzar la reinserción social de las personas condenadas, pero para que ello sea más fácil, debemos brindarle las herramientas necesarias para su empleabilidad por lo cual este convenio nos abre un gran espacio de acción vinculado a la capacitación, que sin duda es un elemento fundamental para el acceso a mejores oportunidades laborales", resaltó Ignacio Barrientos.

Por su parte, la directora regional de Sence, Claudia Meneses destacó el acuerdo de colaboración, "dado los objetivos de ambas instituciones, articulando también nuestros desafíos hacia un segmento que requiere atención para obtener nuevas oportunidades de inserción laboral y reales oportunidades de reinserción social".

Cabe destacar que el convenio, además del intercambio de información y el compromiso de colaboración interinstitucional para el acceso a cursos y capacitaciones, contiene una cláusula de género que establece que el diseño, planificación, ejecución y monitoreo de las actividades de cooperación, las partes se comprometen a respetar los principios de igualdad, no discriminación de género y equidad.

Asimismo, establece como prioridad la eliminación de toda discriminación hacia las mujeres y las disidencias sexo genéricas junto con ampliar la participación equitativa de hombres, mujeres y grupos LGTBIQ+ en todos los sectores y ámbitos relacionados con la puesta en marcha de este convenio.

Senador Araya propone proyecto para endurecer la persecución a la salida e ingreso de dinero ilegal

E-mail Compartir

El senador Pedro Araya Guerrero, presentó, junto a sus pares de la Comisión de Constitución, Ebensperger, Galilea, De Urresti y Walker, una iniciativa legislativa que endurece la persecución a la salida a ingreso de dinero ilegal.

"Creemos que esta es una herramienta eficaz que le permitirá a las policías, al Ministerio Público, poder desbaratar el crimen organizado que se está generando el norte del país. En estos casos cuando una persona quiera ingresar o sacar en forma ilegal dinero de Chile eso será un delito y lo que podrá hacer el funcionario de aduana será primero requisar ese dinero", comentó.

Junto con requisar el dinero, el proyecto de ley establece que se sancionará con una multa equivalente, al menos al 30% del monto del dinero no informado o del total real en caso de declaraciones falsas.

De igual modo, se propone una nueva incorporación en el artículo 168 de la Ordenanza de Aduanas para considerar, como parte de la figura típica en el delito de contrabando, al que introduzca o extraiga del país dinero en efectivo o instrumentos negociables al portador, ya sea que ambos se encuentren denominados en moneda de curso legal del país o en cualquier otra moneda, por lugares no habilitados o sin presentarlos a la Aduana. También se incluye la hipótesis de omisión o falsedad en la declaración prevista en el artículo 4 de la Ley 19.913, que se mantiene.