Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Seguidilla de Muertes en cirugías estéticas alertan a la capital mexicana del turismo médico

BAJA CALIFORNIA. A Tijuana llegan anualmente unos dos millones de personas a practicarse alguna intervención, 90% extranjeros. Los decesos han ocurrido en clínicas ilegales, uno fue la esposa de un cónsul y en otro operó un veterinario.
E-mail Compartir

Agencias

En la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana murieron tres personas por cirugías estéticas en un mes, lo que enciende la alerta sobre las clínicas ilegales o "patito" en el principal destino de turismo médico de México, sobre todo para estadounidenses.

La presidenta del Colegio de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos de Baja California, Laura Cárdenas Mata, expresó a Efe su preocupación por el impacto negativo que esto genera en el sector médico de la región, considerada una de las capitales mundiales de turismo médico, con cerca de dos millones de visitantes al año.

Cárdenas Mata resaltó que alrededor del 90% de los pacientes que atienden provienen del extranjero, por lo que incluso les brindan atenciones especiales para recogerlos en el aeropuerto y darles seguimiento desde sus hogares.

"Del país que más arriban es Estados Unidos, le siguen Canadá y el Reino Unido", detalló.

Una ola de muerte

La doctora lamentó los tres fallecimientos que se dieron en julio en la ciudad por cirugías estéticas: dos fueron por una intervención quirúrgica y una más por un procedimiento de control de peso.

Dentro de las fallecidas está María José Chacón, esposa del cónsul de Guatemala en la ciudad estadounidense de Denver, Colorado, Henry Giovanni Ortiz.

La mujer murió el 5 de julio en el hospital privado Jerusalem, a 10 kilómetros del puerto fronterizo de San Ysidro.

Erwin Areizaga, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), expuso que este lugar funcionaba sin licencia desde hacía dos meses, pero sus operadores retiraron los sellos de clausura y continuaron atendiendo.

"Actualmente, cuenta con una suspensión definitiva con la que no puede operar bajo ninguna circunstancia", dijo, y mencionó que afronta una sanción de 1,85 millones de dólares y una investigación de la Fiscalía General del Estado.

El segundo deceso, ocurrido el 20 de julio en el Hospital "Mi Doctor", fue Robert, de Tennessee, EE.UU., quien falleció mientras estaba en observación, dos días después de haberse realizado un procedimiento de control de peso.

Las autoridades llevaron su cuerpo al Servicio Médico Forense, pero ni estas ni el hospital han emitido alguna respuesta sobre el caso.

La defunción más reciente fue la de Lilian Gastélum Flores, de 36 años, quien perdió la vida el 27 de julio dentro de las instalaciones de "Diagnosis Hospital", un centro que funcionaba de manera clandestina a solo un par de kilómetros del puerto de San Ysidro.

Flores era una agente inmobiliaria y madre de tres hijos y, según su hermana Ana Karen, quien la acompañó el día de la cirugía, tuvo "complicaciones en el funcionamiento de los aparatos", por lo que murió durante una liposucción. Ana Karen dice además que a ella la tuvieron una hora sin ninguna información sobre su hermana.

Charlatanes

Cárdenas Mata refirió que Alexander Leroy Llamas, el doctor que atendió a Gastélum Flores, no contaba con carnet de cirujano plástico y en realidad era veterinario.

Solo en Tijuana, según el gremio, hay más de 300 "usurpadores de la especialidad", es decir, "charlatanes". Por eso, habrá una campaña para verificar las clínicas (este año se han clausurado 78 ilegales), identificar irregularidades y garantizar la salud de los pacientes.

El James webb muestra una de las galaxias más lejanas jamás vistas

E-mail Compartir

Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb muestran galaxias de múltiples formas y tamaños, cercanas, más distantes y la que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas.

Ambas imágenes incluyen objetos de hace más de 13.000 millones de años y ofrecen un campo de visión mucho más amplio que la primera foto de campo profundo del Webb, revelada el pasado 12 de julio.

Se trata de algunas de las primeras imágenes obtenidas dentro del proyecto CEERS (acrónimo del inglés Cosmic Evolution Early Release Science Survey, sondeo con los primeros resultados científicos sobre evolución cósmica).

Esta gran colaboración, utilizando el nuevo telescopio espacial, estudia cómo se formaron algunas de las primeras galaxias cuando el universo tenía menos del 5% de su edad actual, durante un período conocido como reionización.

Formado por 18 investigadores de 12 instituciones, el CEERS cuenta con más de 100 colaboradores de 11 países.

En la primera semana de análisis de datos, el equipo identificó un objeto especialmente interesante: una galaxia a la que llamaron Maisie, en honor a la hija del director del proyecto, Steven Finkelstein.

Se estima que esta galaxia existió solo 300 millones de años después del Big Bang. Los datos, que tardaron unas 24 horas en recopilarse, son de una zona de cielo cercana a la cola de la Osa Mayor.

Esta misma área del cielo fue observada previamente por el telescopio espacial Hubble, en lo que se conoce como Franja de Groth Extendida.

"Es asombroso ver cómo lo que para Hubble era un puntito de luz ahora para Webb se convierte en una galaxia completa y con estructuras preciosas. No solo eso, ¡otras galaxias emergen de la nada!", señala Finkelstein, profesor asociado de astronomía en la Universidad de Texas e investigador principal del CEERS.

Las imágenes del proyecto CEERS, extremadamente nítidas, revelan también la complejidad de la evolución de las galaxias a lo largo de la vida del universo. Algunas parecen elegantes molinos, otras son como pequeños seres al inicio de sus vidas, otras muestran interacciones con sus vecinas que las deforman o incluso destruyen, y otras se distribuyen como si fuera un "pac-man".

Descubren un tesoro con miles de monedas romanas en unas termas de Italia

E-mail Compartir

Las excavaciones en las antiguas termas de San Casciano, en el centro de Italia, permitieron el hallazgo de un tesoro sacro con miles de monedas romanas y figuras votivas "único en el Mediterráneo", anunciaron ayer los arqueólogos.

Los historiadores llevaban tres años excavando en las antiguas termas de esta localidad en la provincia de Siena, que todavía en la actualidad es famosa por sus aguas y baños termales.

La exploración permitió en primer lugar reconstruir estas termas, fundadas por los etruscos y que los romanos convirtieron después en un monumental complejo consagrado al asueto pero también al culto de los dioses.

Por eso, en sus aguas se ha encontrado un "tesoro sacro" compuesto por un sinfín de objetos y ofrendas a la divinidad, entre estos unas 3.000 monedas en perfecto estado porque no entraron en circulación, sino que fueron ofrecidas nada más ser acuñadas en Roma.

También aparecieron algunas representaciones del cuerpo humano en bronce que los antiguos romanos dedicaban a los dioses para pedir la curación de algún mal.

Entre estos objetos aparecieron una pierna, un pene y una oreja, esta última de un tal Aulus Nonnius que pretendía agradecer su sanación, según explicó a los medios el experto de la Universidad de Salerno, Giacomo Pardini.

También un útero en bronce de finales del periodo republicano de Roma, en el siglo I a.C, y a buen seguro usado como amuleto para la fertilidad.

El ministro de Cultura en funciones, Dario Franceschini, calificó el hallazgo de "verdaderamente excepcional" y prometió la creación de una "sede expositiva" para acoger estos vestigios, en declaraciones a la agencia Ansa.

El arqueólogo Jacopo Tabolli, apuntó que se trata de "un contexto sin igual en Italia y en el Mediterráneo antiguo".

Se pierden 20.000 palomas mensajeras en una carrera de Francia a Bélgica

E-mail Compartir

Cerca de 20.000 palomas mensajeras se extraviaron esta semana en una carrera internacional de más de 1.000 kilómetros entre la localidad francesa de Narbona y la ciudad belga de Lieja, desorientadas por las tormentas, las altas temperaturas y el viento en contra, según la Federación de Colombofilia de Bélgica.

Un total de 26.149 pájaros, con ejemplares que pueden alcanzar varios miles de euros cada uno, fueron liberados en el Mediterráneo francés a las 7.20 hora local del pasado lunes, pero cerca 20.000 no llegaron a Lieja en las horas previstas.

"Como hace tiempo que no llueve, si no se encuentran con un canal o un pequeño estanque, si no encuentran agua, están agotadas y mueren de sed", declaró el aficionado Jean-Pierre Senzée.

No obstante, si logran hidratarse, algunos animales ahora en la naturaleza es posible que acaben regresando a sus palomares.

La Federación de Colombofilia de Bélgica atribuyó responsabilidad al organizador de la carrera en Lieja, por liberar a las palomas pese a las malas condiciones meteorológicas, y también a la falta de comunicación entre las partes.

Para evitar episodios similares, la federación quiere trabajar en el futuro con cámaras web, información de colombófilos situados en cada provincia que atraviesen las carreras y con un meteorólogo.