Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta ocupa el segundo lugar en delitos relacionados con robo de cables

TELECOM. Firma Movistar, exhibió importantes avances en conectividad a nivel local.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Cerca de 70 mil personas en la Región de Antofagasta están conectados a la tecnología de fibra óptica, dentro del servicio que ofrece Movistar. Según detalla su directora de marketing en Chile, Rosario Fernández, la empresa de telefonía tiene presencia actualmente en las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Mejillones con este tipo de conexión. En tanto, hay más de 170 mil Home Pass (hogares con la posibilidad de conectarse a esta fibra) en la zona.

Lo anterior, explica, "permite llegar hasta velocidades 'Giga' de subida y bajada, de manera simétrica", indica. "En la región estamos con una velocidad promedio arriba de 678 de velocidad de bajada. O sea, realmente es una velocidad increíble que evidentemente solo la fibra la puede brindar. Otras tecnologías, como el coaxial, no lo pueden hacer", añade.

Esto es solo una parte de lo anunciado por Movistar durante la semana pasada, en donde presentaron avances que han realizado en la expansión de la tecnología de fibra óptica en el país. Además, la compañía fue galardonada con el Speedtest Awards, como la red más veloz de Chile.

"Evidentemente esto se compone con algo que nos enorgullece a todos, que es que Chile ha quedado como número uno como país en velocidad, y esto evidentemente es fruto de toda la industria, de todas las medidas que se han tomado y de lo competitivo que es aquí en Chile lo que es telecomunicaciones, y todo lo que se ha avanzado", expresa la directora de marketing de Movistar Chile.

¿Cómo ha sido el proceso de llevar la fibra óptica a las regiones, y que no se concentre todo en Santiago?

-Efectivamente tenemos despliegue a lo largo de todo el país. Para que te hagas una idea, hoy tenemos cuatro millones de Home Pass. Dentro de la Región de Antofagasta tenemos casi 200 mil. A fines del año pasado, teníamos 58 mil Home Pass. (Es decir), más de 120 mil han sido por el despliegue que hemos realizado a lo largo de este año, y la idea es seguir avanzando en esa línea (...). No es algo que solo suceda en la Región Metropolitana, sino que ya estamos en todo el país. El mes pasado estuvimos en Porvenir, que ya llegamos tanto con fibra, como con 5G.

Respecto a lo de Porvenir, ¿buscan ampliar su rango en el norte?

-Actualmente estamos en Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Calama, y estamos desplegando cada día más. Para que te des una idea, el próximo año vamos a llegar a otros 500 mil Home Pass. Este despliegue persiste, la apuesta es crecer y conectar cada día más personas con fibra óptica.

5G en la región

De acuerdo a lo expuesto por Fernández, hasta ahora Movistar tiene 16 sitios 5G en Antofagasta, listos para operar. Esto, detalla, "representa un avance del 73% en relación al proyecto de despliegue en la región, que permitirá contar con 22 sitios móviles para esta tecnología instalados".

"Además, en la región hay actualmente cinco comunas que cuentan con esta tecnología de quinta generación, como es el caso de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Calama, permitiendo que más de 110 mil personas aproximadamente estén conectados a la red 5G", señala.

Robo de cable

Sin embargo, desde Movistar Chile también ven con preocupación el robo de cable que afecta a la conectividad de las personas.

"En la actualidad, Antofagasta destaca como la segunda comuna fuera de la Región Metropolitana con mayor cantidad de robos de cables, superada solo por Rancagua. Esto se traduce en más de 260 incidentes solo en el primer semestre de este año, y cada uno de ellos puede dejar a miles de usuarios sin acceso a internet", explica la directora de marketing.

Cabe precisar que quienes roban cables buscan cobre, material que posteriormente es comercializado. Sin embargo, la fibra óptica no es elaborada con este mineral, y tampoco puede ser mercantilizada.

A lo anterior, Fernández complementa que, "a nivel nacional, (Antofagasta) se encuentra en la posición número cinco, con cerca de 400 casos ocurridos en 2022. Un ejemplo de ello fue el hecho ocurrió el pasado sábado 7 y miércoles 11 de mayo, donde se llevaban a cabo robos de cables de cobre y fibra óptica, y delincuentes pertenecientes a un crimen organizado cortaron más de cinco cables de telecomunicaciones desde cámaras subterráneas, desconectando más de 10 mil servicios, entre ellos hogares, empresas, cajeros automáticos, supermercados, farmacias y bencineras. Los daños también involucraron al servicio móvil, afectando sectores residenciales y de empresas".

Por esto, desde Movistar afirmaron que se encuentran trabajando en conjunto a las autoridades para tomar las acciones pertinentes. "Estamos trabajando con las autoridades de Gobierno, municipales y policías, con la finalidad de encontrar a los culpables y aplicar las sanciones necesarias a quienes resulten responsables", dice Fernández.

"Además, con el objetivo de restablecer los servicios en el menor tiempo posible, se están reforzando los equipos técnicos ante emergencias. Movistar dispuso el número 800 441 441, donde se invita a la comunidad a denunciar a todos quienes vean situaciones sospechosas en torno a las redes de telecomunicaciones", añade.

La representante de la empresa indicó que, "con el objeto de proteger la infraestructura, hemos aumentado en un 150% los guardias de nuestras patrullas de seguridad. Asimismo, hemos reforzado la persecución de los delincuentes mediante acciones legales. Entre enero y junio, las denuncias y querellas interpuestas por robo de cables por parte de la empresa tuvieron un aumento de casi un 700%, en comparación al año pasado", puntualizó.

"Antofagasta destaca como la segunda comuna fuera de la Región Metropolitana con mayor cantidad de robos de cables, superada solo por Rancagua".

Pueblo de Camar contará con nueva iglesia

PROYECTO. Con la instalación de primera piedra, comenzarán las obras, que tendrán una duración de 10 meses.
E-mail Compartir

Una ceremonia realizó la Comunidad Atacameña de Camar, con motivo de la colocación de la primera piedra de la que será la nueva iglesia del poblado agrícola, ubicado a 75 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El renovado templo reemplazará la edificación anterior, hecha de piedras de la zona y techo de cactus, la cual sufrió graves daños estructurales tras el terremoto de junio de 2020.

"Esta iglesia la construyeron nuestros abuelos, la hicieron con su propio esfuerzo, al igual que esta plaza, pero nuestra comunidad ha crecido y tenemos más juventud, así que necesitamos una iglesia más grande y así nace la idea de buscar ayuda para lograrlo", explicó el presidente de la comunidad, Héctor Cruz.

Espacio de encuentro

El evento contó con un tradicional pago a la tierra, ceremonia practicada ancestralmente por las comunidades andinas. En ella participó todo el pueblo, junto autoridades y representantes locales, quienes al calor de una comparsa de lakita del conjunto local, Creación Andina, expresaron buenos deseos para la nueva etapa que acompañará a la localidad, erigida a 2.700 metros sobre el nivel del mar, y que hoy alberga a más de 80 personas.

"Para nuestra gente del pueblo de Camar es fundamental tener este espacio. Hace un par de años se nos había perdido por un temblor fuerte que hizo que el techo sucumbiera, pero que hoy día se hace una realidad, ya vamos a volver a encontrarnos", expresó el párroco de San Pedro de Atacama, Néstor Veneros. El sacerdote recordó que la comunidad festeja a su patrono, San Antonio, cada 13 de junio.

Las obras son parte de una serie de iniciativas acordadas por la comunidad junto a Minera Zaldívar en el marco de la firma de un nuevo convenio de 24 meses sobre debida diligencia, cooperación, sustentabilidad y relacionamiento con la Comunidad de Camar, el cual establece una mesa de trabajo para el seguimiento de acuerdos y compromisos mutuos.

"Este es el inicio de un nuevo hito y una nueva relación con la comunidad, que hoy comienza la construcción de su iglesia, algo muy relevante por el arraigo y el vínculo con su religiosidad popular. Como compañía tenemos un compromiso con las comunidades en las que se insertan nuestras operaciones, para mantener una relación de cooperación y sustentabilidad", indicó Claudia Pacheco, subgerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.