Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Científicos logran restaurar función de células y órganos en cerdos que habían muerto horas antes

TECNOLOGÍA. Con un líquido protector especialmente diseñado, pudieron frenar el rápido deterioro del cuerpo después del deceso y de tejidos como corazón, hígado y riñones. Fórmula puede tener utilidad para alargar la vida.
E-mail Compartir

Agencias

Científicos en Estados Unidos lograron restaurar la circulación sanguínea y otras funciones celulares en cerdos una hora después de que fallecieran, según revela un estudio publicado en Nature.

La investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Yale, demuestra que es posible ralentizar el rápido deterioro que sufre el organismo después de la muerte, lo que podría tener aplicaciones útiles para alargar la vida.

La administración de un líquido protector de células especialmente diseñado para órganos y tejidos, podría, por ejemplo, mantener en buen estado durante más tiempo órganos que están siendo trasplantados, al tiempo que ampliaría su disponibilidad, destacan los autores en un comunicado.

"Todas las células no mueren inmediatamente, hay una serie de eventos más prolongados. Es un proceso sobre el que se puede intervenir, detener y restaurar algunas funciones celulares", explica unos de los coautores, David Andrijevic, de la Escuela de Medicina de Yale.

Este trabajo, recuerdan, parte de una investigación anterior (2019) con la que restauraron la circulación sanguínea y ciertas funciones celulares en el cerebro de un cerdo muerto a través de esta nueva tecnología, que llamaron "BrainEx".

"Si entonces fuimos capaces de restaurar algunas funciones celulares en un cerebro muerto, un órgano conocido por ser más susceptible a la isquemia, nos planteamos si se podría lograr algo similar con otros órganos vitales trasplantables", expone Andrijevic.

Para este último estudio, el equipo liderado de nuevo por el experto Nenad Sestan administró una versión modificada de "BrainEx", llamada "OrganEx", a todo el organismo de un cerdo, no solo al cerebro.

Esta tecnología, señalan, está compuesta por una máquina de perfusión, similar a las que imitan el trabajo del corazón y pulmones durante trasplantes, y por un fluido experimental que contiene compuestos que pueden mantener la salud celular y evitar la inflamación en todo el cuerpo del cerdo.

Así, a los animales, previamente anestesiados, se les aplicó el tratamiento con "OrganEx" una hora después de inducir un paro cardiaco.

órganos seguían activos

Seis horas después, los expertos constataron que ciertas funciones celulares clave seguían activas en muchas zonas del organismo de los cerdos, como en el corazón, hígado y riñones.

Asimismo, lograron restaurar algunas funciones en el corazón, donde detectaron evidencias de actividad eléctrica, con lo que este órgano mantuvo su capacidad para contraerse.

"También conseguimos restaurar la circulación por todo el cuerpo, lo cual nos sorprendió", celebra Sestan, quien precisa que, normalmente, cuando el corazón se para, los órganos comienzan a hincharse y el colapso de los vasos sanguíneos bloquea la circulación.

No obstante, observa, los órganos de los cerdos fallecidos tratados con "OrganEx" parecía que "funcionaban".

Como ya ocurrió con el experimento efectuado en 2019, los expertos hallaron ahora pruebas de que algunas zonas del cerebro recuperaron su actividad celular, si bien no detectaron actividad eléctrica organizada que indicase la existencia de consciencia.

Sí observaron movimientos musculares involuntarios y espontáneos en la cabeza y cuello de los animales, lo que sugiere que retuvieron funciones motoras, señala Sestan.

Las acciones que propone la ONU para evitar el despilfarro de energía

E-mail Compartir

Naciones Unidas reclamó ayer a todos los países, especialmente a los desarrollados, medidas inmediatas de ahorro energético, entre ellas un uso más limitado del aire acondicionado y la calefacción o cambios en el transporte.

"Conservar energía, promover el transporte público y las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales", aseguró el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar un informe con propuestas para responder a la actual "crisis energética", desatada en buena medida por la invasión rusa de Ucrania.

El informe propone toda una serie de medidas a corto, medio y largo plazo, que arrancan por un llamamiento al ahorro energético, dirigido sobre todo a los países más ricos.

La ONU apoya medidas inmediatas que se están aprobando o discutiendo en muchos lugares, como subir la temperatura de los aires acondicionados en verano o bajar la de las calefacciones en invierno y pide otras que pueden implementarse en un plazo de meses, como mejorar el aislamiento de edificios o instalar sistemas más eficientes para calentar viviendas.

Según recuerda, la calefacción representó en 2021 el 50% del consumo final de energía a nivel global, por lo que estas medidas pueden tener un enorme impacto.

UN GRADO, 10% menos

En cuanto al aire acondicionado, el documento señala que un grado centígrado de diferencia puede reducir el consumo de un aparato un 10%.

La ONU apuesta además por acciones en el ámbito del transporte como una reducción de los límites de velocidad, incentivos para el uso de transporte público y vehículos compartidos, limitar los viajes de negocios cuando haya otras alternativas o dar prioridad a los trenes frente a los aviones cuando sea posible.

Al mismo tiempo, reclama a los Gobiernos apoyo para los hogares con más dificultades, facilitando acceso a la energía y compensando los altos precios, junto a una apuesta más decidida por las energías renovables y la economía verde, para reducir el despilfarro energético.

Guterres también dijo que es "inmoral" que las empresas petroleras y de gas estén registrando ganancias récord en medio de la actual crisis e instó a todos los Gobiernos a gravar sus "beneficios excesivos".

China confirma oficialmente que su población decrecerá antes de 2025

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Sanidad de China confirmó que la población del país, el más poblado del mundo, experimentará un crecimiento negativo antes de 2025 y abogó por promover políticas que impulsen de nuevo la fertilidad, incluyendo la abolición de "medidas restrictivas".

La información, recogida ayer por el diario oficialista Global Times, aparece en un artículo publicado en la revista estatal Oiushi Journal y es la primera vez que las autoridades reconocen abiertamente que la población china -1.412 millones de personas según el censo de 2021- decrecerá en breve.

El gigante asiático no registra un descenso poblacional desde inicios de la década de los 60, cuando la hambruna provocada por la política estatal del "Gran Salto Adelante" causó la muerte de unos 30 millones de personas.

El 25 de julio, el director del departamento de población y asuntos familiares de la Comisión Nacional de Salud, Yang Wenzhuang, ya adelantó que el país entraría en "crecimiento negativo" antes de 2025.

El informe sostiene que "es hora de revisar y abolir importantes medidas restrictivas, hacer más inclusiva la política de fertilidad, mejorar los servicios de cuidado infantil e introducir medidas activas de apoyo para reducir las cargas económicas de la población y mejorar la capacidad de las familias para desarrollarse".

En China, la ley no permite salvo excepciones que las mujeres solteras congelen sus óvulos, pero sí que los hombres preserven su esperma, una discriminación que ha provocado debates en los últimos años.

La tasa de natalidad, que ha caído hasta un 1,3% en los últimos años, "se ha convertido en el principal riesgo para el desarrollo equilibrado de la población china", sostiene el GT.

A la vez, el envejecimiento poblacional se ha acentuado a la par que el crecimiento de la segunda economía del mundo y se espera que para 2035 las personas de más de 60 años constituyan más del 30% de la población frente al 18% actual.

La Comisión destaca asimismo que el tamaño medio de la familia china ha caído 0,48 en la última década hasta llegar a 2,62 personas en 2020.

Ante este escenario, el organismo considera "vital" mejorar la calidad de vida de la población y modificar los planes de desarrollo económico para afrontar un crecimiento negativo que "será la tendencia dominante en los próximos años y por un tiempo prolongado".

"En el pasado nos centramos en el control poblacional, pero ahora debemos hacerlo en elevar el nivel de fertilidad, mejorando la calidad y estructura de la población, optimizando su distribución y promoviendo un desarrollo poblacional equilibrado y a largo plazo", señala el informe.

Entre las medidas que sugiere para promover la natalidad figuran políticas de apoyo a la vivienda, educación, salud, empleo y sobre pago de impuestos hacia las familias que tienen hijos, para "reducir las cargas de la crianza, estimular el deseo de las familias de crecer y crear una atmósfera social favorable a los niños".

Tras décadas con la política de un solo hijo, ampliada luego a dos, China permite desde el año pasado a sus ciudadanos tener un tercer hijo, aunque la decisión no ha sido acogida con gran entusiasmo, debido tanto a la carga económica de la crianza como a la prioridad que muchas mujeres deciden dan a su carrera laboral.

Expertos calcularon hace poco que la vecina India, con 1.380 millones de habitantes, superará a China este año y será el más poblado de la Tierra, pero la ONU afirma que eso ocurrirá en 2050.