Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El Kremlin dice que está dispuesto a negociar, pero en sus términos

GUERRA. Peskov aseguró que pueden llegar a solución del conflicto con Kiev.
E-mail Compartir

El Kremlin afirmó que está dispuesto a negociar una solución a la guerra en Ucrania, siempre que sea bajo sus condiciones.

"Es así, Rusia está lista para una solución negociada bajo sus condiciones", señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

El portavoz del Kremlin respondía así a una pregunta sobre la visita del excanciller alemán Gerhard Schröder a Moscú, tras la cual el político socialdemócrata declaró que Rusia quiere una "solución negociada" a la contienda en Ucrania.

"La buena noticia es que el Kremlin quiere una solución negociada", afirmó Schröder, en una entrevista con el semanario "Stern", donde confirmó que tuvo un encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú.

Según Peskov, las condiciones de Moscú "son bien conocidas" y "fueron consensuadas en Estambul, lo hicieron los negociadores de ambas partes", señaló el portavoz en referencia a la última reunión entre los representantes de Rusia y Ucrania en la ciudad turca en marzo pasado.

De todas formas, el vocero ruso aseguró que "después de ello, la parte ucraniana rechazó lo consensuado (en Estambul)y abandonó la senda de las negociaciones".

Kansas, primer estado de EE.UU. que ratifica el derecho al aborto

VOTACIÓN. En un referéndum, los ciudadanos decidieron mantener intacta la Constitución con más de un 60% y marca una derrota para los conservadores.
E-mail Compartir

Efe

Los ciudadanos de Kansas (Estados Unidos) votaron en un referéndum abrumadoramente a favor de mantener intacto el derecho al aborto tal y como está regulado actualmente en la Constitución del estado, en una derrota para los conservadores que buscaban restringirlo.

Más del 60% de los electores rechazó cambiar la Constitución estatal para restringir el derecho al aborto.

Este es el primer referéndum que un estado estadounidense celebra después del fallo del Supremo que anuló la sentencia "Roe contra Wade", que eliminó el derecho federal al aborto y dio a los estados la facultad de legislar sobre el tema.

La consulta, que se celebró coincidiendo con las elecciones primarias en el estado y que ganaron los candidatos del expresidente Donald Trump, podría haber abierto la puerta a que el Gobierno estatal legislase para restringir el derecho al aborto, que sin embargo ahora seguirá siendo legal hasta las 22 semanas.

Se trató de un referéndum especialmente relevante porque podría haber sentado un precedente para otros estados.

Pese a tener una gobernadora demócrata, Laura Kelly, el estado de Kansas tiene una gran tradición republicana y este partido controla las oficinas del fiscal general, del secretario de estado y ambas cámaras de la legislatura estatal.

En las presidenciales también dominan los republicanos y Trump ganó los dos últimos comicios, con 56% de los votos.

El referéndum había sido duramente criticado por las organizaciones civiles, que denunciaron que el texto de la pregunta no era suficientemente claro, en un intento de "desinformar y confundir por parte de quienes se oponen al aborto", según la organización Planned Parenthood.

En el caso de que se hubiese impuesto el "sí" a la reforma constitucional, habría sido el legislativo estatal el encargado de aprobar leyes sobre el procedimiento, que habrían podido apostar por una mayor restricción de tiempos o excepciones o por la prohibición total, como sucede en otros estados.

Desde que el 24 de junio el Tribunal Supremo -con una mayoría conservadora de seis jueces frente a tres progresistas- acabara con la protección federal del derecho al aborto (vigente desde 1973 gracias a la sentencia "Roe contra Wade"), muchas mujeres de estados como Texas, Oklahoma y Missouri viajaron a Kansas para poder abortar, ante las restricciones impuestas en estos estados.

Horas antes, el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, anunció una demanda contra el estado de Idaho por considerar que su ley contra el aborto "criminaliza a los médicos" e impide que practiquen con libertad las interrupciones del embarazo cuando la salud de la mujer está en riesgo.

Renuncia el cuarto presidente del Consejo de Ministros de Perú en un año

CRISIS. Acusando "razones personales", Torres puso su cargo a disposición.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Aníbal Torres, puso su cargo a disposición del mandatario peruano, Pedro Castillo, por "razones personales" y luego de considerar que sirvió al "pueblo más postergado y olvidado", a través de una carta difundida a través de redes sociales.

Torres ingresó al Ejecutivo como ministro de Justicia el año pasado y posteriormente asumió el cargo de jefe del gabinete el 8 de febrero, tiempo durante el cual el Gobierno acumuló cerca de 60 ministros en las distintas carteras por los continuos cambios dentro del gabinete.

En su carta dirigida al jefe de Estado, Torres agradeció a Castillo por la confianza depositada en él, primero como ministro de Justicia y, luego, como presidente del Consejo de Ministros, el cuarto en un año de gestión de Castillo.

Asimismo, anticipó que retornará a su labor como catedrático y le deseó al presidente "el mejor de los éxitos en su gestión".

Con la salida del primer ministro, todos los integrantes del gabinete deben presentar su renuncia a Castillo, quien estará en posición de hacer todas las modificaciones que considere pertinentes en el Ejecutivo.

La renuncia de Torres se produce en un momento de particular debilidad del mandatario, quien se encuentra investigado por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por cinco casos de presunta corrupción por, supuestamente, liderar una organización criminal al interior del Ejecutivo, entre otros cargos.

Al menos dos de los principales implicados en esos casos, el exministro de Transportes Juan Silva y el sobrino del mandatario Fray Vásquez, están prófugos de la Justicia y la Policía Nacional determinó una recompensa para lograr su ubicación y captura.

Otro puesto de su gabinete que ha sufrido constantes modificaciones en el primer año de Gobierno de Castillo es el ministerio del Interior: ha tenido 7.