Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jeannette Vega, ministra de Desarrollo Social:

"Este bono de invierno, de hecho, fue solicitado por los mismos que ahora están reclamando"

E-mail Compartir

Una nutrida agenda de actividades y anuncios desplegó la secretaria Estado, del ministerio de Desarrollo Social, Jeannete Vega, en su reciente visita a la capital regional.

En su agenda, Vega participó de distintos hitos dirigidos hacia la comunidad. Uno de estos fue la apertura de albergues desplegados por las comunas de la zona, o el estreno de 35 cámaras de televigilancia en cinco juntas de vecinos del sector norte de la ciudad. Además, respondió consultas de vecinos en el marco de la campaña del gobierno "Chile vota informado", de cara al plebiscito constitucional de septiembre.

"Uno de los anuncios más importantes de los últimos días ha sido el copago cero, que significa que un porcentaje muy importante, millones de personas, que son las que están en Fonasa, y que tengan acceso a ir al hospital y atenderse en consultorios de manera totalmente gratuita".

En la región, según datos de Desarrollo Social, serían 209 mil potenciales beneficiarios de esta medida.

"Eso es muy importante, porque si uno tiene una enfermedad grave, y tiene que ir a un hospital, aunque tenga que pagar el 10% en el caso de Fonasa C, o el 20% en el caso de Fonasa D, igual es mucha plata", argumenta la ministra Vega.

Uno de los hitos en los que participó fue la instalación de cámaras de televigilancia en un barrio de la ciudad, ¿qué tan relevante es la seguridad para el desarrollo de la vida comunitaria?

-Súper relevante. Estuvimos en el programa que tenemos para los barrios, de apoyo a los distintos sectores. Es un proyecto que tenemos a través del Fosis, un apoyo que se hace a comunidades que concursan. En general, las juntas de vecinos postulan mucho a poner cámaras de seguridad y mecanismos que les permitan tener más de seguridad. De repente ponen rejas alrededor de sus juntas de vecinos, hermosean sus plazas, etcétera. Nosotros como gobierno creemos que la seguridad es básica, y por esa razón la ministra Izkia Siches estuvo la semana pasada acá, y anunció $2.500 millones de inversión, los cuales son fundamentalmente para fortalecer carabineros, comprar más carros, tener la posibilidad de tener más fuerzas policiales. Y del resto, un tercio de eso está destinado a cámaras de vigilancia y otros, que permitan asegurar que los vecinos estén seguros.

¿Esto se replicará en otras comunas de la región?

-Se van a replicar en todas las comunas de la región, en la medida de que vayamos teniendo los recursos.

Se habilitarán más albergues en la región, cuyo funcionamiento será de no más de 180 días, ¿se podría extender más allá de ese plazo?

- Vamos a llegar en agosto a cinco albergues en la región, dos de estos en Antofagasta, dos en Calama y uno en Tocopilla. También estamos aumentando las rutas sociales a cinco, tres de las cuales son rutas típicas y dos médicas, que llevan apoyo a las personas en situación de calle. También estamos aumentando por primera vez tres residencias familiares, porque hemos visto que ahora hay personas en situación de calle que son familias completas, entonces eso tiene que ser un tratamiento distinto. Y también estamos fortaleciendo todos nuestros dispositivos de apoyo.

En ese sentido, efectivamente vamos a ir ampliando la cantidad por una parte de albergues para personas en situación de calle, pero por otro lado también viendo cómo transitar esas personas a tener una vida económicamente activa, a través de convenios con el Sence, por ejemplo. Porque no es lo ideal de que uno, en el fondo, esté recogiendo personas de la calle sin que se le dé una posibilidad de salir definitivamente de ahí. Por eso son 180 días, porque en esos 180 días el principio detrás es que se busque todos los apoyos que se requiera para que las personas tengan un lugar dónde vivir, y además tenga un trabajo estable.

Llama la atención que las tres residencias familiares tienen como uno de sus objetivos la unificación de este núcleo, ¿faltaba que un programa se centrara en restaurar esos lazos de las personas en situación de calle?

- No existían de hecho. Y la razón por la cual estamos haciendo esto en todo el país es por las situaciones diversas de migración. Están llegando familias completas. El 5% de las personas en situación de calle en estos momentos son niños, y esos niños no están yendo al colegio, no están teniendo sus controles de salud. Por lo tanto, tenemos que asegurar que estén primeros, protegidos en un lugar seguro, y luego empezar a incorporarlos.

¿Van a haber más iniciativas enfocadas en la crisis migratoria de la macrozona norte?

-No solamente la macrozona norte, tenemos el tema de los migrantes a nivel del todo el país, y estamos en estos momentos empezando un trabajo que tiene dos partes. Por una parte, ser extraordinariamente estrictos para que no ingresen personas irregulares; y por otra parte asegurar que los migrantes se transformen en personas productivas, y también chequear muy bien los antecedentes para aquellos que han hecho actos delictuales, para que sean enviados de vuelta a sus respectivos países.

Bono invierno y costo de la vida

¿Cuántas personas se verían beneficiadas por el bono invierno en la región?

- En la región son 109.000 personas, y son 7,5 millones de personas y 4,2 millones de familias en el país. Todas las personas en la región que cumplan las condiciones van a ser beneficiadas. En general, lo que hemos observado es que alrededor de la mitad de las personas que están en el Registro Social de Hogares, son beneficiados.

Algunos han llamado el bono invierno como "bono Apruebo", ¿cómo responde a estos comentarios?

-De la misma manera que hemos respondido antes. Este es un gobierno que desde el día uno que llegó ha estado generando mecanismos de apoyo a los ciudadanos. Entre otras cosas, por ejemplo, la extensión del IFE Laboral que hicimos previamente, y que ahora lo estamos extendiendo aún más; la extensión del bono Protege para las madres con niños menores que no tienen acceso a sala cuna, que lo extendimos y ahora lo estamos extendiendo más; el salario mínimo de $400 mil que empieza ahora en agosto a ser realidad; el subsidio al Mepco para que no suban tanto las bencinas; la ley que tenemos en el Congreso para poder regular los costos de la electricidad; todos los planes que tienen que ver con tratar de disminuir el precio del gas. Y estas medidas han estado implementándose desde marzo.

En particular este bono, de hecho, fue solicitado por los mismos que ahora están reclamando, como una ayuda imprescindible para todas las personas que en estos momentos están con dificultad por el aumento del costo de la vida.

Hace algunas semanas usted manifestó que el número de personas en situación de pobreza aumentaría producto de la inflación, ¿se va a necesitar más ayuda entonces en el futuro enfocado en estas personas?

-Acá la medición de pobreza se hace a través de la encuesta Casen. Nosotros vamos a tener próximamente una encuesta Casen y ahí recién vamos a saber si efectivamente ha subido la pobreza o no. Lo que yo señalé es que lo que está ocurriendo en el mundo es que, debido al aumento de costos de la vida, está aumentando la cantidad de pobres. Tenemos que ver si esa afirmación se reafirma con la Casen o no.

Ahora, independientemente de esto, los subsidios que existen están relacionados con la condición de pobre. Por lo tanto, si aumenta el número de personas en condición de pobreza, de extrema pobreza, evidentemente va a aumentar el número de subsidios.

"Si uno tiene una enfermedad grave, y tiene que ir a un hospital, aunque tenga que pagar el 10% en el caso de Fonasa C, o el 20% en el caso de Fonasa D, igual es mucha plata. Y cuando hablamos de Fonasa C y D no es que estemos hablando de unos salarios estratosféricamente altos".

Cría de ballena murió enredada en cabos

HALLAZGO. No pudo zafarse de los elementos de pesca para seguir su ruta.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Cifamac, informó sobre el hallazgo del cuerpo de una cría de ballena jorobada que estaba flotando en la playa de Mejillones.

Según informaron, esta no tiene más de siete metros de longitud y tiene marcas de cabos de pesca alrededor de su cuerpo.

Aseguran que posiblemente murió enredada entre las cuerdas.

Miembros de Cifamac se encuentran en estos momentos con el animal comenzando el protocolo de acción ante varamientos junto con Sernapesca y Armada para coordinar la necropsia.

Ana García, bióloga marina de Cifamac, contó a Soyantofagasta.cl que la cría es una hembra y estaba flotando con el estómago hacia arriba.

Precisó también que este fin de semana, hubo un tour de observación y lograron divisar a una ballena jorobada. En un principio, se pensaba que era la misma que fue encontrada hoy fallecida. Sin embargo, aclaró que gracias a las fotografías de los turistas, confirmaron que se trataban de dos ejemplares diferentes.

Asimismo, indicó que el cuerpo será remolcado en una embarcación hasta la playa de Ancora de la bahía de Mejillones, para realizar la necropsia de rigor.

Se espera que nuevas rutas para embarcaciones evitarán que estos cetáceos mueran debido a la acción humana.