Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Inasistencia grave" en la Región subió 121% en comparación a pre pandemia

EDUCACIÓN. Antofagasta se ubica entre las zonas del país con mayor alza en este indicador durante el primer semestre de este año.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El retorno a clases presenciales ha registrado como saldo adverso para las comunidades escolares un aumento en el ausentismo a clases, que ubica a la Región de Antofagasta entre las zonas del país con uno de los más elevados registros en este indicador.

Según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc), en el primer semestre de 2022, en comparación con igual período de 2019, se registra en el país un aumento considerable de estudiantes con inasistencia grave, que ocurre cuando los alumnos registran una asistencia promedio menor al 85%.

"Si entre marzo y junio de 2019 hubo 633.414 estudiantes con inasistencia grave, este año aumentaron a 1.254.253 estudiantes, incrementándose casi al doble. De esta forma, el 39% de la matrícula total del sistema educativo (incluyendo prekínder y kínder de educación parvularia) está en esta categoría", detalla un reporte del Mineduc.

"La inasistencia grave es un problema preocupante para el sistema educacional, no solo porque afecta los aprendizajes y el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes, sino que también este es uno de los principales predictores de deserción o desvinculación escolar", agrega el documento.

De acuerdo a los datos del Mineduc, entre marzo y junio de 2019 en la Región de Antofagasta la inasistencia grave ascendía a 21.749 de un total de 119.820 estudiantes. Un indicador que representa un 18% en este período. Durante marzo y junio de este año, en tanto, la inasistencia grave aumentó a 47.997 alumnos de un total de 120.569 escolares. Este último registro representa un 40% de la matrícula total.

Como una muestra del impacto de la creciente ausencia a las aulas, entre 2019 y 2022 la inasistencia grave registra un 121% de aumento en la región. Entre ambos períodos, las mayores variaciones porcentuales de inasistencia grave la encabezan las regiones del Ñuble (161%), Maule (142%), Coquimbo (135%), Los Ríos (123%), y la Araucanía (121%, mismo registro que Antofagasta). La menor variación porcentual de inasistencia grave entre 2019 y 2022 corresponde a Magallanes (30%) y Los Lagos (53%).

Factores

Para Pablo Camus, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA), varias dimensiones explican el comportamiento de progresiva inasistencia a clases de escolares. "Estamos en una situación preventiva en contexto de salud. Existe aún la percepción de vulnerabilidad frente a posibles contagios que puedan afectar a población con características complejas en los diferentes grupos familiares. En segundo lugar existe una relación laboral, subsistencia y precariedad del cuidado de niños y jóvenes en nuestro país: en este punto se cruzan varios factores, entre los más importantes es que se privilegia la sostenibilidad laboral por sobre otros aspectos de la vida social. Las circunstancias laborales han cambiado y tenemos un problema hoy de economía global que hace privilegiar cierto tipo de decisiones".

"Por otra parte, tenemos la percepción de la ciudadanía y de la comunidad educativa incluso, que los establecimientos no están preparados para la complejidad de la post pandemia; aspectos socio-emocionales; convivencia escolar, aprender a relacionarse nuevamente. Aspectos críticos que no han sido debidamente abordados y que tienen sus consecuencias que se expresan de distinta forma, entre ellas inasistencia".

"También existe un factor que tiene que ver con el profesorado. Hoy los colegios se han visto enfrentados a licencias médicas por parte de estos. Además, tenemos una crisis en cuanto al número de profesores que requiere el sistema educativo regional. Hoy no alcanzamos de forma efectiva a cubrir todas las funciones que el sistema requiere, que la comunidad educativa requiere. La percepción de un sistema debilitado está ahí, en el sentir de las personas. Frente a una decisión en términos de bienestar y formación que el sistema educativo debe de cumplir, esto está lejos de cumplirse", agrega Camus.

Medidas de apoyo

Alberto Santander Becerra, seremi de Educación de la Región de Antofagasta, explicó que junto a la Subsecretaría de Educación y a la Subsecretaría de Educación Parvularia, además los Departamentos Provinciales de Educación, se ha iniciado un trabajo con las entidades sostenedoras públicas y particulares subvencionadas para presentar el Plan de Promoción de Asistencia y Permanencia en el sistema educativo. "Es importante hacer un llamado a las familias para que lleven a sus hijos a los establecimientos y así podamos acortar las brechas de aprendizaje que se dieron producto de la pandemia que nos ha tocado vivir, y que, con el trabajo conjunto de los distintos sostenedores, nos permitirá abordar en la región de Antofagasta".

"Nuestro plan de trabajo conlleva, entre otras medidas, informar y orientar a sostenedores y equipos directivos, sobre ausentismo y desvinculación educativa, para que así puedan construir planes de trabajo que permitan revincular a los estudiantes, favorecer la asistencia diaria y atender sus necesidades educativas. Por otra parte, fortalecer el compromiso por la asistencia y permanencia educativa, porque se requiere que todos los actores involucrados hagamos un esfuerzo conjunto, instalando mesas provinciales con sostenedores, lideradas por nuestras Jefaturas de los Departamentos Provinciales de Educación, para abordar situación de asistencia en los centros educativos, identificar los factores a nivel territorial y comprometer la implementación de acciones", agregó.

Santander detalló además que para la promoción de la asistencia y permanencia el Mineduc apoyará a las comunidades educativas a través de cursos formativos, un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y tutorías personalizadas para los estudiantes con mayor rezago a lo largo del país.

"Existe aún la percepción de vulnerabilidad frente a posibles contagios que puedan afectar a población con características complejas en los diferentes grupos familiares".

Pablo Camus, Decano Facultad Educación UA

"Hacer un llamado a las familias para que lleven a sus hijos a los establecimientos y así podamos acortar las brechas de aprendizaje que se dieron producto de la pandemia".

Alberto Santander B., Seremi de Educación

UCN realizará ensayo presencial para la rendición de la PAES 2022

PRUEBA. En Antofagasta y Coquimbo recibirán a cerca de tres mil inscritos.
E-mail Compartir

Este próximo sábado 6 de agosto la Universidad Católica del Norte (UCN) realizará en sus campus de Antofagasta y Coquimbo, un ensayo masivo presencial de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2022.

La jornada partirá a las 9:00 horas e incluirá las pruebas de Competencia Lectora y de Competencia Matemática, además de una feria de orientación y alternativas académicas, donde se responderán dudas y consultas sobre distintos aspectos relativos al ingreso a la universidad.

El ensayo es completamente gratuito, quedando aún vacantes para su rendición en el campus de Antofagasta y pueden participar alumnos de enseñanza media o egresados, y contar con su rut o identificación, realizando su inscripción previamente en la página https://admision.ucn.cl/

Verena Maso, orientadora vocacional del Departamento de Admisión de la UCN afirmó que el ensayo tiene como propósito entregar seguridad a los alumnos que rendirán el PAES los días 28, 29 y 30 de noviembre del 2022.