Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sostener la ventaja y rol del gobierno: las claves para atraer el voto de los indecisos

CAMPAÑA. Queda casi un mes para que se desarrolle el plebiscito constitucional el 4 de septiembre.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

De acuerdo a los últimos resultados de la Cadem, hay un 14% de los encuestados que aun continúa indeciso frente al plebiscito del 4 de septiembre, en donde se deberá votar para aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución.

Por ello, la conquista de este grupo que aun no se decide por su opción probablemente sea el principal interés de ambos comandos que, a casi un mes de los sufragios, intensifican su despliegue de campaña.

Según Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Católica del Norte (IPP-UCN), en base a los resultados de la encuesta Barómetro en el mes de mayo, la cantidad de personas que aún no decidían una postura en la Región -o que bien no la expresaron- , fue de un 22%, "lo que probablemente con el paso del tiempo, cada vez habrá menos indecisos. Probablemente", reitera Rodríguez.

¿Cuál sería el perfil de estas personas? Rodríguez plantea: "Diría que es una persona a la cual ni el Apruebo ni el Rechazo han convencido totalmente para tomar una decisión. Podrían ser las personas que están esperando, efectivamente, tanto del lado del Apruebo como el Rechazo, les digan cuáles van a ser las reformas que implementarán después del plebiscito de septiembre".

El académico explica que "esa tardanza mucho tiene que ver con, primero, el tema que no le convence ninguna de las dos, y que son el grupo de personas que están esperando efectivamente una mayor declaración de cuáles van a ser las reformas por ambos lados; el segundo tema puede que tenga que ver con algo más simple, que es la desinformación. Personas que van a tomar la decisión a última hora, en función de lo que les diga un familiar, un amigo, una persona cercana de confianza más informada".

Asimismo, Rodríguez señala que, "mirando los resultados en la base de datos del Barómetro, primero es la gente de mayor edad. O sea, hay muchos menos jóvenes indecisos que personas mayores, y notoriamente, más de 10 puntos de diferencia. Segundo, si tuviéramos que ubicarlos territorialmente, hay menos en Antofagasta y muchos más en Calama. Por grupo socioeconómico es transversal".

"Absolutamente emocional"

Mientras Rodríguez plantea que un grupo de personas espera conocer las reformas que ambos grupos aseguran que harán luego del resultado, los expertos consultados también entregan su análisis de cómo los comandos podrían atraer a su órbita a quienes todavía no definen su preferencia.

El analista político Osvaldo Villalobos indica que, "si el Rechazo quiere ganar, tiene que mantener los puntos que las encuestas marcan como clave, que es el tema de pensiones, de sistema de justicia, y la plurinacionalidad, que ni siquiera el Apruebo sabe explicarlo".

Para la otra vereda, el analista precisa que la campaña del Apruebo "debe ser absolutamente distinta". Esto, manifiesta, porque "no tiene tiempo para explicar nada. El Apruebo tiene que hacer en este último mes de campaña algo emocional. No hay tiempo para explicar, argumentos legislativos y constitucionales, nada. Tiene que ser una campaña emocional, producir una épica".

"Hace un mes estaban todos seguros que ganaba el Rechazo, y hoy, si bien las encuestas le siguen poniendo mayor intención de voto al Rechazo, la sensación del ganador está empatada. Eso te habla de cómo está percibiendo la gente las distintas campañas", agrega.

Para René Jara, doctor en Ciencia Política y profesor Asociado de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, los factores claves para atraer a los indecisos -para ambas opciones- será "el rol de información que está jugando el gobierno, que se ha desplegado de una forma un poquito más intensa en el último tiempo".

Comenta, además, que "va a ser importante también la labor que van a desempeñar los comandos en la franja, que según los datos del Consejo Nacional de Televisión fue un factor bastante importante para el plebiscito de la Convención Constituyente".

En la misma línea, Jara sostiene que temas sensibles a nivel local, como minería, migración o legislación ambiental, también jugarían un punto importante.

"Hay temas sensibles que si es que se logra tener un buen debate abierto de las posibilidades que ofrece el nuevo texto constitucional, podrían ser factores decisivos para que su región tenga una mayor o menor participación, según sea leído por las comunidades este texto constituyente", sostuvo.

Realización de un nuevo Barómetro

Rodríguez detalló que actualmente se encuentra en terreno la realización de una nueva a encuesta Barómetro. El sondeo inició la semana pasada, y sus resultados serán expuestos aproximadamente el 17 de agosto. Dentro de las mediciones, estará justamente la temperatura política antes del plebiscito. "Sigue siendo encuesta cara a cara, presencial, muestra de 700 casos, y trae novedades muy interesantes", dice Rodríguez. Esto, indica, porque "viene con algo que se hace poco, incluso en las grandes encuestas del país, que es aproximarnos a medir el votante probable, el grupo que efectivamente va a ir a votar. No se hace solo una pregunta, sino que una secuencia de preguntas que te permite ir limpiando con distintas preguntas y llegar efectivamente a la persona que sí tiene una posición clara de que ese día va a votar, y ahí tú mides la opción Apruebo o Rechazo", indicó.

Corte de Apelaciones rechaza recurso de exadministrador municipal

JUDICIAL. Guzmán presentó esta acción luego que exasesor jurídico entregó las conversaciones entre el alcalde Velásquez y su equipo, como pruebas en causa laboral contra el municipio.
E-mail Compartir

Un resultado desfavorable obtuvo el exadministrador municipal Felipe Guzmán, luego que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazara el recurso de protección que presentó en contra del abogado Marco Ascencio, quien también se desempeñó en el cargo de asesor jurídico municipal.

Guzmán presentó la acción luego que Ascencio incorporara el contenido de los mensajes de WhatsApp de un grupo integrado por funcionarios del círculo de confianza del alcalde Jonathan Velásquez, a través de la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial, en una causa laboral en contra del municipio.

Unánime

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería Guzmán, Eric Sepúlveda Casanova y el abogado (i) Gabriel Sánchez Rubio- desestimó la acción judicial deducida, y descartó que la incorporación de los mensajes vulneren el derecho a la vida privada del recurrente.

El fallo planteó: "Que obra en la causa certificado del ministro de fe del Juzgado del Trabajo de Antofagasta (...), que indica; 'Que, conforme a los antecedentes que obran en autos, consta que con fecha 30 de mayo del año 2022, a las 08:34 horas y 08:34, don Marco Felipe Ascencio Otárola, incorpora a la Plataforma de Oficina Judicial Virtual, más de 700 páginas de documentos denominados 'Chat completo grupo de WhatsApp equipo chico JV' y 'Chat completo grupo de WhatsApp equipo JV', sin que conste solicitud de reserva de la causa en dichas presentaciones. El mismo día 30 de mayo del año en curso se desarrolló audiencia preparatoria programada, en la que se proveyeron dichos documentos y, con fecha 02 de junio del mismo año, se decretó la reserva de la causa hasta la fecha".

Para el tribunal de alzada, "la incorporación de los antecedentes en la causa laboral, reprochados en sede de protección, obedecen al ejercicio legítimo por parte del demandante, recurrido de autos, en cuanto acreditar los indicios necesarios en su acción laboral, sin observar una intención de perjudicar los derechos invocados como vulnerados por el recurrente, desde que, como el mismo indica en su recurso, las descalificaciones fueron efectuadas por algunos concejales y publicaciones en medios electrónicos, a propósito del principio de publicidad"

Asimismo, el fallo consigna que, "es evidente que las conversaciones no dicen relación con la esfera privada del recurrente, y los documentos incorporados en la oficina judicial virtual gozan del principio de publicidad, sin perjuicio, una vez proveídos se decretó su reserva, por lo que no existe actuación ilegal o arbitraria que amerite una medida cautelar, considerando que no existe infracción de garantías constitucionales".

Con todo, el fallo de la Corte de Apelaciones concluyo que "se rechaza, sin costas, el recurso de protección interpuesto por Jorge Van De Wyngard Moyano, abogado, en favor de Felipe Guzmán Hurtado, en contra de Marco Felipe Ascencio Otárola".