Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Marcos Rivas, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech):

"Implementar hoy una agenda social a rajatabla nos parece atemporal"

E-mail Compartir

"Hoy enfrentamos un verdadero tsunami", asevera Marcos Rivas (42), presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), sobre la crítica situación que enfrenta el sector que representa, según afirma, debido a un declive sostenido de las ventas y a ausencia de medidas pertinentes implementadas por el Gobierno para afrontar esta crisis.

El representante del gremio, que agrupa a 52 mil emprendedores, visitó la semana pasada la región para participar del primer Encuentro Regional de Emprendimiento e Innovación. En conversación con El Mercurio de Antofagasta, Rivas abordó la realidad que enfrentan los emprendedores en el país.

Después del estallido social y el impacto causado por la pandemia ¿cuál es su diagnóstico de la situación que enfrentan los emprendedores y pequeñas y medianas empresas del país (Pymes)?

-La situación de las Pymes y de los emprendedores es dura. Es una realidad que a muchos no les gusta, porque pareciera que es más fácil pasar a otras prioridades. Después de la crisis social y la pandemia, hemos estado gravemente afectados principalmente en las ventas. Hay un montón de actividades que no han logrado recuperar los niveles de ventas prepandemia o precrisis social. Si a eso agregamos el impacto de las medidas sanitarias que implementó el gobierno de Piñera para controlar la emergencia sanitaria esto hizo que, por ejemplo, una industria como la de los gimnasios haya permanecido 16 meses cerrada. Ha sido un tsunami brutal, y para este tsunami las medidas que implementó el gobierno de Piñera fueron pequeños salvavidas que algunos les sirvieron, pero a otros no.

En el caso del nuevo gobierno del presidente Gabriel Boric, él se comprometió en campaña con nosotros y en específico con la Asech, en implementar políticas de ayuda urgente a las Pymes (…) Lo que hoy nosotros criticamos al presidente Boric, y en específico al Ministerio de Hacienda y al Ministro de Economía, es que el 12 de enero se comprometieron en generar ayuda para los emprendedores de las Pymes. Después firmamos un acuerdo el 27 de abril, en el que como gremio los apoyamos en el aumento del salario mínimo, y ellos se comprometieron a implementar un subsidio y que iban a abordar una serie de políticas con sentido de urgencia. Estamos casi en agosto y aún no se implementan.

Sin embargo, el Gobierno ha implementado medidas de apoyo, como las anunciadas por el Ministerio de Economía sobre el denominado Fogape para emprendedores y también iniciativas orientadas al sector turismo. ¿No serían suficientes esas medidas?

-Cuando se está quemando una casa de tres pisos -en ese sentido la casa somos nosotros, las Pymes, que estamos dentro-, y el Gobierno nos regala un extintor.... la verdad es que se agradece el gesto, pero estamos súper claros de que la casa no la vamos a salvar. Lo que estamos pidiendo al Gobierno son temas muy básicos. No estamos pidiendo que nos regalen plata o que nos salven las empresas. Lo que estamos pidiendo son ayudas súper puntuales que están a la mano del Gobierno. Parar las ejecuciones de IVA, por deuda de IVA o de renta, eso está al alcance del Gobierno. El aporte que hacen los emprendedores de las Pymes en el impuesto es marginal para el Gobierno. Nosotros representamos menos del 10% del PIB, pero generamos el 65% del empleo. Que se permita a los emprendedores de las Pymes que negocien sobre 48 meses, sin pie, eliminando y condonando por entero multas e intereses sería una ayuda que está a la mano del Gobierno, y aun así no logramos que se le dé sentido de urgencia.

¿Cuál es su opinión de las medidas de acción social implementadas por el Gobierno que se pretenden financiar con la Reforma Tributaria? A lo que se agrega una jornada laboral de 40 horas a la semana y aumento de salario mínimo.

-Nosotros creemos que la agenda social del Gobierno es válida, y hay temas que son importantes. De hecho nosotros apoyamos la política pública de aumento del salario mínimo. Como emprendedores estamos súper conscientes que un trabajador que gane menos de $300 mil, no le sirve, no es digno. Pero cuando el país está creciendo menos del 1 (%), cuando tenemos una inflación que está disparada y cuando tenemos una situación global que empuja también a una menor liquidez, inflación, incertidumbre y bajo crecimiento, y se quieren implementar políticas públicas como mejorar ahora las pensiones en un 6% -que en el caso de las Pymes estamos gravemente endeudados y es un aumento de costos-; y cuando también ahora queremos mayor bienestar en medio de una crisis, como trabajar de 45 a 40 horas, nos parece una locura.

Sin duda todos queremos mayor bienestar para nuestros trabajadores, pero el tema es el contexto. El contexto al final marca la diferencia. Hace una diferencia un país que no crece y que tiene para el próximo año una producción negativa, que además tiene el nivel de inflación que tenemos, considerando además la cantidad de millones de dólares que han salido por la incertidumbre política y decrecimiento. Creemos, por ejemplo, que rebajar la jornada (laboral) de 40 horas, en la forma que se está planteando a lo mejor podría ser un proyecto que se podría implementar en el último año de Gobierno, quizás cuando sorteemos la crisis. También una reforma tributaria que pretende pasar de US$60 mil millones a US$72 mil millones de recaudación y dónde aumenta un 20% el impuesto, en la Reforma Tributaria más agresiva implementada por un gobierno en los últimos 40 años- en el contexto que estamos nos parece una locura.

¿Por qué sería una locura implementar, por ejemplo, la jornada laboral de 40 horas?

-Porque es una medida atemporal. Si nosotros tuviésemos que trabajar 35 horas en un país que está creciendo al 7% y en un país que cuenta con una tasa de inflación menor al 1%, sin duda que son indicadores que hacen que uno pueda tomar otro tipo de medidas, de mayor beneficio y mayor bienestar. Pero esa no es la situación. Si esto es súper simple, en una familia en donde al papá lo despiden del trabajo, la mamá no logra tener recursos para cubrir todos los costos de la familia, imagino que esa familia no está pensando en irse a Orlando y gastar los pocos ahorros que tiene. Bueno, eso es lo que está pasando en Chile: tenemos menor crecimiento, tenemos menores ingresos y queremos aumentar el gasto en una incertidumbre brutal que estamos viviendo. Nosotros creemos que las políticas públicas deben estar ad hoc al contexto que se vive; entonces, si no hay crecimiento cómo vamos a financiar eso. Si el dinero de algún lado tiene que venir. Lo que nosotros creemos que lo que debería hacer Hacienda es definir cómo vamos a sortear la crisis el próximo año, cómo va a crecer este país. Entonces, implementar ahora a rajatabla una agenda social de rebajar ahora las 40 horas, ahora implementar el 6% de aumento para mejorar las pensiones de las chilenas y chilenos, ahora generar una Reforma Tributaria que recaude 4 puntos del PIB para generar una serie de políticas públicas sociales, nos parece que la idea es válida pero completamente atemporal, porque no es el momento".

Crean cápsulas audiovisuales sobre la flora y fauna marina de Tocopilla

PROYECTO. Material educativo fue entregadas por los ejecutores de la iniciativa a todas las escuelas de la comuna.
E-mail Compartir

Con la entrega y exhibición del material educativo generado por el proyecto "Difusión audiovisual del efecto del cambio climático y fuentes antrópicas en la biodiversidad marina de la comuna de Tocopilla", se dio término a esta iniciativa financiada por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.

El proyecto, ejecutado por el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela "Carlos Condell de la Haza" de dicha comuna, que favoreció a los estudiantes del establecimiento educacional, consideró la realización de tres cápsulas audiovisuales que muestran el estado actual de la fauna y flora marina de Tocopilla y su relación con el impacto de fuentes antrópicas en el contexto del cambio climático.

Durante el acto de cierre que se realizó en el Teatro "Andrés Pérez" del vecino puerto, el seremi del Medio Ambiente, Gustavo Riveros, comentó que "para nuestro gobierno ecológico promover la participación y la responsabilidad de la ciudadanía en la gestión ambiental de sus territorios es muy importante; principalmente si se trata de educar y sensibilizar a nuestras niñas y niños respecto de reconocer y valorar el entorno y su biodiversidad".

El trabajo fue desarrollado junto a Carlos Toloza, encargado de patrimonio; el ecólogo marino, Rodrigo Varas y el docente Carlos Gaete, quien estuvo a cargo del área audiovisual del proyecto.