Secciones

El desafío de diez mujeres taltalinas que fabrican un aceite de oliva elogiado a nivel internacional

PRODUCTO. El grupo de emprendedoras hace más de 20 años se comprometieron con forestar un sector del Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Son varias las cualidades del aceite de oliva cultivado en los alrededores Taltal, que lo hace distinto a los de los valles del Huasco y Azapa. Una de las características es su aroma y sabor. Lo anterior por las condiciones del sector, quebrada El Hueso, ubicada en el desierto costero más árido del mundo. Si bien todavía la producción no cuenta con el marketing necesario para darse a conocer a nivel nacional ni una distribución que lo disponga en los estantes de los supermercados y ferias, el aceite de oliva de Taltal ya es conocido a nivel internacional, por estar dentro de los productos seleccionados por ProChile, para enviar al exterior.

Ana Alanis, gerente administrativa de la Cooperativa Olivícola El Hueso de Taltal, explicó que llevan 20 años trabajando en torno al proyecto agrícola en el sector. "Comenzamos con una asociación, para luego unir a otras. Primero se estudió qué cultivar en la quebrada El Hueso, dada sus características. Había que adaptar la agricultura al clima y al suelo, con una calidad de tierra bastante mineralizada. A lo anterior hay que sumar el agua que se trae desde 14 kilómetros, desde la vertiente de la quebrada de La Brea. Se trata de un agua muy cruda, mineralizada. A esto había que agregar la camanchaca costera propia de la zona, lo que nos favorece, porque en este caso el fruto se hidrata. Entonces, dada las condiciones, se decidió cultivar el olivo", aseveró.

Dijo que en un principio fue un cultivo de olivo a baja escala. Con el tiempo las tres asociaciones de la quebrada comenzaron a juntar los olivos. Así, las diez mujeres involucradas (más un varón) dieron el paso y conformaron una cooperativa, donde se determinó desarrollar el aceite de oliva. "Hicimos una cosecha temprana para el aceite, para que éste tenga una mejor calidad tanto sensorial y de acidez; con todos los componentes que tiene la maduración del aceite. El resultado fue óptimo. Así, en 2020, partimos con la cooperativa con la intención de generar nuestra propia fábrica y a la vez implementar iniciativas para conseguir ayudas económicas, con el propósito de expandirnos al mercado regional, nacional e internacional", precisó.

Mercados

Actualmente la calidad del producto es el mejor aval que tiene la cooperativa. "Hemos conseguido respaldo, a través de INDAP, que se concretó en un proyecto grupal para la sala de proceso. En éste aportamos el 40% y el resto lo aportó INDAP. A la vez, desde nuestra formación, en 2019, manteníamos conversaciones con Enel Green Power. Así ellos nos ayudaron a perfeccionarnos en la parte comercial. Luego hicimos un proyecto para que nos donaran las maquinarias, en el marco de un convenio", indicó.

El convenio que hace referencia Ana Alanis, involucra una alianza público privada entre Enel Green Power y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi a través de la adquisición de una almazara que les permite mejorar su producción y obtener sello de origen que será una marca colectiva para exportar el producto.

En cuanto al expendio del aceite de oliva, afirmó que éste puede adquirirse hasta el momento en Taltal y en la misma quebrada. Sin embargo, Ana Alanis detalló que la posibilidad de trabajar con ProChile ha significado que el producto sea parte de las cajas que llevan productos chilenos de origen al extranjero. "Esto realmente nos ha favorecido. Hemos hecho contacto con México y Panamá, por ejemplo. Nos interesa que Taltal se haga conocido por su producto de la agricultura, a través de nuestro pequeño aporte que hemos llevado a cabo", puntualizó.

En tanto precisó que anualmente están cosechando alrededor de dos toneladas de aceitunas para 300 litros de aceite. "Cada año queremos ir aumentado la producción por la demanda que va creciendo", concluyó.

Realizan taller sobre la vulneración de derechos de los niños y VIF

PROGRAMA. Capacitación fue realizada en la sede del campamento "Moisés".
E-mail Compartir

Hasta la sede del campamento "Moisés", se trasladaron los funcionarios del Juzgado de Familia de Antofagasta y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), para efectuar una capacitación en torno a las distintas problemáticas presentes en los campamentos, en el marco del programa "Asentamientos Precarios", impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

En esta oportunidad, participaron integrantes y dirigentes de los campamentos "Moisés" y "Arca de la Alianza", y se abordaron temáticas ligadas al derecho de familia. Por ejemplo, explica Ximena Villalobos, jefa de la Unidad de Atención al Público del Juzgado de Familia de Antofagasta, durante esta capacitación se enfocaron en aspectos como la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y en violencia de género en el contexto de violencia intrafamiliar.

Asimismo, Villalobos dijo que el objetivo de la exposición de los funcionarios del tribunal fue "acercar la materia y explicar los canales de comunicación para efectos de que efectivamente quienes sean víctimas de violencia intrafamiliar puedan tener acceso rápidamente para poder hacer la denuncia de manera más expedita, ya sea tanto a nivel de la Oficina Judicial Virtual, a través de la línea de WhatsApp que tenemos para recepcionar denuncias y especialmente de manera presencial".

De todas formas, la mesa de trabajo se reunirá próximamente para evaluar esta experiencia y proyectar una nueva capacitación en otros campamentos en base a ese análisis.