Secciones

ENTREVISTA. Alberto Santander Becerra, seremi de Educación Región de Antofagasta:

"Esperábamos un incremento en temas de violencia, pero nadie esperó que sea tanto"

E-mail Compartir

Van tres meses desde que asumió el nuevo seremi de Educación de Antofagasta, el administrador público Alberto Santander Becerra. Quien cuenta con una amplia trayectoria en el rubro, pues fue por años coordinador regional de subvenciones, también ha trabajado de docente en su área, además de haber subrogado el cargo de seremi en varias ocasiones.

El anterior semestre educacional fue el primero presencial después de la pandemia por Covid-19, el que fue marcado por niveles de violencia en las escuelas. Ayer, cerca de 133 mil alumnos iniciaron el segundo semestre en la región tras haber estado más de 25 días sin clases.

Violencia escolar

Este año fue el primero devuelta a la presencialidad, tras dos años de confinamiento. ¿Cuál es el balance que hacen de este período?

-El objetivo era que la jornada escolar completa (JEC) volviera a su origen, que era poder dedicar horas en las tardes a actividades ya sea artísticas, recreativas, deportivas y que los estudiantes no desarrollaran solo matemáticas o lenguaje. Esa fue una de las medidas principales que se adoptó y tuvo mucho éxito. Pero también hubo una gran baja de asistencia y aumento de licencias producto de virus respiratorios.

Los niños al estar encerrados tienden a ser más individualistas, por su poca o nula interacción con otros escolares. Esto se vio reflejado en los altos casos de bullying que se evidenció, ¿están trabajando en un plan para su regulación?

-Si bien a nivel mundial todos esperábamos un incremento en temas de violencia, nadie se esperó que iba a ser tanto. Nos vinculamos con el Observatorio de Infancias y Juventudes de la UCN, trabajamos conjunto a Carabineros para poder hacer un refuerzo dentro y fuera de los establecimientos, porque hubo hechos donde se detectaron armas blancas y de fuego, amenazas de bomba, pero por suerte nada terminó en algo mayor. Y el Plan de Salud, donde vinculamos el reforzamiento a través de derivaciones a la salud mental en el programa Seamos Comunidad.

El adelanto en las vacaciones de invierno ¿tuvo incidencia en los contenidos perdidos del primer semestre en alumnos, sobre todo del lado norte, por la suspensión de clases a raíz de las quemas?

-Las recuperaciones de clases se gestionaron antes de las vacaciones de invierno, en el marco que nos permitía la flexibilidad que tuvimos el primer semestre en la JEC. Un grupo comenzó a recuperar en las tardes y otro en contra jornada. En cuanto al aprendizaje, siempre una suspensión va a afectar, pero si hay recuperación no tendría por qué ocurrir aquello.

Hace poco se vivió la primera implementación de la PDT de invierno, ¿cómo vieron su ejecución, fue bien recibida por los estudiantes?

-Estamos muy contentos como región porque fuimos una de las que destacó en interés, porque un 87% de alumnos que se inscribieron fueron a rendirla. Es una gran instancia, porque cuando se rendía antes había ansiedad pues era la única para obtener un puntaje y al año siguiente se reemplazaban con puntos anteriores, esta permite guardar el mejor.

A fin de año se dará la PAES, para aquellos que ahora estén terminando su cuarto medio, ¿qué implica el cambio de nombre en la prueba?

-Es una nueva evaluación que incluye la diferenciación entre las dos pruebas de matemáticas, modificación en la cantidad de preguntas, y sobre todo que busca detectar competencias para el desarrollo de nuestros estudiantes en la educación superior y no solamente el mero aprendizaje o memorización de contenidos. Además, la tabla de conversión de puntajes es distinta, si antes era hasta 850 puntos hoy es hasta 1000.

Hace unos días las cifras de rezagados de la vacunación por Covid-19 indicaban que más de 5.300 pertenecen a las edades de 12 a 17 años. ¿Cómo enfrentarán la falta de inoculación en la población escolar en esta vuelta a clases?

-Con la Seremi de Salud hemos hecho un trabajo en terreno justamente con ese público. Hay una edad donde lamentablemente depende mucho de los padres, madres y cuidadores de que lleven a sus hijos a los centros de vacunación y eso nos tenía bordeando hasta el 17 de julio entre el 8 ó 10% de promedio de no vacunados en Antofagasta. Hago un llamado a que todos pasen al proceso de vacunación, especialmente en ese segmento, es muy importante porque en caso contrario comenzarían a regir el tema de los aforos y no es lo que deseamos.

¿En qué proyectos están trabajando actualmente y a qué temas le están poniendo urgencia?

-Múltiples temas, pero sobre todo en materias de infraestructura. Solo en Antofagasta hay ocho proyectos postulados por la Corporación, porque es la debilidad que tenemos en la región. Una por el daño de las estructuras y otra porque necesitamos aumentar la cobertura de matrículas municipales. En eso venimos con gran déficit hace años y tendremos que levantar proyectos de emergencia con algunos establecimientos transitorios, ya que no se reaccionó a ello en los últimos gobiernos. En la actualidad tenemos 25 proyectos presentados en esta materia a nivel central.