Secretario de la CUT ante propuesta constitucional: "Restituye derechos que tenían los trabajadores hasta 1978"
PLEBISCITO. Eric Campos visitó la Región para abordar, junto a organizaciones sindicales, el modelo de relaciones laborales que plantea la propuesta constitucional.
"Esta es una propuesta que devuelve los derechos de los trabajadores, por eso pedimos su aprobación", así comenzó Campos al referirse al proceso del 4 de septiembre en Chile, donde se aprobará o rechazará la propuesta que, según el secretario general de la CUT, "cuenta con los derechos laborales que la constitución de los 80' no tiene".
Durante la visita, que contó con la presencia del presidente provincial de la CUT de Antofagasta, Roberto Sepúlveda, Campos conversó con distintos actores de la región para reflexionar sobre el accionar de la CUT de cara al futuro constitucional del país, destacando que la propuesta responde a todas las demandas de los trabajadores.
"Los artículos que van del número 45 al 49, lo que hacen concretamente es restituir derechos que tenían los trabajadores hasta 1978, cuando se aplicó el plan laboral redactado por José Piñera, y luego cuando la constitución de los 80' no reconoció ninguno de esos derechos", explicó.
"Derechos como la negociación colectiva, la libre sindicalización y la titularidad sindical, así como el derecho de huelga, son los puntos que la CUT subraya para su campaña por el Apruebo. Así, el derecho a la negociación colectiva permitiría a los sindicatos negociar de manera ramal y no sólo con la empresa encargada; el derecho a la libre sindicalización y a la titularidad sindical permitiría a los sindicatos no dejar de existir después de una negociación, porque "los sindicatos son organizaciones permanentes que defienden los derechos de los trabajadores", subrayó Campos.
Además agregó que "el derecho a la huelga: un sindicato o una confederación o una organización sindical, tiene todo el derecho a llamar una huelga cuando le parece que los derechos están siendo vulnerados".
Interés en la región
Según el sindicalista de la CUT, las temáticas que más preocupan a la organización sobre Antofagasta son la informalidad laboral, el aumento de los precios y los bajos salarios. "Si bien Antofagasta tiene tasas de empleo ligeramente superiores a algunas, lo cierto es que no escapa a la realidad nacional".
"Hay un 30% de informalidad en los trabajos que no le hace bien a nadie: tener un 30% de personas que no tienen un contrato, y que además no tienen protección social, no le hace bien al país ni a la sociedad", señaló Campos. Además, se refirió al enfrentamiento con un ciclo inflacionario y que el rol del sindicato ante esto, es fundamental.
En este contexto, Campos criticó la alta informalidad que afecta a los choferes del transporte público, quienes en muchas ocasiones se han movilizado con paros del servicio para exigir un contrato a los operadores, "tienen contratos por día" apuntó. El sector minero y las subcontrataciones que realizan también son parte de las críticas de la CUT, señalando que "hay que revisar las condiciones laborales en la alta subcontratación en la minería, porque establecen trabajadores de primera y segunda categoría".
Proyecto 40 horas
Junto a la campaña del plebiscito de salida, está la agenda del proyecto de ley, promovido por el gobierno, que busca que la semana laboral sea de 40 horas.
La CUT, en este contexto, ha mostrado su apoyo y disponibilidad para el debate, estableciendo mesas de diálogo con organizaciones sindicales, así como con el sector empresarial. Sin embargo, su decisión final no está del todo clara, ya que temen la "flexibilidad" del proyecto de ley.
"La CUT emitirá una decisión legislativa una vez que el proyecto de ley esté finalizado. Queremos estar seguros de que la aplicación de las 40 horas no se llevará a cabo con normas de mayor flexibilidad", dijo el secretario general de la CUT.
En este sentido, añadió que "hay voces del empresariado que han hablado de 'bolsas de horas' para cumplir con la jornada de 40 horas, y en eso, donde hay experiencia, significa un uso flexible de la jornada, donde se puede trabajar 30 horas una semana y 50 horas otra, y eso en promedio dar 40 horas. No digo que esto vaya a estar en el proyecto de ley, pero queremos estar seguros de que no hay condiciones de flexibilidad que acaben solapando las 40 horas", finalizó.