Secciones

Antofagastinos disfrutaron de las acrobacias de los "Halcones"

CIUDAD. Una exitosa presentación tuvo el Escuadrón de Alta Acrobacia "Halcones" ante numeroso público que llegó ayer hasta el Balneario Municipal.
E-mail Compartir

Por primera vez la escuadra de los Halcones se presentó ante el público antofagastino que en gran multitud llegó hasta el Balneario Municipal para apreciar la exhibición aérea. Para esta actividad, el emblemático escuadrón utilizó la aeronave 'Gamebird GB1', estrenado en 2019, una máquina con características aerodinámicas y de vuelo especiales, considerada una de las mejores aeronaves del mundo en su categoría. De este modo, los aviones volaron al menos entre 350 y 400 kilómetros por hora por los cielos de Antofagasta.

Previo a la presentación el comandante de los Halcones, Capitán de Banda (A) Cristóbal Contreras, comentó que "hay un cariño especial por la ciudad de Antofagasta y su gente. Preparamos esta presentación con mucho cariño y esfuerzo, por lo que esperamos que la comunidad pueda acompañarnos".

La demostración aérea duró aproximadamente 40 minutos y contempló 5 pilotos, 4 de los cuales realizaron demostraciones de maniobras en formación -como corazones, círculos y espirales- y una actuación en solitario del quinto piloto, que demostró la destreza aérea más audaz con la aeronave.

Con presentaciones en países, como Inglaterra, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Israel, Perú y Francia, y ahora, Antofagasta, la escuadrilla "Halcones" se ha condecorado con cerca de ocho premios y reconocimientos internacionales, ganándose una última condecoración en Francia.

Pilotos

La Escuadrilla "Halcones" se trata de la única unidad de vuelo de la Fuerza Área de Chile (FACH) donde cada piloto que desee pertenecer a ella ha de postular voluntariamente. El requisito principal es que tengan un mínimo de 800 horas de vuelo, pudiendo provenir de cualquiera de las tres áreas de vuelo; helicóptero, transporte y combate.

Cada oficial tiene un papel específico en la misión general de los Halcones y, tradicionalmente, los oficiales asignados al equipo adoptan su número y posición en la presentación. Además, un oficial de Halcón tiene un mandato de 4 a 5 años con el fin de garantizar continuidad y una transición más participativa.

Historia

Este escuadrón nació en 1980, cuando el General del Aire de la FACH, don Fernando Matthei Aubel, ordenó la creación de un equipo de pilotos para que, a través de rutinas acrobáticas del más alto nivel, se generara un vínculo con la comunidad.

La Escuadrilla se formó oficialmente el 14 de enero de 1981, fecha en la que 6 pilotos y 6 mecánicos de diferentes ramas de la FACH fueron convocados voluntariamente para formar lo que sería la Escuadrilla de Alta Acrobacia "Halcones", siendo enviados a Estados Unidos para entrenar en los clásicos Pitts S2-A y S2-S, los primeros aviones acrobáticos.

En 1990, la escuadrilla cambió sus Pitts por 7 aviones Extra 300, erigiéndose como el primer equipo acrobático del mundo en utilizar este nuevo avión alemán de material compuesto.

Posteriormente, en 2002, se introdujeron mejoras y se adquirieron 6 aviones Extra 300L, lo que mejoró el rendimiento de la aeronave en las exhibiciones, ya sea en vuelo en formación o en acrobacias individuales.

Cabe mencionar que, el nombre del Escuadrón de Alta Acrobacia "Halcones" se originó a partir del halcón peregrino, el ave más rápida del mundo, que es capaz de alcanzar 300 km/h en picado cuando caza.

Municipalidad de Mejillones presenta el proyecto de construcción Plaza La Sirenita

MUNICIPIO. El proyecto fue desarrollado íntegramente por el equipo municipal y cuenta con un financiamiento a través del FNDR por un monto de $1.211.873.000
E-mail Compartir

Desde el equipo de la secretaría de Planificación (Secplac) de la Ilustre Municipalidad de Mejillones, realizaron la entrega de lo que será el próximo proyecto de Construcción de la "Plaza La Sirenita", ubicado en la avenida San Martín entre Avenida Riquelme y Calle Borgoño, y que promete ser un completo replanteamiento del espacio público del sector.

Para la Directora de Secplac, Aylin Corrales, este proyecto resulta relevante para la comuna, "para esta administración es de suma importancia el potenciar y recuperar los espacios públicos dentro de la comuna, debido a los múltiples beneficios para la comunidad, como la interacción social, reforzar la seguridad pública, incentiva la cohesión social y la igualdad. Así como también, mejorar la salud y el bienestar de los habitantes de Mejillones".

Proyecto

Con la intervención del sector se busca, primeramente, recuperar el sitio eriazo y potenciar el borde costero mediante la consolidación de un paseo familiar, el cual incluye la construcción de zonas sombreadas, estaciones de juegos modulares con temática marina, explanada multiuso, áreas verdes y mobiliario que posibilitará la accesibilidad universal a lo largo de toda el área.

El proyecto ha sido desarrollado íntegramente por el equipo Secplac y cuenta con un financiamiento a través del FNDR por un monto de $1.211.873.000. En la actualidad se encuentra en etapa de licitación, desde el 6 de julio en la plataformas de contrataciones públicas www.mercadopublico.cl.

Competitividad minera en riesgo

E-mail Compartir

La exitosa versión que tuvimos de Exponor trajo resultados interesantes a nuestra industria local. Después de la crisis marcada por la pandemia, la exhibición internacional pareció mostrarnos luces para recuperar el rumbo.

Sin embargo, hace pocos días el Ejecutivo presentó su propuesta de reforma tributaria, uno de cuyos ejes es un nuevo royalty minero. La minería se ha mostrado siempre abierta a aumentar la tributación para apoyar la agenda social del país, pero a nuestro juicio el proyecto de royalty y las indicaciones del Ejecutivo enviadas esta semana al Senado, debilitan a la industria minera afectando su competitividad y la cadena de valor que genera en nuestra región.

La minería el año 2021 aportó al PIB del país un 14%, siendo para nuestra región cercano al 55%; entendemos un royalty mayor que aporte a la agenda social, pero que sea aplicado de forma razonable, para no afectar la competitividad y el desarrollo de su principal pilar económico: la industria minera.

Es sorpresivo que la carga total esté sobre lo que había valorado la Comisión de Minería del Senado, que ya era alto. Es más, pasaríamos a ser uno de los países con mayor carga tributaria del mundo, afectando la competitividad y sustentabilidad del ecosistema productivo en un contexto en que necesitamos más minería y más inversiones. Hoy el mundo requiere avanzar sustancialmente hacia la carbono neutralidad y en ese desafío, juegan un rol fundamental producir más cobre y más litio.

Un royalty como el que se propone, concentrado en gravar fuertemente las ventas, es complejo en un escenario de alta volatilidad en los precios de las materias primas, tal como ocurre hoy. Tanto la recaudación fiscal como los encadenamientos productivos (donde nuestra región es el principal exponente nacional) se pueden ver perjudicados.

De igual manera este royalty solo considera una etapa de la minería: la explotación. Pero esta es inseparable de la exploración y construcción. Y siendo tan riesgosa la etapa de la exploración y de altos costos la de construcción, las empresas no invertirán si no obtienen tasas de retorno que justifiquen la inversión. Lo anterior afecta a la cadena de valor (proveedores y servicios), particularmente en las regiones.

Podemos dialogar sobre mayor tributación, pero tiene que hacerse en un contexto de prudencia. Por lo mismo, como Macrozona Norte (junto con las asociaciones industriales de Tarapacá, Atacama y Coquimbo) hemos llamado a que en la discusión legislativa se modere la iniciativa y se haga más razonable.

Esperemos que sea escuchada la voz de nuestras regiones.