Secciones

Convivencia Escolar: colegios de la Región recibieron 102 denuncias el primer semestre

EDUCACIÓN. A nivel nacional, las denuncias por discriminación en establecimientos aumentaron 65% tras el regreso a la presencialidad.
E-mail Compartir

El regreso a clases presenciales este año ha significado una serie de desafíos para los colegios, entre ellos, situaciones de violencia escolar inusuales y problemas de convivencia.

Según las estadísticas de la Superintendencia de Educación (SPE), durante el primer semestre de este año se registraron 4.712 denuncias por concepto de convivencia escolar, 102 de ellas en la Región de Antofagasta, la mayoría (64) por maltrato a párvulos y/o estudiantes.

Entre las denuncias recibidas, aquellas por concepto de discriminación tuvieron un preocupante aumento a nivel nacional tras el regreso a la presencialidad este año. Mientras que el primer semestre de 2019 -previo a la pandemia- se registraron 277 denuncias por discriminación, hasta el 30 de junio de 2022 la SPE recibió 458 denuncias, 65% más que en 2019 en ese período. En la región, se recibieron 13 denuncias por este concepto.

"Sabemos que la discriminación no es un problema nuevo en los colegios, pero también que estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana, con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos", señala Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Maltrato

Por otra parte, tras dos años de pandemia y suspensión de clases presenciales, donde los vínculos y las rutinas se vieron afectados, tanto estudiantes como docentes arrastran un desgaste socioemocional importante que impacta en las áreas de la convivencia: solo este primer semestre la SPE ha recibido 1.890 denuncias por maltrato entre estudiantes.

En esa línea, Bernardita Yuraszeck advierte que es importante adelantarse y estar preparados para abordar posibles problemas de violencia y convivencia este segundo semestre tras las vacaciones de invierno.

"Si bien hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación, algunas son reforzar los equipos de convivencia escolar entregándoles herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes, ya que prevenir siempre será mejor que curar", dice la directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Promover prevención

Una herramienta de prevención concreta que promueven desde la Fundación Impulso Docente son los laboratorios de escucha. Esta práctica de aprendizaje socioemocional, que puede realizarse en parejas o en grupos, es un espacio en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de expresar su punto de vista y también de escuchar pacientemente a sus pares, para que de esa forma puedan comprender la diversidad de perspectivas que existen en una comunidad.

"El aprendizaje socioemocional también es una herramienta de la formación ciudadana, pues permite que los estudiantes desarrollen distintas habilidades sociales, entre ellas, la conciencia del otro. Desarrollarla, a su vez, genera mayores niveles de empatía, los cuales se relacionan con la disminución de conductas agresivas y de bullying, mejores relaciones interpersonales, mayor motivación y rendimiento académico", explica Yuraszeck.

Gremios del transporte menor no se sumarán al paro

E-mail Compartir

Los transportistas se mantienen en "estado de alerta" por diez días, luego de una positiva reunión con el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Transportes .

Al menos por los siguientes diez días, los gremios del transporte menor de Antofagasta no se sumarán a las convocatorias de paro a nivel nacional, anunciadas para el lunes 25 de julio debido al alza en el precio de los combustibles.

Esto, puesto que el viernes pasado, los transportistas sostuvieron una "positiva" reunión con autoridades regionales.

Así lo confirmó el presidente de la Federación de Taxis Antofagasta, Guillermo Escobar, quien sostuvo que "estamos enfrentando una mesa negociadora, donde el gobernador regional, Ricardo Díaz, se comprometió a darnos una solución y sentarnos a conversar antes de diez días. En esa segunda reunión, vamos a plantear un mecanismo para dar una solución al transporte menor".

Tras lo anterior, los conductores del transporte menor -que incluye furgones escolares, taxis colectivos, básicos, ejecutivos y de turismo- se mantendrían "en estado de alerta", hasta que se reúnan nuevamente con las autoridades regionales.

Ranas del Salar de Ascotán serán estudiadas por dos años para su conservación

MEDIOAMBIENTE. La investigación busca propiciar la generación de conocimiento para preservar los anfibios.
E-mail Compartir

Minera El Abra, como parte de su compromiso para contribuir al cuidado del entorno donde se desarrollan sus operaciones y la conservación de la fauna y flora altiplánica, inició en junio un estudio del hábitat del Sapo de Philippii (Telmatobius philippii), especie endémica del Salar de Ascotán, ubicado a 150 kilómetros al este de Calama.

Investigación que busca propiciar la generación de conocimiento y acciones de conservación de estos anfibios de la Región de Antofagasta, permitiendo mejorar la habitabilidad de esta especie categorizada en peligro por los especialistas, según explicó la empresa.

El estudio tiene una duración de dos años y comprende un diagnóstico inicial, la implementación del plan de enriquecimiento, el monitoreo del plan y finalmente el seguimiento de la población. El trabajo se inició a principios de junio con la toma de muestras y mediciones en el Salar de Ascotán, en la que participaron especialistas y monitores ambientales de las comunidades de Cebollar-Ascotán, y Ollagüe.

Mejorar su hábitat

Respecto de esta iniciativa el encargado de Aguas y Tierras de la comunidad quechua de Ollagüe, Mauricio Anza Cruz, recalcó que "me parece bien que se haga este tipo de estudios para poder ver la cantidad de anfibios que tenemos en esta vertiente, para poder resguardarlos y protegerlos".

Por su parte, la coordinadora de Ecodiversidad, consultora que desarrolla la iniciativa, Alejandra Alzamora, explicó que "la misión es mejorar el hábitat de estos anfibios -Telmatobius philippii- que permita aumentar su población. Lo que estamos haciendo ahora es medir distintos parámetros de esta vertiente, para identificar nuevos refugios o mejorar los naturales existentes".

Telmatobius dankoi

La iniciativa de conservación del Sapo del Salar de Ascotán se suma a lo que en Calama se viene haciendo hace unos años con la Ranita del Loa (Telmatobius dankoi), anfibio clasificado en Peligro Crítico de Extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ranita que gracias al rescate de 60 ejemplares logró multiplicarse en el Zoológico Metropolitano hasta alcanzar los 500 individuos. Hoy se esperan las conclusiones de un estudio de ocho meses para volver a su hábitat natural. Otras especies que están en riesgo son el pejerrey del río Loa y la largartija de Ojo de Opache